Crimi Clínica
Enviado por LuciaGpe15 • 27 de Enero de 2014 • 1.490 Palabras (6 Páginas) • 283 Visitas
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA Y CRIMINOLOGÍA GENERAL
La Criminología Clínica, además de ser una escuela criminológica, es un enfoque especial dado al problema de la antisocialidad, la Criminología Clínica se desarrolla en un plano horizontal y consiste, esencialmente, en el enfoque multidisciplinario del caso individual, con ayuda de los principios y métodos de las ciencias criminológicas o criminologías especializadas.
La Criminología Clínica se presenta así como una ciencia aplicada y sintética, Dicho en otras palabras: la Criminología General es la que expone los conocimientos teóricos, que actualmente se posee en nuestro campo. Dado que nos encontramos en una materia multidisciplinaria, se Antropología (o Biopsicología), la Psiquiatría, la Sociología Criminales; así como la Penología en sentido amplio y las Ciencias Criminalísticas. Todo ello sucede por tanto en abstracto y como en líneas paralelas y horizontales.
Agreguemos que el hombre no es nada más alma y cuerpo, sino además es un ser que vive en sociedad, y por lo tanto su comportamiento y su forma de ser dependen también de la sociedad en que vive.
METODO
Es el hombre el objeto de estudio de la Criminología Clínica. Además, hay que recordar que “Enfermo mental o enfermo físico, criminal o alienado, el desviado valoriza al clínico que de él se ocupa, y a la profesión de clínico en general”.
Sabemos que la única forma de lograr un futuro mejor para la humanidad, es el anteponer a todo problema político o social, aquél de la mejoría de la persona humana.
El criminólogo clínico manejará una serie de métodos fundamentales y complementarios. Los métodos fundamentales son:
a) La entrevista criminológica, con el conocimiento personal y directo del individuo.
b) Examen médico, con auscultación e historia médica.
c) Examen psicológico, dando como resultado datos sobre la personalidad.
d) Encuesta social, sobre el medio en que el individuo se ha desarrollado.
Los métodos complementarios pueden ser:
a) La observación directa, en que se procura determinar la actitud íntima del sujeto y su comportamiento actual. Estos datos son proporcionados por el personal que está en contacto con el individuo, en caso de estar en institución, de lo contrario es imposible.
b) Observación indirecta, por medio de monitores, cámaras o registros visuales o auditivos. Tiene varias limitaciones técnicas y éticas.
c) Exámenes complementarios, principalmente el psiquiátrico, los biomédicos. (neurológicos, genéticos, endocrinológicos, fisiológicos, etc), los psicológicos (test complementarios, psicodrama, etc.) y los sociológicos (entrevistas complementarias, sociometría, etc.).
PELIGROSIDAD
Antes de hablar sobre diagnóstico, pronóstico y tratamiento, es conveniente hacer algunos comentarios sobre la peligrosidad, pues en muchos aspectos es la piedra de toque de la Criminología Clínica.
El concepto de peligrosidad fue introducido a la Criminología por GARÓFALO, quien en un principio habló de “temibilidad” (temibilitá), en 1878, para después desdoblar el concepto en dos: capacidad criminal y adaptabilidad social.
A partir de esa diferencia, se reconocen cuatro formas clínicas de estado peligroso.
a) Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada. (Es la forma más grave: cuello blanco, político, financiero, industrial, etc.).
b) Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta (menos grave, pues su inadaptación atrae la atención sobre ellos, criminales profesionales, delincuentes marginados, etc.).
c) Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil (constituyen la clientela habitual de las prisiones, principalmente inadaptados psíquicos, débiles y caracteriales, etc.).
d) Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada (forma ligera de estado peligros, delincuentes ocasionales y pasionales).
En otras palabras, no podemos aceptar que la reacción social jurídicamente organizada (punibilidad-punición-pena) se base tan sólo en el hecho cometido, sin tomar en cuenta otros elementos, como la personalidad del delincuente y la realidad social, económica y política del momento.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico criminológico tiene como objetivo el precisar el grado de peligrosidad del sujeto en estudio.
Para conocer el grado de adaptación y de adaptabilidad ( o inadaptabilidad) del sujeto, se toman en cuenta los aspectos dinámicos de la personalidad, así como la situación del sujeto, su status, el lugar que ocupa en la sociedad, el medio ambiente, así como sus lugar que ocupa en la sociedad, el medio ambiente así como sus aptitudes físicas, sensitivas, emocionales, intelectuales, etc.
Pueden distinguirse, en el iter criminis, cuatro fases:
a) El consentimiento mitigado.
b) El consentimiento formulado.
c) El estado de peligro.
d) El paso al acto.
PRONÓSTICO
En un sentido más amplio, en el concepto de pronóstico criminal, podrían incluirse también otros pronósticos procedentes de determinados campos parciales de la Criminología, por ejemplo el llamado pronóstico de víctimas.
En este terreno debemos recordar que hay dos tipos de reincidencia, una genérica y otra específica: la primera es cuando el reincidente comete una conducta antisocial diferente a la que realizo anteriormente; la reincidencia es específica cuando el hecho cometido
...