Dificultades De Aprendizaje
dcsg198026 de Mayo de 2015
2.989 Palabras (12 Páginas)636 Visitas
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………... 3
Historia de las Dificultades de Aprendizaje………………………………………….. 4
Etapa de Fundación o de los Cimientos……………………………………………... 4
Etapa de Transición…………………………………………………………………….. 5
Etapa de Integración (Entre 1963 y 1980)……………………………………………. 7
Etapa Contemporánea o de Consolidación (Desde 1980 hasta la Actualidad)…. 8
La Conceptualización y Política de Educación Especial…………………………… 8
Definición de Dificultad de Aprendizaje……………………………………………… 9
Conclusión…………………………………………………………………………… 12
Bibliografía……………………………………………………………………………. 13
INTRODUCCION
La dificultad de aprendizaje ha sido un concepto con muchos años de discusión por la cual diversos autores han dado diferentes teorías, pero todas muy interesantes acerca de su significado. En esta materia “Introducción a las Dificultades de Aprendizaje” (583), nos basaremos en conocer desde el comienzo es decir; las historia del campo de las dificultades de aprendizajes, sus diferentes fases, su evolución en Venezuela, sus variadas definiciones, las características de las personas que tienen esta condición, su clasificación y las diferentes teorías que explican las dificultades de aprendizaje; todo esto con el fin de profundizar más acerca de la carrera que estamos estudiando la cual es Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje (521).
En ciertas formas no todas las personas tenemos las misma capacidad para aprender, existe individuos que les cuesta más que a otros comprender, ya que de alguna manera se ha presentado una alteración o bloque en el desarrollo de sus áreas. Cuando esto sucede interviene el maestro especialista el cual debe tener un amplio conocimiento para poder canalizar lo que interfiere en el individuo o niño y lograr compensar todo aquello que no ha logrado en su aprendizaje. Por eso el objetivo importante de esta monografía, es tener una amplia visión de todo lo relacionado con el estudio de la introducción de las dificultades de aprendizaje, para poder así tener el conocimiento de cómo actuar a la hora de ejercer profesionalmente.
Historia de las Dificultades de Aprendizaje
La mayor cantidad de estudios realizados sobre las dificultades de aprendizaje se han realizado en Norteamérica, donde han destacado algunos autores entre ellos (Aguilera Jiménez. A, 2003: pág. 1): Wiederholt que en 1974 propuso una clasificación de la historia de las dificultades de aprendizaje en tres etapas. Aunque años más tarde, Lerner (1989) añade una cuarta etapa que se denominó etapa contemporánea o de consolidación y que abarcó el período desde 1980 hasta la actualidad:
1- Etapa de Fundación o de los Cimientos:
A partir del año 1800 y hasta 1940 (fase inicial).Esta fase, denominada también “de los cimientos”, se caracterizó por el desarrollo de las investigaciones básicas sobre las funciones cerebrales, sus alteraciones y sus repercusiones en el lenguaje y la conducta.
Las figuras más relevantes en la aportación de todo un basamento teórico que fue cimiento para estudios posteriores fueron:
• Gall, Broca, Wernicke en el tratamiento a los trastornos del lenguaje hablado.
• Orton y Hinshelwood en lo relativo al lenguaje escrito.
• Strauss, Goldstein y Werner en lo referido a los trastornos perceptivos-motores.
Dentro de las principales aportaciones de la etapa pudieran señalarse:
- En relación con las alteraciones en el lenguaje oral:
• En 1800 Francis J. Gall, (neurólogo austriaco), a través de sus observaciones sobre adultos con lesiones cerebrales comprueba que perdían la facultad de expresar ideas y sentimientos a través del habla, sin embargo conservaban la inteligencia.
• Pierre Paul Broca, neurólogo francés (1824-1880), postuló que los trastornos en el lenguaje expresivo eran debidos a lesiones en la 3ra circunvolución frontal izquierda del cerebro (área de Broca). Fue considerado el impulsor de la afasiología.
• Carl Wernicke, médico alemán (1848-1904), continúo y profundizó en los estudios sobre la afasia y en el año 1908 señaló un área del lóbulo temporal (área de Wernicke) como directamente implicada en la comprensión verbal y en la asociación de sonidos.
- En relación con las alteraciones en el lenguaje escrito:
• Hinshelwood (oftalmólogo inglés) amplió los estudios sobre la afasia a niños con problemas en la lectura, introdujo los términos “incapacidad específica para la lectura”, “ceguera verbal adquirida” y ceguera verbal congénita” (alexia). En el año 1917 propuso una teoría sobre la localización cerebral de las alteraciones en la lectura basada en que el giro angular del hemisferio cerebral izquierdo era igual a la memoria visual de palabras.
• Samuel T. Orton, (psiquiatra y profesor de la Universidad de Iowa) consideró que las dificultades en la lectura se debían a un conflicto interhemisférico producido por la ausencia de la dominancia cerebral (perspectiva funcional) que producía tartamudeo e inversión de sílabas y letras.
- En cuanto a las alteraciones perceptivo-motoras:
• Kurt Goldstein, (médico alemán), observó que los adultos que habían sufrido alguna lesión cerebral presentaban alteraciones motoras, atencionales, perceptivas y emocionales que se podían resumir en cinco características: emisión forzada de respuestas ante los estímulos, confusión figura-fondo, hiperactividad, meticulosidad y reacción catastrófica.
• Heinz Werner y Alfred Strauss (psicólogo y neuropsiquiatra alemanes, respectivamente), estudiaron niños con año cerebral y retraso mental y a decir de Strauss existían dos tipos de retraso mental: endógeno (heredado) y exógeno (por lesión cerebral).
Durante esta fase es la Medicina que se interesa por el estudio de las Dificultades del Aprendizaje y su interés es identificar las áreas cerebrales en las diferentes funciones humanas.
2- Etapa de Transición.
Desde 1940 hasta 1963. Se considera como una etapa de gran importancia para las dificultades de aprendizaje ya que de ésta surge la investigación psicológica y evolutiva, dejando de ser solo un tema médico. Las investigaciones toman un giro hacia los tratamientos correctivos y surgen los instrumentos de evaluación que se utilizan hasta el día de hoy.
Clements y Peters (1962) introduce el término de Disfunción Cerebral Mínima, en la que no se sobreentiende daño estructural alguno. El concepto fue desarrollado por el mismo Clements (1966).
Por consiguiente hay dos elementos que son destacados (Aguilera Jiménez. A, 2003: pág. 13) por Mora (1994) como especialmente para la evolución de la teoría de las Dificultades del Aprendizaje.
a) El primero, que puede deberse a irregularidades genéticas, errores bioquímicos, lesiones cerebrales mínimas perinatales o ser secuelas de enfermedades posteriores, a alteraciones en el desarrollo o causa desconocidas (Clements, 1996).
b) El segundo, influirá decisivamente en el concepto de Dificultades del Aprendizaje, y es el que afirma que un sujeto con Disfunción Cerebral Mínima tiene una inteligencia casi normal, normal o superior.
La etapa de transición del campo médico al Psicoeducativas se caracterizó por la presencia de dos modelos que la distinguieron:
• Modelo centrado en el sujeto (análisis de los procesos psicológicos básicos), basada en dos enfoques: perceptivo-motor y psicolingüístico
• Modelo centrado en la tarea (análisis de la tarea de aprendizaje).
-La orientación centrada en el sujeto:
Se basa en la tradición que enfatiza el papel que desempeñan las alteraciones sensorias motrices y perceptivas en la etiología de las dificultades de aprendizaje. Su punto de análisis estriba en que el aprendizaje cognitivo se construye sobre el aprendizaje viso motor y explican que las dificultades de aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas tienen un origen perceptivo-visual. Conceptos cardinales de esta etapa: percepción visual, conducta motora, integración de información perceptiva e integración sensorial.
Cabría distinguir como autores más relevantes de la fase de transición pertenecientes al enfoque centrado en los procesos perceptivos-motores los siguientes: Lehtinen, William Cruickshank, Kephart, Frostig, Getman y Barsch que con los fundamentos teóricos y empíricos de Werner y Strauss continuaron los estudios desde una óptica perceptivo-motora.
Los aportes esenciales de este enfoque pudieran resumirse en:
• William Cruickshank extiende los estudios perceptivos a sujetos con inteligencia conservada, aunque con dificultades de aprendizaje.
• Kephart, trabaja la línea parecida a Cruickshank y llega a convertirse en el principal representante de la explicación del déficit perceptivo como causa de las dificultades de aprendizaje. Es por ello que propuso que los
...