Planificacion
18 de Marzo de 2013
6.877 Palabras (28 Páginas)307 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya
Asignatura: Proyecto
Elementos
de los
Procesos Administrativos
PROFESORA:
MARIZOL HERNANDEZ INTEGRANTES:
MARTINEZ YELIMAR C. I. N° V- 24.279.238
ELAYNE LOPEZ C. I. N° V- 24.861.247
BRIGGITTE GONZALEZ C. I. N° V- 25.663.643
ANDRES MACHADO C. I. N° V- 22.526.545
HARRIXON REYES C. I. N° V- 23.657.574
Marzo de 2.013
INTRODUCCIÓN
La palabra administración viene del latín "ad" y significa cumplimiento de una función bajo el mando de otra persona, es decir, prestación de un servicio a otro. Sin embargo el significado de esta palabra sufrió una radical transformación.
La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación.
La administración comprende diversos elementos para su ejecución es necesario establecer procedimientos mediante los cuales se puedan generar soluciones claras a problemas determinados, dentro de todo proceso los patrones establecidos siguen una serie de normativas y controles que permiten regular sus acciones. Dentro de una organización son muchos los pasos que se deben seguir para lograr la excelencia, dentro de los cuales está la integración corporativa, la estructura, los recursos físicos y humanos y todas aquellas características que permiten que la empresa se pueda desarrollar dentro de la sociedad.
Las empresas están estructuradas bajo parámetros organizativos en donde se conjugan el recurso humano y la ejecución de las actividades por parte de las partes que la integran es necesario que dentro de una organización se deben establecer planes de acción estratégicos caracterizados por el manejo de políticas adecuadas para el control y la toma de decisiones dentro de una organización. Toda organización bien sea pública como privada tiene como objetivo fundamental obtener el mayor rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado de sus recursos disponibles, por lo cual es indispensable el establecimiento de controles y evaluaciones de sus procedimientos a fin de determinar la situación real de la empresa, en función de plantear una efectiva toma de decisiones.
Debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y las exigencias de un mundo cambiante, las organizaciones deben incorporar nuevas herramientas administrativas que le permitan hacer uso efectivo de los recursos propios o asignados. Todo esto en virtud de hacer más eficaz el proceso administrativo en cualquiera de sus fases. El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo.
PLANIFICACIÓN.
Definición: Entre conceptos de varios autores pudimos enfocar las siguientes definiciones:
"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).
"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
Importancia: Planificar significa el estudio de los objetivos y acciones a realizar, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además la planificación es la guía para que la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales.
Propósitos: la planificación cumple dos propósitos principales, el protector y el afirmativo.
• El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción comercial determinada.
• El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.
• Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
Ventajas: El hecho de planificar implica una serie de ventajas para la empresa, las
cuales se señalan a continuación:
1. Contribuye a actividades ordenadas y con un propósito.
2. Señala la necesidad de cambios futuros.
3. Proporciona una base para el control.
4. Obliga a la visualización de un todo.
5. Dirige la atención hacia los objetivos. Ayuda a tener siempre presente,
por parte de todos los componentes de la organización, los objetivos de esta
y la adecuación de ellos al medio, cuando es necesario.
Desventajas: Si bien la planificación es una función fundamental de la administración, presenta desventajas o limitaciones en su uso, entre las cuales se pueden destacar las siguientes:
1. Está limitada por la poca precisión de la información y por la
incertidumbre de los hechos futuros.
2. La planificación tiene un alto costo.
3. La planificación puede ahogar la iniciativa.
4. Puede demorar en algunos casos las acciones.
Tipos de Planificación.
1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL: Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado. La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:
• Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.
• Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
• Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
• El planificador es “omnisciente”.
• Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución.
2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:
Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)
Este tipo de planificación posee las siguientes características:
• Es una herramienta para el cambio social.
• Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
• Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
• No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional.
• Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados”. La planificación estratégica tiene las siguientes características:
• Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector.
• Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
• Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa.
• Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
• Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competidores.
• Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo.
4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:
La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Entre sus características están:
• Se
...