Planeación.
3333333333Trabajo27 de Noviembre de 2013
3.934 Palabras (16 Páginas)364 Visitas
Introducción
La Planeación es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrá de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización. Podemos considerar a la planeación como una función administrativa que permite la fijación de objetivos, políticas, procedimientos y programas para ejercer la acción planeada
Planeación
La planeación se refiere a planear sobre una actividad a realizar para obtener los mejores resultados con el mínimo de tiempo y de recursos. Es el resultado de hacer planes; es la acción de analizar una determinada situación, sus antecedentes y expectativas, para establecer los objetivos, políticas y la relación de actividades necesarias para que un sistema cumpla con sus necesidades sociales. Es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el establecimiento de las células de trabajo y otras más. De ésta manera, la planeación es una disciplina prescriptiva (no descriptiva) que trata de identificar acciones a través de una secuencia sistemática de toma de decisiones, para generar los efectos que se espera de ellas, o sea, para proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo. En otras palabras la planeación es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo.
La planeación estratégica es un conjunto de acciones que deber ser desarrolladas para lograr los objetivos estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, plantear soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y establecer la forma y periodicidad para medir los avances.
Planeación estratégica:
Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales.
Es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados, e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.
Otro aspecto importante es que considera que un plan debe operacionalizarse (elemento fundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo (finalidad de todo plan). Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control.
Está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Características de la planeación
Indicativa.- Deberá proponer principios rectores y dejar a cada institución la libertad de adaptarlos a la problemática propia.
Participativa.- En la formulación de los planes y programas deberán intervenir todas las instituciones de educación.
Integral.- Cubrir la totalidad de las funciones de la educación, sumando los esfuerzos de todas las instituciones.
Iterativa.- Deberá ser entendida como un proceso permanente, sustentado en iniciativas regulares y recurrentes de evaluación y reajustes.
Prospectiva.- Tener la mira puesta en la transformación futura del estado del sistema de educación.
Opcional.- Proponer acciones alternativas para superar situaciones cambiantes que pudieran afectar el desarrollo normal de los planes.
Operativa.- Deberá ser factible de ponerse en práctica.
Cuando nos referimos al proceso de planeación, hablamos de un procedimiento formal para generar resultados articulados en la forma de un sistema integrado de decisiones; de la descomposición de un proceso en pasos claros y articulados, asociado a un proceso racional. En otras palabras, a pesar de lo que se diga en contra, la planeación en lo general y más específicamente la planeación estratégica, no significa pensar estratégicamente, sino pensar en forma racionalizada, descompuesta y articulada respecto de las estrategias a implementar, entonces, aclaremos lo que ha sido la planeación estratégica para las organizaciones:
La planeación estratégica se convierte de este modo, en una carta de navegación sobre el uso que se estime más apropiado para la institución, las funciones instrumentales de la planeación estratégica es hacer un balance en tres tipos de fuerzas que responden a su vez a distintas preguntas
La misión de la organización: ¿cuál es el sentido de la existencia del servivio o institución?
La visión de la institución: ¿cómo nos queremos ver en el futuro, que queremos llegar ase?
Los valores de la institución: ¿en qué valores basamos lo que somos y lo que queremos ser ¿
Las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización y que provienen del medio externo: ¿cuáles serán las demandas que nos planteara el entorno? ¿Qué tipo de dificultades y obstáculos pueden entorpecer nuestra capacidad de respuesta?
Niveles de la planeación
Para que la Planeación Estratégica produzca los resultados esperados, debe asumirse que la realidad para la cual se quiere planear constituye un sistema, cuya articulación compleja y dinámica de relaciones sociales incluye una multiplicidad de intercambios políticos, sociales y económicos y que está conformada de partes articuladas y unitarias que podemos denominar como niveles del sistema. En el sistema de planeación conviene distinguir por lo menos tres niveles: macro sistémico, meso o intermedio y micro sistémico, de cuya adecuada articulación puede depender, en buena medida, el éxito o fracaso de los esfuerzos que se realicen. Estos niveles se distinguen entre sí por dos aspectos: su ámbito y su alcance. El ámbito hace referencia a la extensión espacial o cobertura que tendrán las acciones de planeación, mientras que el alcance se refiere a una extensión temporal.
Meso o intermedio: Los cambios necesarios en este nivel incluyen el fortalecimiento de las capacidades estatales y regionales de atención a escuelas e instituciones.
Nivel macro sistémico: Aquí los cambios se refieren tanto a las grandes decisiones de política educativa como a las transformaciones del sistema en los ámbitos central y estatal. Algunos cambios necesarios en este nivel son los curriculares (especialmente en educación secundaria y en Educación Media Superior)
Nivel micro sistémico: Es el cambio más importante, porque es donde tiene lugar el hecho educativo, es el nivel propio de la escuela, incluyendo al aula, es la unidad mínima del sistema educativo; cada escuela o cada institución debe ser capaz de diagnosticar sus problemas y de planear la forma de resolverlos
Niveles de la planeación
Etapas
Es conveniente que cada etapa se realice de manera secuencial, ya que el producto de cada una de ellas proporciona información para la siguiente, de manera que, una vez concluido el ejercicio, se cuente con un panorama completo de la problemática situada en un entorno y de las formas concretas de resolverla.
Formulación: esta etapa implica el desarrollo de dos fases:
Planteamiento estratégico
- Elaboración de la misión y la visión.
- Realización del Diagnóstico mediante un análisis FODA.
- Determinación de Prioridades
- Determinación de objetivos estratégicos.
- Establecimiento de estrategias.
Planteamiento operativo
Elaboración y formulación de proyectos. El cumplimiento de estas fases permitirá establecer las bases para el diseño e instrumentación de los programas a diferente nivel. Se apoya en el conocimiento de la situación actual (recursos, problemas, causas, aciertos, etc.) y en rasgos y peculiaridades del futuro deseado, probable y factible, para establecer los objetivos estratégicos, derivar políticas y estrategias; aspectos que se traducirán en programas a corto, mediano y largo plazos, de los cuales, para su operatividad, se desprenden proyectos específicos.
Ejecución, seguimiento y evaluación:
Son fases interdependientes cuya observancia asegura la operación de un plan y garantiza su continuo ajuste. Esto implica la aplicación de mecanismos de supervisión preventivos y correctivos, que permitan la oportuna detección y corrección de desviaciones e insuficiencias en el curso de todas las fases del
...