ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Evolutiva ¿Por qué existe en sí, una separación de “temáticas” en esta psicología?,


Enviado por   •  16 de Abril de 2017  •  Ensayo  •  2.196 Palabras (9 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 9

Psicología Evolutiva[pic 1]

Como bien vimos este semestre, la psicología es una rama de la ciencia, la cual se ocupa de estudiar el comportamiento y los procesos mentales del hombre. La persona  encargada de estos estudios se llama psicólogo; esta persona trata, a través de métodos científicos, encontrar posibles respuestas a las diferentes problemáticas que el ser humano se ve enfrentado día a día. Estas problemáticas se encuentran en una gama muy amplia, es decir, se dividen en diferentes tipos y para ello es que se han creado distintas áreas de la psicología; por lo tanto el profesional debe especializar su trabajo en una de ellas, para así dedicarse a un específico tipo de problema. Dentro de las áreas de la psicología podemos encontrar:

  1. Psicología Clínica
  2. Orientación psicológica
  3. Psicología educacional y escolar
  4. Psicología de la personalidad
  5. Psicología social
  6. Psicología laboral o industrial
  7. Psicología evolutiva

Siendo esta última en la que haremos una mayor profundización, en este informe tenemos como objetivo entregar una visión más amplia de qué es la psicología evolutiva; dando a conocer diferentes ideas como su objeto de estudio, su enfoque en las distintas etapas de la vida humana, los factores que considera en la vida de una persona para realizar el estudio eficientemente, cómo el contexto socio-cultural puede influir en la vida y en la forma de desarrollarse de una persona, entre otras cosas.

Esta área, tiene como finalidad estudiar de manera psicológica, las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano, buscando comprender cómo los factores de la vida propia pueden ir cambiando al individuo de acuerdo a su edad; ya sea por maduración o por aprendizaje. A fin de cuentas, ve la “evolución” del paciente en un cierto periodo de su vida. Esta psicología tiene la capacidad de especializarse según el caso de cada persona, es decir, el psicólogo puede diferenciar sus sesiones en; niño, adolescente, adulto y vejez, dependiendo  de esto, el psicólogo podrá ejercer distintos tipos de materiales para el beneficio de cada uno.

¿Por qué existe en sí, una separación de “temáticas” en esta psicología?, si finalmente todos tienen los mismos problemas, si no acudirían a otra psicología.

La psicología evolutiva estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo este reacciona a un ambiente que también está en constante cambio. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida, durante el cual la persona va experimentando estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Hay un sinfín de variables, tanto internas como que externas, que afectan a estos cambios, es por esto que los podemos agrupar de dos maneras: los cambios cuantitativos o variacionales y los cambios cualitativos o transformacionales.

Los cambios variacionales refieren al grado en la que el cambio varía una dimensión desde un estado previo. El incremento de complejidad que implican estos cambios es un incremento acumulativo. Desde lo variacional, como veremos, es más fácil dar cuenta de los aspectos diferenciales entre individuos.

Por otro lado, existen los cambios de tipo transformacional que hacen referencia al carácter, la estructura o la organización; como por ejemplo la naturaleza de la inteligencia de una persona.

Hay diferentes concepciones en las que se proponen determinadas formas de estructura de la psicología evolutiva. Así, desde la teoría psicoanalítica se ha propuesto la existencia de diversas etapas del desarrollo psicosexual, definidas en función de la zona del cuerpo relacionada con la obtención de placer. Durante los primeros años de vida, según la teoría postulada por Sigmund Freud, existen una serie de fases pre-genitales, definidas por las zonas del cuerpo relacionadas con la obtención del placer, y que pueden marcar el desarrollo psicológico posterior del individuo. Son las fases oral, anal, fálica. Posteriormente existe un periodo de latencia que coincide con los años escolares de los niños y llega a su fin con la aparición de una sexualidad genital, a partir de la pubertad, que ya da paso a la sexualidad adulta. Estas etapas psicosexuales freudianas muestran una secuencia temporal imprecisa y global, centrada únicamente en un rasgo, la sexualidad. Desde el punto de vista evolutivo, constituyen una concepción muy poco elaborada, que no proporciona una explicación de ninguna de nuestras dos dimensiones evolutivas.

La teoría psicoanalítica de Erik Eriksson, sin descuidar los componentes psicosexuales freudianos, incorpora ya categorías y conceptos de origen social y cultural que se convierten así en su rasgo principal. También, un segundo rasgo que merece la pena destacar es que es una teoría que no finaliza con la llegada del estado adulto, sino que abarca todo el ciclo vital del ser humano, del nacimiento hasta la muerte. Según Erikson, la personalidad se desarrolla a lo largo de 8 estados o fases diferentes caracterizados cada uno de ellos por una crisis de origen biológico y social a la que se debe enfrentar el individuo. Estas distintas etapas son y consisten en lo siguiente:

1.- Etapa Confianza versus Desconfianza (fase oral): Va desde el nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el niño, depende en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño, se generará en él una sensación de confianza básica, la cual se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano se desarrolla de manera inconstante, descuidado y variable, se generará una sensación de desconfianza en el niño.

2.- Etapa Autonomía versus Vergüenza y Duda (fase muscular anal): Va desde un año hasta los 2 años; aquí se fija la noción de autonomía del niño.  A medida que este sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse y vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo e independiente de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda e inseguridad. Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (165 Kb) docx (490 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com