ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación en la II República


Enviado por   •  8 de Abril de 2016  •  Trabajo  •  5.255 Palabras (22 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 22

LA EDUCACIÓN DURANTE LA II REPÚBLICA.

La educación como símbolo de desarrollo

12/06/2015

Con este trabajo busco conseguir la adquisición no sólo de conocimientos sobre el sistema educativo en la II República, sino también concienciarnos, aprender de nuestros antepasados y no recaer en los mismos errores de cara a las nuevas generaciones.


[pic 1]

INDICE

1. Introducción a la Guerra Civil. II República.        

1.1 Introducción.        

2. La Etapa de Primo de Rivera: Cómo se encontraba España antes del inicio de la II República.        

3. La II República.        

3.1 La II República: Inicios.        

3.2 La II República 1ª parte: El programa del primer bienio. (1931-1933)        

3.3 La II República 2ª parte: La reacción conservadora y el populismo radical (1933 – 1935)        

3.4 La II República 3ª parte: El trienio bélico (1936 – 1939)        

4 Los Logros Educativos de la II República.        

4.1 II República: Realizaciones escolares. (Cambios en primaria y estudios medios)        

4.2 La II República: Los docentes y el alumnado.        

4.3 La II República: Misiones Pedagógicas.        

5. La II República: Conclusión.        

6. Cambios en la Educación en la Guerra Civil.        

7. Bibliografía y Webgrafía.        


1. Introducción a la Guerra Civil. II República.

1.1 Introducción.

El sistema educativo español siempre ha estado sufriendo grandes altibajos, los cuales han servido únicamente para provocar un gran atraso en una de las estructuras tanto primarias como sociales más infravaloradas del sistema. Y no sólo hablamos de un pasado poco distante, sino en el mismo presente podemos apreciar cómo la educación falla estrepitosamente en muchos de los ámbitos actuales. Es cierto y debemos agradecer lo que tenemos actualmente, puesto que muchos fueron los antepasados nuestros que lucharon para conseguir un mínimo cambio que les supondría a ellos un haz de luz en su lucha por una educación mejor, pero se puede mejorar mucho más de lo que existe en la actualidad. Así que para poder lograr tal objetivo, quiero conseguir con este trabajo investigar los puntos tanto negativos como positivos en el periodo de la II República para poder aprender de ellos de cara a mi carrera como futuro docente.

Además en lo referente a lo personal me gustaría obtener con este trabajo la adquisición, no solo de conocimientos sobre el sistema educativo en la II República, sino también concienciarnos, aprender de nuestros antepasados y no recaer en los mismos errores de cara a las nuevas generaciones. Para poder cumplir tal cometido comenzaré con una breve explicación sobre cómo estaba basado el sistema educativo antes de la II República, es decir, con la dictadura de Primo de Rivera y la educación de esta etapa. Tras esa pequeña introducción pasaremos al núcleo del trabajo, que es el desarrollo de la educación en este periodo, incluyendo también las causas, problemas, atrasos, etc, que fueron sometidos en el pasado. Para finalizar haremos una breve exposición sobre qué fue lo positivo y lo negativo sobre éste periodo educativo y el comienzo de la Guerra Civil lo que supuso esta misma a la educación.


2. La Etapa de Primo de Rivera: Cómo se encontraba España antes del inicio de la II República.

Para poder comprender mejor la etapa educativa que supuso la II República en nuestro país, debemos conocer los años anteriores a la misma, para ello comenzaremos hablando sobre la etapa educativa que sufría España en la dictadura de Primo de Rivera y los cambios que se realizaron en este mandato. En este marco ideológico en el que estaba inmerso el régimen, encontramos una serie de calificativos o adjetivos fundamentales de la política educativa de la dictadura de Primo de Rivera. El patriotismo como fin, la defensa del catolicismo, renovado espíritu de la ciudadanía y la vuelta a la antigua tradición hispana, son las notas características más apropiadas para definir la filosofía escolar del régimen.

Podemos destacar de esta filosofía escolar una serie de aspectos claramente diferenciados:

La inculcación del amor a la patria, objetivo prioritario de todo el sistema educativo. Numerosas son las actividades realizadas con el fin de conseguir este objetivo. Con la llegada de esta dictadura, la situación adquiere un carácter apologético, se corta de raíz cualquier viso de autonomía y regionalismo, siendo la unidad de la patria y el amor a ella, valores esenciales de la nueva España. La labor del Magisterio, es continuamente supervisada para conservar una correcta inculcación de los valores patrióticos. Hasta el propio director general de primera enseñanza, Suárez Somonte, se expresa de tal forma frente a las escuelas y la enseñanza en éstas: “Hay que nacionalizar la escuela. Todas aquellas, sean de la clase que sean, en que no se eduque a los niños en la creencia de la religión católica y el amor a España, deben ser cerradas. Y se cerrarán”

Por tanto para poner en práctica esta inculcación de los valores sobre el amor a España el maestro ha de aprovechar todas las ocasiones que se le presenten para dirigir por buenos derroteros el instintivo sentimiento patriótico.

En cuanto a las declaraciones de Suárez Somonte destacamos la importancia de la religión católica en las escuelas, que es un punto que vamos a abordar más en profundidad, ya que es un rasgo característico de la nueva España de esta dictadura:

La religión católica es otro de los baluartes de la naciente España, M. Siurot , hombre cercano al régimen expresa la circunstancia de este tema de la siguiente forma: “La enseñanza , tiene que ser francamente cristiana, con la bandera de cristo desplegada en la puerta, sin temores ni cuidados, que hasta que eso no le haga, no bendice Dios la escuela”. En este sentido la política del Ministerio de Instrucción Pública será eminentemente clerical, defensora de la moral católica. Desde este ministerio se toman una seria de medidas donde se encuentra la presión ejercida a los maestros con el objetivo de obligarles a cumplir las prácticas religiosas, concesión de privilegios a las órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza, obligatoriedad de la asignatura de Religión en los institutos, que hasta entonces era opcional y por último, la implantación del texto único, son algunas de las medidas adoptadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (316 Kb) docx (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com