ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Camino hacia una escuela inclusiva mediante el PIE

Catherine ValdebenitoTesina5 de Junio de 2017

3.674 Palabras (15 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Pedagogía en Educación Básica

“Camino hacia una escuela inclusiva mediante el PIE”

Nombre: Catherine Valdebenito Hernández

Profesor: Víctor Salazar Parra

Asignatura: Investigación Educativa

Fecha: 01 de octubre de 2016

Contenido

Introducción        3

Contexto        4

¿De qué manera se abordan las Necesidades Educativas Especiales en nuestro país?        4

¿Qué es el decreto 170?        4

Mirada global sobre las Necesidades Educativas Especiales        6

Las Necesidades Educativas Especiales vista a nivel latinoamericano.        7

Planteamiento del problema        9

Definición del paradigma        10

¿Qué es un paradigma?        10

¿Qué se entiende por enfoque cualitativo?        11

Características del enfoque cualitativo.        12

Instrumentos para recopilar información        13

Conclusiones        14

Referencias bibliográficas        15

Anexos (lluvia de ideas)        16

Introducción

El presente informe tiene como característica principal dar a conocer la elaboración de un Programa de Integración Escolar Interno de un establecimiento perteneciente a la comuna de Ñuñoa, el cual va detallando de manera ordenada los distintos temas a abordar.

En su primera instancia se define qué son las Necesidades Educativas Especiales y en base a que decreto se  sustenta, cuáles son los tipos de NEE que abarca éste decreto definiendo cada una de ella.

Se hace una mirada nacional e internacional, en donde se define los sucesos y cambios que ha habido durante estos años firmando acuerdos positivos en base a las carencias que ha tenido la educación sobre la inclusión y la integración de los niños con necesidades educativas especiales.

Luego se realiza el planteamiento del problema, en donde se describe las características del establecimiento de manera ordenada, en donde se extrae la información del Proyecto Educativo Institucional.

Para finalizar, se incluye el tipo de paradigma a trabajar, pero antes se define que es un “paradigma” mediante diversos autores; para luego, dar por descrito con que paradigma se trabajará.

Contexto

Actualmente se entiende por NEE[1]:

  • “a una serie de conjuntos de estrategias pedagógicas y curriculares que se necesitan para remediar todas aquellas dificultades o más bien necesidades  que posean nuestros alumnos.” (Ministerio de Educación, 2004)

¿De qué manera se abordan las Necesidades Educativas Especiales en nuestro país?

“Hace varios años, Chile viene haciendo diversos esfuerzos por mejorar la calidad y equidad del sistema educativo. Múltiples han sido las innovaciones y reformas para alcanzar mayores logros académicos en los estudiantes, estando éstas concentradas últimamente en mejorar la formación inicial docente e incentivar el acceso de mejores alumnos a las carreras de pedagogía”. (Tenorio, 2011)

El gobierno en conjunto con el Mineduc[2] se ha dedicado a mejorar la calidad de la educación para que exista igualdad de oportunidades y participación de niños y niñas que presenten NEE, en donde se garantiza el acceso, la integración y el proceso en el sistema educativo.

Es por ésta razón que se elabora el Decreto 170, para orientar a los encargados de los establecimientos, docentes y profesionales competentes cuales son las Necesidades Educativas Especiales son las que poseen nuestros niños.

¿Qué es el decreto 170?

Es un documento oficial que:

  • “fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial” (Decreto SupremoNº170/2009,  ).

Fue promulgado en mayo de 2009 y ha significado un aporte importante en subvención para las escuelas que cuentan con Programa de Integración Escolar.

Éste define NEE como transitorias y permanentes. Las transitorias son aquellas que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar y están diagnosticadas por algún profesional competente en el área, las cuales necesitan apoyo extraordinario para lograr y acceder a los aprendizajes necesarios. Dentro de éstas NEE están  las que son del Trastorno Especifico del Aprendizaje[3]  (Tea),  esto se refiere a las dificultades que el alumno posee directamente en el aprendizaje,  se caracteriza por un desnivel entre la capacidad y el rendimiento  en las áreas de lectura, escritura y matemáticas, están las que son de Trastorno Especifico del Lenguaje[4] (TEL), se entiende por éste trastorno a una limitación en el desarrollo del área del lenguaje oral y para finalizar, narra acerca de Trastorno de Déficit Atencional con o sin Hiperactividad[5] (TDAH), esto hace referencia claramente a un alumno con falta de atención generalizada el cual se relaciona con la impulsividad y/o hiperactividad.  

Para poder detectar una NEE transitoria se realiza una evaluación diagnóstica, la cual incluye un proceso indagatorio mediante una prueba estandarizada que tiene por objetivo precisar la condición de cada estudiante. Estas evaluaciones suelen ser de carácter integral, ya que abarca el ámbito psicosocial,  familiar y educativo del estudiante.

 Por otro lado, las permanentes son aquellas denominadas “barreras para aprender”, las cuales dificultan a los alumnos con una discapacidad evidentemente notoria, o sea, hablamos directamente de una discapacidad. Dentro de éstas,  se nombra Deficiencia Mental Severa[6] (DMS), Discapacidad Visual[7], Multidéficit[8],  Discapacidad Auditiva[9], Disfasia Severa[10]  y por último Trastorno Espectro Autista[11] (TEA) o Asperger.

Existe una tabla de clasificación del rendimiento intelectual en base al CI[12] de cada niño (artículo 58, Decreto 170)

CATEGORIA

RANGO DE PUNTAJE-CI

Límite

70-79

Discapacidad Intelectual Leve

50-69

Discapacidad Intelectual Moderada

35-49

Discapacidad Intelectual Grave o Severa

20-34

Discapacidad Intelectual Profunda

Por debajo de 20

En el artículo 83 del decreto, se expresa que existe un monto otorgado para la subvención regular destinada a financiar las acciones que se requieren en los establecimientos educacionales.

Para poder recibir la subvención de parte del ministerio, los sostenedores del establecimiento deben implementar un Programa de Integración Escolar cumpliendo con el reglamento 1 de 1998 del Ministerio de Educación sumando a lo señalado en el Decreto 170.

Este Programa  de Integración Escolar debe ser parte del Proyecto Educativo Institucional, además su diseño e implementación debe estar unido al plan de mejoramiento educativo de la escuela.

Mirada global sobre las Necesidades Educativas Especiales

En el año 1994, en Salamanca[13], España se lideró la declaración y marco de acción para las necesidades educativas especiales, en donde se reunieron 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales con el fin de promover los objetivos de la Educación para Todos. Es en esa instancia donde se examinan los cambios fundamentales de política necesarios para favorecer el enfoque de la educación integradora e inclusiva, concretamente capacitando a las escuelas para atender a todos los niños, sobre todo a los que tienen necesidades educativas especiales (Declaracion de Salamanca, 1994).

Este  documento se inspira, principalmente en la integración y a su vez en el reconocimiento y en la necesidad de conseguir a futuro "escuelas para todos”  (Declaracion de Salamanca, 1994), esto significa que escuelas deben incluir a todos y todas, que deben reconocer y celebrar las diferencias, tienen la labor de responder el aprendizaje y responder a las necesidades de cada cual. Es aquí donde Salamanca impulsa la inclusión educativa, en donde agrega que:

  • “todos los niños/as y jóvenes tienen derecho a una educación de calidad con equivalentes oportunidades de aprendizaje, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de sus diferencias en las habilidades y capacidades” (OIE[14]-UNESCO[15] 2008)

Las Necesidades Educativas Especiales vista a nivel latinoamericano.

 

En este punto, se tomarán como ejemplo a tres países de Latinoamérica, los cuales abordan de similar forma las políticas educativas con respecto a los estudiantes con NEE.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (244 Kb) docx (42 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com