La Adquisición De La Lectura
1981jc4 de Noviembre de 2013
23.911 Palabras (96 Páginas)266 Visitas
1.-TITULO: LA PROBLEMÁTICA EN LA ADQUISICION DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA.
2.- JUSTIFICACION
Uno de los problemas más acentuados en la escuela primaria es el referente a la lecto-escritu-ra, durante 31 años que tengo ejerciendo la docencia lo que más me inquieta y preocupa es esta temática porque tristemente observo que los niños no leen adecuadamente y lo que es mas inquietante es el hecho de ver que mucho menos comprenden lo que leen, esto se da en todos los grados de la primaria, a lo largo del tiempo en nuestro país se han cambiado las metodologías para enseñar al niño a escribir y leer, todas con un resultado similar, es por eso que la presente investigación tiene la finalidad de ahondar en el tema de la lecto-escritura, rubro fundamental en la vida de todos los estudiantes.
El lenguaje es el vehículo por el cual se transmite el pensamiento y también es el que permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás, el proceso de comunicación es probablemente la actividad que más influye en el comportamiento humano, dada la importancia de la comunicación de los seres humanos, no es de extrañar que la enseñanza y aprendizaje del lenguaje sea uno de los temas más sobresalientes en la educación básica, por lo tanto toda enseñanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje, ya que no se puede prescindir de éstas para comunicar pensamientos o impartir conocimientos, los educadores debiesen relacionarse con las teorías y metodologías de lecto-escritura con el propósito de aplicar aquellas que le resulten más eficaces al proceso de enseñanza aprendizaje, recordando que el enfoque de Español en Educación Básica es precisamente el de ser comunicativo y funcional, desarrollando las competencias generales que debe cubrir el perfil de egreso de un estudiante de nivel básico:
a) Competencias para el aprendizaje permanente.
b) Competencias para el manejo de información.
c) Competencias para el manejo de situaciones.
d) Competencias para la convivencia
e) Competencias para la vida en sociedad.
Las escuela primaria tiene como objetivo fundamental alfabetizar a los alumnos y este proceso comienza con la enseñanza de lectura y escritura en los grados primarios, la meta de la enseñanza de la lecto-escritura en las aulas es desarrollar las competencias básicas de la comunicación en los alumnos, o sea, desarrollar dominio de las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, sin perder de vista que estos componentes son interdependientes entre si y deben ser enseñados simultáneamente, comprender y producir es pensar (saber), realizar (saber hacer) y hacerlo lo mejor posible (saber ser), o, lo que es lo mismo, ideas y conceptos, procedimientos y actitudes.
Se puede leer y escribir desde muy temprano (desde los tres años por lo menos), y se aprende a lo largo de toda un vida sin agotar nunca las posibilidades, incluso a través de las generaciones.
No se trata, por tanto, de saber o no saber, sino de cuánto y cómo se sabe leer y escribir, siendo precisamente ese el grave problema, la calidad de lectura en el primer ciclo de las escuelas seleccionadas para la investigación es baja y la producción de escritos es demasiado pobre según lo observo, esto que es de suma importancia y es lo que me lleva a abordar este tema.
Observando estas premisas y de acuerdo a mi experiencia y las observaciones realizadas en el ámbito laboral de esta zona escolar que consta de tres escuelas primarias en el turno matutino, es que presento las siguientes hipótesis que serán desarrolladas y presumiblemente comprobadas durante el presente trabajo de investigación:
a) La metodología que utilizan los profesores de primero y segundo grados para enseñar a leer y escribir de las escuelas José Rubén Romero, José López Portillo y Augusto Cesar Sandino es inadecuada.
b) Los alumnos del primer ciclo de las escuelas motivo de la investigación leen con poca fluidez y solamente aprenden a decodificar textos breves, sin comprender lo que están leyendo porque no representa una significación especial para ellos.
c) Los maestros de estas escuelas no siguen una metodología en especial, son eclécticos, pero sin tener sistematización, ni planeación, sino siguiendo algunos rasgos del programa, de los Libros de Texto y algún material auxiliar, sobre todo fichas recortables y ejercicios impresos de algunos libros, con metodologías que en muchas ocasiones se contraponen con lo propuesto por el Plan y Programas vigente.
3.- PLANTEAMIENTO.
El presente trabajo de investigación está planeado para llevarse a cabo durante los primeros seis meses del ciclo escolar 2012-2013, es decir, de septiembre del 2012 a enero del 2013, este proceso se pretende trabajarlo en la zona escolar 354, perteneciente a la Dirección Operativa Número 3, en el Distrito Federal, todo esto en el turno matutino; las escuelas que comprenden dicho espacio físico son: “Augusto Cesar Sandino”, “José López Portillo” y “José Rubén Romero”, que es donde desempeño actualmente mi labor como docente, esta zona escolar se ubica en la Colonia Pantitlán, Delegación Iztacalco, elegí este espacio para mi investigación, por la facilidad de observación y movimiento que tengo en estas escuelas, por el contacto directo que puedo tener con mis compañeros profesores y por el conocimiento y relación que tengo con toda la comunidad educativa de la zona que me da los muchos años que tengo trabajando por esos rumbos ( más de 10 años).
Como mencioné se trata de tres escuelas, las cuales tienen 6 grupos de primer y segundo grados, cada grupo tiene en promedio 30 alumnos, lo cual me da una población aproximada de 540 alumnos y 6 docentes para la observación participante y directa; por otro lado es un Jefe de Sector, un Inspector de Zona, tres Directores de Escuela y por supuesto la comunidad de padres de familia.
Para llevar a cabo una investigación objetiva y adecuada se hace necesaria una exhaustiva revisión de la literatura y así estructurar un Marco Teórico que sustente el trabajo, por lo tanto en los párrafos siguientes establezco algunos elementos en relación al tema, para posteriormente definir ampliamente todos los conceptos pertinentes a saber para un adecuado abordaje a la temática seleccionada.
METODOLOGÍA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
La lectura es una capacidad, técnica, habilidad o destreza que permite al hombre hacerse con las claves (signos gráficos) o significantes con los que representar la realidad o significados, es un medio de comunicación, de conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, aplicación y valoración del entorno donde se inscribe, es un instrumento de gran valor para la formación integral del ser humano, por otra parte la escritura es un medio de expresión, por tanto de comunicación, del lenguaje gráfico, facilitado por el aprendizaje de una técnica concreta, es un instrumento indispensable del trabajo intelectual, por ella se registra, precisa y clarifica el pensamiento y se concreta la expresión; y lo que es más importante, contribuye a la maduración del pensamiento, por lo que es útil no sólo a nivel personal, sino además a nivel social.
La lectura y la escritura son dos aspectos de un mismo proceso, de ahí la conveniencia de que exista simultaneidad en la enseñanza de las mismas, sin embargo, es palpable la dificultad de una sincronización total, debido a la diversidad de funciones implicadas en cada uno de los procesos y a la diferente motivación para el alumno en uno y otro ejercicio.
Al analizar la literatura sobre el aprendizaje de la lecto-escritura se encuentran básicamente tres tipos de trabajos:
1. Los centrados en la defensa de una determinada metodología (Sintética, analítica, global-natural, etc.).
2. Los dedicados a establecer la lista de las capacidades o aptitudes necesarias involucradas en este aprendizaje, buscando conocer las condiciones necesarias para que este se inicie. En estos trabajos aparecen citadas variables como: lateralización espacial, discriminación visual, discriminación auditiva, coordinación viso motriz, buena articulación. No obstante, hay que tener en cuenta que aunque todos estos factores correlacionen positivamente con un buen aprendizaje de la lengua escrita, no se puede confundir esta correlación con una relación causal.
3. Los trabajos centrados en los procesos de aprendizaje, no en los métodos de enseñanza; aunque en nuestro estudio nos vamos a inclinar por hacer un estudio sistémico de aquellos elementos (procedimientos, métodos, resultados,...) que inciden en una enseñanza de calidad de la lecto-escritura para todos los alumnos que empiezan a conocer el mundo que les rodea.
Con el nuevo marco teórico que sustenta la Reforma, el Constructivismo, en el que el niño se convierte en generador y constructor de su propio lenguaje que se nutre de las teorías cognitivas y de las teorías ecológicas- contextuales; y las aportaciones científicas de Saussure y Chomsky con el desarrollo de lingüística estructural, el redescubrimiento de Vygotsky con sus trabajos en el campo del lenguaje y el pensamiento, los trabajos de Luria en la Neurolingüística desde la Neurobiología, y otros muchos, van a permitir un nuevo enfoque de la lecto-escritura que llevará aparejado una metodología totalmente distinta y diferenciada de los tratamientos anteriores.
Las líneas metodológicas generales las podemos sintetizar en tres grandes apartados: métodos sintéticos, métodos analíticos y métodos eclécticos, desarrollados en el siguiente
...