La Administracion E La Nacion Inca
Enviado por Libny_Lopez • 15 de Mayo de 2013 • 3.263 Palabras (14 Páginas) • 286 Visitas
NACION MUISCA
Este pueblo habitó en lo que hoy se conoce como el altiplano colombiano, en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá principalmente.
Hablaban la lengua chibcha por lo cual se les denominaba también como chibchas. El idioma chibcha era hablado por otras tribus de Centroamérica, del Caribe y sur de Colombia.
La administración de los muiscas ha llegado a un nivel alto de desarrollo. No tanto como la de los aztecas o la de los incas, pero si tenía unas características que indican que se había llegado a la estructuración del Estado. El Estado, es el fruto de un largo proceso de organización social, política y económica.
La nación muisca se inició con la formación de muchas tribus independientes al frente de las cuales gobernaba un cacique. Unos de estos caciques se hicieron más poderosos que otros.
A la llegada de los conquistadores el país de los muiscas estaba dividido en dos grandes reinos soberanos: el reino de Zipa con sede en Bacatá que comprendía toda la región sur del país muisca y el reino del Zaque con sede en Tunja que comprendía la región del norte.
El Estado muisca se integraba por los siguientes estamentos:
• El soberano y su corte.
• Las tribus gobernadas por un capitán.
• El pueblo regido por caciques.
La administración de los muiscas estaba encabezada por un soberano, seguían los capitanes y luego los caciques. Alrededor de ellos existían funcionarios estatales encargados de recaudar los impuestos y de otras funciones administrativas.
Las ocupaciones de los muiscas fueron esencialmente agrícolas. Existen evidencias de la planificación de la agricultura con base en un calendario.
El principal producto fue la papa, le seguían en importancia el maíz. Cultivaron también otros productos como los cubios, ibias, chuguas, arracacha, algodón, batata y yuca. La variedad de climas favorecía la diversidad de cultivos.
La confederación muisca explotaba recursos minerales como las esmeraldas, minas de cobre, carbón, sal y oro.
El hecho de que los muiscas estuvieron esparcidos en pequeñas aldeas en las laderas y en los altiplanos proporcionó comercio e intercambio de productos de tierra fría y tierra templada.
La base de su economía fue agrícola, actividad que se destacó por importantes avances como el cultivo en terrazas, la construcción de silos y el uso del abono. Sustentada sobre la producción del maíz, yuca, papa, frijoles y variadas legumbres, la propiedad de la tierra correspondía a la comunidad familiar.
Organización Política - Administrativa
El pueblo Muisca se organizo en una Confederación que es la unión de Estados, que mantiene su propia soberanía en el mayor órgano político. La Confederación no era un reino, ya que no había monarca absoluto, tampoco era un imperio, porque no dominan otros grupos étnicos o pueblos. En consecuencia, fue uno de los más grandes y mejor organizados confederaciones de tribus en el continente.
Cada tribu dentro de la confederación fue gobernada por su jefe o cacique.
La tribu tiene su autonomía y que era una celda de la confederación. La mayor parte de las tribus pertenecientes a la misma etnia Muisca, que comparten la misma lengua y la cultura y en relación a través del comercio. Que unidos en la cara de un enemigo común y por esta razón el ejército es la plena responsabilidad del Zipa o Zaque. El ejército se hizo por la güeches, el honor tradicional de los antiguos guerreros Muisca personas.
El pueblo Muisca, de hecho, se organizó en dos confederaciones.
La confederación del sur, encabezada por el Zipa, tenía su capital en Bacatá (hoy Bogotá). Esta política incluye el sur de la mayor parte de la población Muisca y celebró mayor poder económico. La confederación del norte estaba gobernado por el Zaque, y tuvo su capital en Hunza, hoy Tunja. Aunque ambos habían confederaciones común y afinidades de las relaciones políticas y pertenecían a la misma nación, todavía hay rivalidades entre ellos. Entre las confederaciones hay cuatro jefaturas: Bacatá, Hunza, Duitama y Sogamoso. El cacicazgo estuvo integrado por las localidades. [2] Las tribus se dividieron en Capitanías (gobernada por un Capitán y existen dos tipos: Gran Capitanía (sybyn) y Menores de Capitanía (uta). El estado de Capitán fue heredado por línea materna.
Manifestaciones Culturales de los Chibchas
Orfebrería Muisca
Los muiscas elaboraron piezas en oro utilizando la técnica de la tumbaga, que consistió en la utilización de una mayor proporción de cobre en la aleación del oro. Trabajaron el oro por el sistema de martillado de láminas de delgadas, con aplicaciones de motivos hechos con alambre; también utilizaron el sistema de moldes como el de cera perdida. Los tunjos no se caracterizaban por su belleza. Parece que eran representaciones de los personajes sobresalientes (deidades o gobernantes), destacándose la incidencia de figuras femeninas. Los muiscas utilizaron el dorado por oxidación, para darle a la tumbaga la apariencia de oro fino. Según los cronistas, los indígenas usaban el zumo de una planta para lavar la tumbaga, luego la ponían al fuego, de modo, que el cobre se oxidaba, produciendo una película de óxido de cobre. Este óxido era limpiado y la superficie quedaba recubierta de una capa delgada de oro. Esta técnica fue utilizada por los muiscas para engañar a los españoles cuando tuvieron preso a Sagipa, el último Zipa, por el cual pedían un rescate en oro. Cuando la baja calidad del oro fue descubierta por Quesada, recayó su furia sobre el zipa.
Cerámica Muísca
Tenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como Tocancipá, Tinjacá, Ráquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades. Estos colores los obtenían de óxidos minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, técnica con la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos. La decoración de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas.
Textilería Muísca
Esta industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas
...