RELAJACION
Enviado por COREATOR • 7 de Agosto de 2014 • 3.663 Palabras (15 Páginas) • 264 Visitas
Técnicas de relajación e imaginería
Fundamentos conceptuales
La relajación constituye un típico proceso psicofisiológico de carácter interactivo, donde lo fisiológico y lo psicológico interactúan siendo partes integrantes del proceso, como causa y como producto. De ahí que cualquier definición de la relajación deba hacer referencia necesariamente a sus componentes fisiológicos (patrón reducido de actuación somática y autónoma), subjetivos (informes verbales de tranquilidad) y conductuales, así como a sus posibles vías de interacción e influencia.
Existen diferentes marcos conceptuales desde los que es posible abordar el estudio psicofisiológico de la relajación, los principales proceden de las investigaciones sobre procesos emocionales, motivacionales y de aprendizaje.
Relajación y estrés
La investigación sobre el estrés ha sido el marco conceptual más relevante para el estudio de la relajación. El estrés es la respuesta biológica ante situaciones percibidas y evaluadas como amenazantes y ante las que el organismo no posee recursos para hacerle frente adecuadamente. Esto pone de manifiesto dos variables psicológicas mediadoras, la valoración cognitiva de la situación y la capacidad del sujeto para hacerle frente. Se acepta que la respuesta fisiológica incluye componentes de los sistemas neurofisiológicos, neuroendocrino y neuroinmunitario, además de ir acompañada de componentes subjetivos y conductuales.
La respuesta biológica de estrés ha sido investigada en el contexto de otras respuestas que han recibido diferentes denominaciones, reflejo de defensa (Pavlov), reacción de lucha y huida (Cannon) o reacción de alarma (Selye). Cuando la respuesta se repite con demasiada frecuencia o su intensidad excede las demandas objetivas de la situación, se puede convertir en un importante factor de riesgo para la salud, comprometiendo el funcionamiento adaptativo de los tres sistemas biológicos implicados, el neurofisiológico, neuroendocrino y el neuroinmunitario.
Desde este marco, la relajación se considera una respuesta biológicamente antagónica a la respuesta del estrés, que puede ser aprendida y convertirse en un importante recurso personal para contrarrestar los efectos negativos del estrés.
Relajación y aprendizaje
El aprendizaje de respuestas biológicas constituye otro marco de referencia teórico para entender las técnicas de relajación. Las diferentes técnicas pretenden facilitar el aprendizaje del patrón de respuesta biológica correspondiente al estado de relajación. En el caso de la relajación progresiva de Jacobson y en sus versiones simplificadas, el principal mecanismo de aprendizaje podría ser la discriminación perceptiva de los niveles de tonicidad en cada grupo muscular, a través de los ejercicios sistemáticos de tensión-distensión. En el caso de la relajación autógena de Schultz, el mecanismo podría estar relacionado con la representación mental de las consecuencias motoras de la respuesta, sensaciones de peso y calor, que dispararían las eferencias somáticas y viscerales correspondientes. En el caso de las técnicas basadas en la respiración, el principal mecanismo estaría basado en las interacciones cardiorrespiratorias del control vagal. Se sabe que el entrenamiento de patrones respiratorios caracterizados por frecuencias respiratorias bajas, amplitudes altas y respiraciones predominantemente abdominales incrementan el control parasimpático sobre el funcionamiento cardiovascular a través del nódulo sinoauricular, con cambios en el ritmo cardíaco asociados a las fases inspiratoria y espiratoria de cada ciclo respiratorio.
Se ha considerado que la respuesta de relajación, una vez emitida o evocada, puede ser condicionada a estímulos neutrales del ambiente o ser contracondicionada a estímulos evocadores de ansiedad, de acuerdo con el modelo de condicionamiento clásico o pavloviano. Este último mecanismo de aprendizaje es el que se ha supuesto como responsable de los efectos terapéuticos de técnicas de modificación de conducta.
Aplicaciones de la relajación
La importancia de las técnicas de relajación no reside en ellas mismas, si no en la aplicación que se haga de ellas. No son fines en sí mismas, si no medios para alcanzar una serie de objetivos. El objetivo fundamental es dotar al individuo de la habilidad para hacer frente a situaciones cotidianas que le están produciendo tensión o ansiedad. Las técnicas de relajación se utilizan también en los problemas psicosomáticos, insomnio, hipertensión, cefaleas, etc.
Las terapias guestálticas
El fin terapéutico que se persigue es lograr que los sujetos “completen” las situaciones no terminadas (ver Psicoterapias), tanto sea por impedimentos reales (no haber dicho todo lo que se quería a alguien cuando ya ha muerto), como por impedimentos psíquicos, inhibiciones, bloqueos, etc. Cuando se logra “completar la gestalt” se produce una mejoría. A fin de realizar estos procesos
integradores, se sitúa al sujeto en el aquí y ahora, de modo tal que todo lo que pueda referir al pasado o al futuro, sea integrado en una gestalt actual.
Una de las técnicas más utilizadas por esta escuela consiste en invitar a los sujetos a que realicen
visualizaciones (ensueños), en torno a alguna problemática. La visualización puede consistir en
imaginar un diálogo con otra persona o con varias, introduciendo el terapeuta diversos cambios en la
dirección que toma el trabajo imaginativo, a fin de movilizar más al sujeto y conseguir que se enfrente con
situaciones no terminadas o temidas. El terapeuta pide al sujeto que sea tal o cual persona que aparece en el
ensueño, o que sea tal o cual cosa y que desde esa identificación mantenga un diálogo expresando todos los
sentimientos que experimenta desde esa identificación.
Stevens, ha desarrollado los llamados "viajes en fantasía", en los que pide al paciente que se imagine que
es un objeto determinado, dónde se encuentra, cómo es y qué siente. El terapeuta va guiando el "viaje" del sujeto y luego le pide que cuente su fantasía en tiempo presente (“estoy en un camino, a mi derecha hay un árbol…”) a fin de que se haga más patente su identificación con el objeto y con los sentimientos que ha experimentado. Utiliza temas como: Tronco; cabaña; arroyo; motocicleta; vuelta a una época de su niñez; encuéntrese en un valle; Ud. Está en una pieza oscura y con humo; la estatua de sí mismo; que se imagine dos personas a la derecha y a la izquierda y se identifique con ellas; que encuentra un hombre sabio
en una caverna.
...