ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGENES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  6.325 Palabras (26 Páginas)  •  1.195 Visitas

Página 1 de 26

ORIGENES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Para conocer los orígenes del derecho colectivo nos remontamos a fines del siglo XVIII y a mitad del siglo XIX, durante la época de la revolución industrial como factor que posibilitó el derecho del trabajo, fue la revolución industrial, esta parte de la historia que surge después del viejo artesanado, las asociaciones gremiales, las reuniones de los artesanos donde existía esta línea jerarquizada entre los aprendices y maestros que fue duramente criticada tanto que se generó después de la aparición del gremialismo, la individualidad que significaba el advenimiento de este nuevo sistema liberal, el naciente capitalismo industrial donde ya no existe la casa donde se hilaban los telares, el viejo herrero que tenía aprendices que lo ayudaban a forjar, sino que ya aparece la industria como casi es conocida hoy, donde se reúnen no una docena de trabajadores sino que decenas que surgen desde el campo a las ciudades y eso posibilita el surgimiento de esta revolución industrial, no solamente que emergiera la industria como la conocemos, sino que además la posibilidad de que los trabajadores se reunieran y conversaran acerca de sus penurias, acerca de los dolores que presentaban, los abusos que recibían de parte del empresariado, la parte empleadora, dándose cuenta que las penas eran comunes y que los problemas surgían desde que no recibían amparo de la normativa existente en la época, esa normativa era la que provenía del derecho civil que se entronca en las raíces de la antigüedad romana, miraba a esta relación obrero-patrón como una relación entre iguales por lo tanto estaba regulada la normativa civilista donde campeaba con luces el principio de la autonomía de la voluntad, eran las partes de esta relación que determinaban las condiciones en que se producían las obligaciones y derechos correlativos. Entonces en una relación entre iguales que en derecho podría parecer como entre iguales pero que en la realidad dictaba de ser una realidad entre iguales porque había un elemento que no estaba en las instituciones del derecho civil dentro de los contratos civiles, el elemento de la subordinación y dependencia, elemento que es todo extraño a los contratos civiles, no obstante la normativa que se aplicaba a este vínculo entre quien prestaba servicio y quien pagaba por él, era un vínculo civil regido por normas civiles las cuales se manifestaban como ineficaces para regular esta relación e impedir los abusos empresariales que se estaban produciendo que eran tolerados desde el estado, porque estamos hablando de un estado liberal que dentro de su corazón lleva el signo de la libertad individual entonces dejemos que los privados soluciones las dificultades que surjan entre ellos, el estado no intervenía lo único que hacía era poder sancionar o poder regular o dirigir esta virtual relación y tratar de que se ajuste a las normas que estaban imperando a la norma que había creado el mismo estado, no hay un rol activo del estado.

Entonces siendo ineficaces la normativa laboral para poder regular esta relación privada y no teniendo donde volver la vista los trabajadores, la empezaron a volver hacia ellos mismo y se dieron cuenta que individualmente no tenían ninguna posibilidad de mejorar las condiciones de trabajo y de remuneración, individualmente el trabajador es absolutamente incapaz frente a su contraparte social el empleador además que del estado no podían obtener algo significativo que le diera alguna esperanza de poder lograr mejorar el calamitoso estado en que se encontraban, entonces se organizaron, se unieron y se movilizaron para obtener mejorías en las condiciones de trabajo y de remuneración.

Surge entonces la organización de los trabajadores y ensayan novísimos métodos de acción, novísimos métodos de actividad con el objeto de lograr convencer al empleador para mejorar sus condiciones de trabajo, por esa conjunción extraordinaria que se produce entre los factores de la revolución industrial la circunstancia de que los trabajadores están reunidos en centros, con limites bien precisos de producción, entonces debido a las razones tecnológicas-económicas concentraron a los trabajadores en estas grandes industrias y eso posibilitó el pasar de boca en boca la novedad de que los pesares eran los mismos, las situaciones eran calamitosas para todos y la única forma para poder revertir esta cosa era a través de la organización (si eso suena conocido en chile es pura coincidencia) pero pareciera que la movilización, la organización, la gente organizadamente puede lograr a lo mejor resultados que individualmente es difícil obtener, entonces se producen estos factores fundamentalmente en las urbes, en las ciudades industriales de Europa, en  Estados unidos, factores que a lo mejor no concurrieron exactamente en esos mismos términos en américa latina especialmente en chile que en esa época de economía agraria o minera en el norte, pero jamás en los niveles de industrialización que se ejercían en Inglaterra en el siglo XIX o estados unidos a mediados del siglo XIX y principios del XX, si bien es cierto también se dio esta migración desde el campo a las ciudades, desde el sur hacia el norte con la riqueza de la industria del salitre y posteriormente del cobre, con eso se empiezan a dar la concentraciones de obreros en el norte, en el centro había un sistema agrario donde campeaba el sistema feudal, entonces ahí se produjo esta tremenda concentración de trabajadores pero de forma bastante tardía ya a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, no así en Europa y en Norteamérica en que esto se produjo con bastante anticipación, entonces la revolución industrial la colectivización del trabajo, la reunión de obreros en centros acotados de producción, la organización de los trabajadores es en definitiva lo que provoca el nacimiento de los derechos colectivos.

Surge entonces desde estos acontecimientos, lo que se ha dado a denominar la organización de los trabajadores, la coalición de los trabajadores, los trabajadores organizadamente en aras de lograr algún tipo de resultado, entonces surge la organización de los obreros como una suerte de expresión de organización para efectos de lograr mejorías en las condiciones de trabajo y de remuneración, surge lo que se llama la cuestión social como fue conocida en chile y se traduce en esta suerte de demanda obrera para el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y de remuneración, es la pretensión obrera de que se mejoren estas, mas tendientes a las condiciones miserables, hacinados, sin protección, sin normas protectoras hacia la mujer y niños trabajadores, en jornadas de trabajos interminables, sin seguridad social, sin ingreso mínimo, sin las normas laborales que nosotros hoy podemos conocer.

Demanda obrera que tuvo una respuesta por parte de los empleadores como también del estado. Primero por arte de los empleadores con la represión desde que el empleador niega la existencia del conflicto y dice que hay un contrato regulado por el derecho civil en que las partes voluntariamente en uso de la autonomía de la voluntad concretan relaciones laborales donde alguien presta el servicio y se paga por ese servicio una determinada contraprestación pareciéndose a una relación de arrendamiento donde el obrero arrendaba al empleador y este pagaba por los servicio, así fue a dar al código civil esta relación y aún existen aquellos que consideran el arrendamiento de servicio, entonces la respuesta inicial del empleador fue de negar la existencia del conflicto en donde existía un contrato, aun en el siglo XXI cuando se habla del conflicto laboral se niega rotundamente, se considera al trabajador como parte de la empresa, como un colaborador, siendo que un colaborador va en el mismo camino hacia la misma meta, porque el sistema franquista era un sistema colaborativo donde todos tenían una tarea común, entonces desde ahí rescataron los empresarios nacionales la palabra colaborador para referirse a los trabajadores, siendo que los intereses del empleador no son los mismos del trabajador, no obstante la palabra colaborador viene de esa eventual negación del conflicto a través de la respuesta inicial a esta demanda obrera que implicó represión, implico también la formación de estas listas negras, si se consideraba conflictivo a una persona iba a ser despedida o bien no iba a ser contratada por otro empleador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (218 Kb) docx (22 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com