LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA 4º DE PRIMARIA
12peso15 de Mayo de 2014
4.759 Palabras (20 Páginas)442 Visitas
RESUMEN
Una de las cuestiones más importantes en el mundo de la educación es hallar la forma de transmitir ideas sin caer en el tradicionalismo. A todos los futuros profesores nos gustaría que los alumnos(as) aprendieran los contenidos conceptuales y construyesen los procedimentales y actitudinales con el menor esfuerzo posible. Con esta afirmación, que puede ser motivo de no pocas discusiones y planteamientos referentes a la praxis (teoría-practica), es preciso reflexionar sobre las dos partes principales alumnos y maestros.
En este caso el presente ensayo toma como referencia la interacción del acto didáctico en el conocimiento de la Historia, mostrándonos cómo la vida social ha venido desenvolviéndose desde el pasado y la importancia de la época Prehispánica de México con Mesoamérica, de igual manera nos sugiere cómo deben ser capacitadas las nuevas generaciones para vivir en un mundo mejor, con estrategias que motiven al alumno para que explote al máximo sus competencias intelectuales y florezcan el gusto por la Historia de nuestro gran país mexicano.
La historia, bien entendida, debe ser un espejo activo, en cuya límpida superficie nuestro pasado explique nuestro presente y augure, hasta el punto en que son razonables las previsiones, nuestra continuidad en lo porvenir.
En cierta forma el adulto comprende la historia en su momento y espacio después de un largo tiempo, en este caso se quiere iniciar al niño de cuarto grado de Educación Primaria de una manera modesta y noble; aunque hay ciertos factores que hacen a esta materia muy delicada y difícil de captar aun para quien la enseña, y obviamente aun mas para los niños, ante ello pondré mis sencillas e humildes reflexiones con la intención de reflexionar y analizar las causas, consecuencias y soluciones(estrategias didácticas) que pueden mejorar mi práctica educativa en la enseñanza de la historia en cuarto grado de
Educación primaria.
INTRODUCCIÓN
La finalidad de este ensayo tiene como objetivo primordial reflexionar acerca de mi práctica docente en la enseñanza de la historia en los contenidos del bloque II denominado Mesoamérica, ya que algunos alumnos(a) se interesan muy poco por estos temas al momento de instruirlos.
La inquietud por realizar este análisis de mi práctica educativa nace en el momento en que trate los contenidos antes mencionados con mis alumnas de cuarto grado, ya que al momento de instruir la clase algunas se mostraron un poco apáticas por el tema ya que argumentaban que eran cosas del pasado y en el examen y ejercicios sus resultados no fueron tan satisfactorios.
Cabe mencionar que esto me preocupo y me motivó a la vez por instruir la clase de manera más creativa para despertar el interés de aprendizaje por la historia en mis alumnas, lo cual me lleva a realizar una investigación de estrategias apropiadas para implementarlas en mi grupo.
Este ensayo me servirá para conocer plenamente los contenidos de aprendizajes y las características de mis alumnas para el diseño de estrategias de aprendizaje que coadyuven mi práctica docente, partiendo siempre del contexto inmediato de mi escuela e implementando materiales que sean creativos para los alumnos quienes a su vez deberán participar en su elaboración.
Por tanto el presente ensayo contiene un resumen que es una síntesis del trabajo en su generalidad, una introducción que habla de una totalidad de los elementos que componen este trabajo, un desarrollo donde podremos encontrar todos los elementos teóricos metodológicos que fundamentan el presente texto, así como las reflexiones y comentarios personales que hacen un contraste con mi práctica educativa y a su vez se encuentran las soluciones para eficientar la enseñanza de la historia en mi grupo de educandos.
Finalmente encontraremos conclusiones que determinan las causas de mi problemática y soluciones para el tratamiento de los contenidos de forma significativa para mis alumnos, es importante mencionar que también realizar este ensayo me deja un gran sabor de saber que este análisis me permitirá mejorar en gran medida mi práctica educativa.
DESARROLLO
En el mundo contemporáneo cada vez son más altas las exigencias a hombres y mujeres para formarse, participar en la sociedad y resolver problemas de orden práctico. En este contexto es necesario ofrecer una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad más compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, entender y conocer nuestra Historia para comprender nuestro presente, el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento, así como la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma.
Por ello educar hoy en día es un reto debido a cambios económicos políticos y sociales en el mundo, las nuevas generaciones viven un clima de distracciones donde los medios masivos de comunicación acaparan su atención de manera global y definitiva, fenómeno que en ocasiones dificulta el cumplimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de los niños.
Cabe mencionar que la educación nace en casa y la familia juega otro factor fundamental en la educación de los niños, sin embargo hoy en día las familias también se encuentra distraídas con el va y ven de la vida, deudas, economía, trabajo, etc, situación que hace que los hijos se encuentre olvidados en un momento dado, sin embargo “dicen los libros” que la escuela debe instruir de manera eficaz y competente a los alumnos educándolos de manera integral y competentes para incorporarlos en una sociedad donde puedan desenvolverse eficientemente.
Un factor determinante para poder instruir a los alumnos es realmente el apoyo familiar pues es donde se inicia a formar los hábitos como el de la lectura y el gusto por la cultura general de nuestro país, situación que de no sembrase se agudiza en un desinterés por conocer parte de nuestra cultura e historia como nación y muestra de ello es el siguiente caso.
Mi centro de trabajo lleva por nombre “Centro Educativo Cualcan Acapulco S.C” con clave: 12PPR0376T se encuentra ubicado en la comunidad de la Venta Acapulco de Juarez denominada “Placido Domingo” a la salida del Puerto de Acapulco, la gente principalmente de esta comunidad es de clase baja, la mayoría es empleada en algunas empresas y otros son campesinos, es una zona considerada de alto riesgo debido a su ubicación y espacio geográfico ya que épocas de lluvia se inunda y en ocasiones la misma escuela sirve de albergue.
Al iniciar el presente ciclo escolar 2011-2012 me otorgaron al cuarto grado grupo “A” conformado por 28 alumnas de entre edades de 9 y 10 años es un grupo de niñas de clase media- baja, los primeros días de clase nos sirvieron para conocernos y poder presentarnos mencionando nuestras expectativas para el presente ciclo escolar, la mayoría solicitaba clases divertidas a través del juego, algunas otras solo comentaban discursos sencillos.
En cuanto a la disciplina es un grupo variado, algunas niñas son tranquilas, calladas y otras introvertidas, cabe mencionar que la problemática que toma importancia en mi práctica educativa es en el momento en el que instruyo la clases de Historia en el bloque dos considerado “Mesoamérica” , la situación radica cuando al impartir la clase de Historia las alumnas se comportan un poco apáticas al momento de invitarlas a realizar una lectura para abrir el tema de Mesoamérica algunas argumentaban que no les llamaba la atención pues eran cosas del pasado, y que la historia era aburrida.
Cabe mencionar que al momento de realizar una línea del tiempo para ubicar fechas y acontecimientos importantes de esta época no supieron realizarlo, situación que me motivo aun más a realizar el presente análisis.
Para dar tratamiento a esta situación debo tener bien claro y conocer cuáles son las necesidades y características de mi grupo de alumnas elaborando una encuesta para conocer sus expectativas de cómo desean aprender la materia, así como los propósitos y enfoque del Plan y Programa de Estudio lo cual me servirá para analizar bien la finalidad de entender y conocer la Historia y con ello comprender mejor las conductas de mis alumnas, por ello la siguiente cita especifica el propósito de esta asignatura.
“A diferencia de los primeros tres grados de educación primaria, en cuarto grado se inicia el aprendizaje de la historia de manera específica. Por lo cual, se pretende que en este grado los alumnos profundicen en el estudio de la Historia de México, desde el poblamiento de América hasta la consumación de la Independencia, a fin de que logren desarrollar una visión amplia de las sociedades prehispánicas y virreinales que les permita reconocer las Raíces multicultural que conforman el México actual” (1)
Como podemos ver la enseñanza de la Historia en cuarto grado debe ser específica y profunda al conocer los orígenes de la población en América y nuestras raíces que nos identifican como mexicanos.
Esta concepción me remite también a evitar
...