ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno del niño y del adolescente

Jhon Maycol Chura VargasDocumentos de Investigación26 de Abril de 2017

3.117 Palabras (13 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 13

Ensayo

Trastorno de ansiedad en niños y adolescentes

La ansiedad es una emoción normal que todas las personas hemos experimentado, forma parte de mecanismos básicos de supervivencia y es una respuesta a situaciones del medio que nos resultan sorpresivos, nuevos o amenazantes. Así mismo, la ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro.

Cuando hablamos de trastorno de la ansiedad se describe como una patología que esencialmente se caracteriza por un sentimiento de miedo, claramente acompañada de síntomas somáticos. Por lo tanto, podemos decir que es una  enfermedad que tiene como síntoma central una ansiedad intensa, desproporcionada, persistente y que afecta en varias aéreas de la vida cotidiana, de quien la padece, a tal grado que le dificulte o le incapacidad para estudiar, trabajar ,convivir con la familia o con los amigos.

Los miedos constituyen un factor casi constante en el transcurso del desarrollo humano. La aparición de la ansiedad en los niños, lejos de constituir un rasgo patológico, indica una evolución en la que podemos observar la conciencia que el niño va adquiriendo acerca de su propia individualidad, de sus límites y de sus recursos. El registro de aquello que pueda resultar peligroso es una adquisición evolutiva fundamental.

A lo largo de la infancia aparecen miedos considerados normales. Entre los 6 y 18 meses comienzan los temores a la oscuridad y a lo desconocido. Alrededor de los 8 meses aparece la angustia frente al rostro de un extraño, reacción que revela el reconocimiento y la individualización del rostro de la madre. En este periodo sólo la presencia de una figura conocida puede calmar al niño.

En la segunda infancia (2-3 a 6-7 años), la naturaleza de los miedos es muy amplia; aparecen temores a: animales, monstruos, fantasmas y a situaciones de soledad.

A partir de los 7 años se presentan temores acerca del rendimiento escolar y deportivo, temores de tipo existencial y el miedo a la muerte. Los temores descriptos disminuyen o desaparecen cuando el niño evoluciona de modo normal. Si esto no ocurre, es probable que nos encontremos frente a un Trastorno de Ansiedad.

Los estudios epidemiológicos demuestran que la prevalencia de los Trastornos de Ansiedad en la infancia oscila entre 5,6% y 21% (Benjamín, Costello y Warren;.1990). Las niñas presentan una más alta frecuencia que los varones.

Ansiedad normal: La ansiedad es normal cuando es adaptativa, cuando me da más energía para hacer cosas: me hace preparar mejor el examen, me hace estar alerta en situaciones de peligro real.

La ansiedad normal permite al  niño enfrentar situaciones tensas y responder emocionalmente afrontando la situación con los recursos evolutivos de su edad, tiene recursos para defenderse o estar en estado de alerta por si tiene que responder con sus propios recursos o buscando la ayuda de otros.

La ansiedad normal en los niños es una situación de tensión que produce inquietud, malestar, inseguridad y temor pero ante la cual no siente indefensión, sino que busca la manera de afrontar la situación.

Ansiedad anormal: La ansiedad patológica es una respuesta emotiva negativa extrema en la que los niños que la padecen tienen sentimientos de indefensión frente a esos estímulos que perciben como negativos, destructivos y agresivos que le amenazan o supuestamente le amenazan con hacerle daño, o destruirle.

La ansiedad patológica, en lugar de ser un recurso de alerta y posible defensa como es la ansiedad normal, es una reacción de miedo excesivo, temor ante estímulos y situaciones que son evidenciadas como excesivamente peligrosas para la integridad física y psicológica y provocan un sentimiento agudo de no tener recursos para enfrentarse solo a esos peligros que cree que pueden acechar en cualquier momento.

Dentro de las características básicas de los trastornos de ansiedad podemos encontrar:

 Fenómenos psicopatológicos que es muy común dentro de los trastornos de ansiedad, ellos tienen un pensamiento particular que se caracteriza por ser exagerado, irracional, negativo, difícil de controlar. Podemos llamar pensamientos catastróficos reverberantes (CR). Esta forma de pensar podrá dar lugar a ciertos tipos de sentimientos básicos, a saber: excesivo miedo, excesiva vergüenza excesiva preocupación.

Síntomas físicos tantos cardiovascular como taquicardia, palpitaciones, el aumento moderado de la presión arterial, rubro o palidez. En su sistema respiratorio podemos encontrar, sensación subjetiva de falta de aire, taquipnea que es un término médico usado para describir un aumento del ritmo respiratorio. También se ve lo dérmicos ( relacionado con la dermis) como rash  que es la aparición de manchas rojas, las variaciones térmicas, aumento de sudoración, parestesias que se define como la sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc.

También se puede ver que en los síntomas físicos puede ver alteración en los musculo- esqueléticas como los temblores, tensiones calambres musculares. Y puede generar daños gastrointestinales como por ejemplo la diarrea, nauseas, abdominalgias que es el dolor abdominal recurrente.

Entro otros síntomas que se puede manifestar como el dolor torácico, impulsividad, insomnio, pesadillas, mareos, debilidad.

El los síntomas psicológicos se puede dar manifestaciones mentalizadas o psíquicas como la Verbalización temerosa, Se puede sentir asustado, tenso, nervioso, alterado, molesto, agobiado, inquieto, cansado. Y en el estado de pánico puede provocar sensación de muerte, incapacidad para razonar. Por las noches puede tener pesadillas y fantasías atemorizadoras. Fácilmente abandona tareas por poco que su actitud invitadora limite su actitud. Así mismo los demás lo ven como muy nervioso, inestable e inquieto, hipersensible, excitable.

Las manifestaciones relacionales o conductuales podemos ver que muestra un comportamiento pegadizo, expresa necesidades y solicitud de ayuda, dependiente, retraído y/o tímido con inhabilidad más o menos marcada para ciertas situaciones sociales.

Según la clasificación internacional de las enfermedades en su versión numero 10 clasifica al trastorno de ansiedad en 6 trastorno donde podemos encontrar a la ansiedad especifica o también llamada fobia específicas, trastorno por ansiedad especifico, trastorno por ansiedad de separación, trastorno por ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés postraumático y el trastorno por pánico o también llamado trastorno por angustia.

En el Trastorno por ansiedad especifico

Este trastorno por ansiedad especifico también es llamada Fobia especifica que lo podemos observar en el CIE-10 en el F40.1.

Son Fobias restringidas a situaciones específicas, tales como la proximidad a un animal particular, a las alturas, etc. Aunque la situación desencadenante sea específicas y concretas, el contacto con ellas puede provocar pánico. Entre los objetivos o situaciones más frecuentes están:

Tipo animal (arañas, cucarachas, ratones, perros, gatos, etc.)

Tipo ambiental (oscuridad, tormentas, alturas, agua, etc.)

Tipo situacional (elevadores, aviones, lugares cerrados, túneles, entre otros)

Tipo sangre-inyecciones-daño

 En los niños, la ansiedad puede producir llanto, berrinches, inhibición o abrazos.

Uno de los factor biológico es provocado por estrés, en el factor genético neurotransmisores como la serotonina, dopamina y el gaba. Así mismo en el factor psicosocial puede ser provocado por miedo a experiencias.

Se calcula una prevalencia que va de alrededor del 9% .la frecuencia según el sexo varían según el tipo de fobia especifica. El mayor porcentaje de los pacientes son mujeres. Los chicos pueden expresarse en llanto, tartamudez, negación a mantener contacto con los demás o incluye mudismo.

Como explicamos antes, debe diferencia la fobia de los temores normales y evolutivos. Estos últimos desaparecen luego de seis a ocho meses de haberse presentado.

Trastorno por ansiedad de separación.

Este trastorno lo podemos ubicar en el cie-10 con la nomenclatura f93.0 se caracteriza por una ansiedad excesiva cuando no están con las principales personas a quienes están apegados, como los padres los hermanos, llegando a ser incapaz de quedarse solos.

 ir a la escuela o a otro lugar sin compañía. Pues temen que les pase algo catastrófico como la muerte, secuestro, de las cuales puede presentarse en pesadillas.

Aunque en el desarrollo normal puede aparecer alrededor de los 7 meses de edad, alcanzando su mayor intensidad después del primer año de vida y van disminuyendo alrededor de los 2 años y medio de edad. Cuando ocurre después de esta etapa se considera anormal.

Se calcula una prevalencia que va de 0,6% al 6% y aunque no hay diferencias significativas por sexo, hay un ligero predominio en las niñas.

Algunos padres trasmiten a sus hijos sus propios miedos ante el peligro, y en este caso son los padres quienes no permiten al chico que se separe. También la sobreprotección. Amenazas de abandonar por parte de los padres, temas de separación. Muerte de una mascota querida, la preocupación excesiva y manifiesta en relación a la salud o seguridad de sus padres. Miedo que algo terrible lo separe de las figuras significativas, miedo a estar solo, negativa a ir a la escuela, quejas somáticas cuando se anticipa la separación, crisis de angustia frente a la separación o también la insistencia en dormir con los padres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (191 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com