Codigo Sanitario Panamericano Y Reglamentación Sanitaria Internacional Resumen
Enviado por angelesreyna • 20 de Febrero de 2013 • 1.614 Palabras (7 Páginas) • 749 Visitas
El Código Sanitario Panamericano
Antecedentes
En octubre de 1999 se cumplieron 75 años de la adopción del Código Sanitario Panamericano, primer tratado de sanidad internacional en ser firmado por todas las naciones del continente americano.
Fue firmado por 18 países de las Américas, en La Habana, Cuba, el 14 de noviembre de 1924. Posteriormente ratificado por todas las repúblicas americanas, y aún vigente hoy en día, el Código representa el mayor logro de la normalización de la salubridad en el continente americano y la culminación de décadas de iniciativas internacionales dirigidas a prolongar la vida y a lograr la felicidad humana.
Las barreras que más obstaculizaban el progreso hacia estas metas sociales eran las enfermedades contagiosas. Para contrarrestarlas, las naciones habían venido imponiendo la práctica de la cuarentena, modelo médico-político utilizado en la Edad Media. Frente a la amenaza de la peste o de una epidemia violenta, se aplicó este "reglamento de urgencia" no solo para controlar los navíos que llegaban a puerto, sino también en las ciudades para detener la extensión de la enfermedad, vigilar a los enfermos, proteger a los sanos, desinfectar las casas con perfumes e inciensos y enterrar a los muertos; la exclusión de los leprosos y su expulsión de las ciudades también formó parte sustancial de este modelo.
la cuarentena se convirtió en un arma sanitarista indispensable, pero al mismo tiempo contraproducente para el comercio y la economía. De ahí surgió la necesidad de una ciencia médica positivista, de una salubridad y de una higiene que disminuyeran los tiempos de cuarentena de barcos y puertos y, de ser posible, que eliminaran este modelo por antieconómico. Así lo entendieron las autoridades europeas de las nacientes economías industriales, que en el siglo XIX empezaron a establecer normas sanitarias nacionales y lanzaron un movimiento de cooperación sanitaria internacional.
Sin duda, la epidemia de cólera que en 1848 azotó Europa fue el mejor aliado de los higienistas ingleses, quienes, ante el horrible espectáculo de la muerte de 54 000 personas, clamaron por un orden. Inglaterra inició reformas sanitarias basadas en la colección de datos demográficos y de salud, estableció puestos de salud, promulgó políticas sanitarias, llevó a cabo estudios sobre las causas de las enfermedades y, sobre la base de sus conclusiones, aplicó medidas de prevención y control. Así nacieron en Inglaterra la Ley de Salud Pública y la Junta General de Salud, que conforman hitos importantísimos en la historia de la salud pública.
No obstante, las amenazas del cólera, de la fiebre amarilla y de la peste bubónica rebasaban las fronteras y era indispensable internacionalizar los problemas de salud pública y configurar un orden externo, supranacional y vinculante. De esa manera surgió lo que vendría a ser una serie de conferencias sanitarias internacionales que tenían dos objetivos fundamentales: suprimir los obstáculos que se oponían al comercio y a los transportes, y defender a Europa y a los estados civilizados de las pestilencias exóticas.
En este marco, sobre el sustento de la tradición sanitaria de los Estados Unidos y de la participación creciente de un movimiento sanitario propio de los países latinoamericanos, encabezado por los sanitaristas cubanos, y a fin de resolver un problema crítico que afectaba al comercio y a la libre circulación de mercancías, se creó un orden para las Américas, el movimiento sanitarista panamericano; una institución conocida por la Oficina Sanitaria Panamericana, y un tratado internacional llamado el Código Sanitario Panamericano. En el nacimiento de este orden, de esta institución y de este código prevalecía también, en el fondo, una preocupación ética por la salud de la población.
Art. Los fines de este Código son los siguientes:
a) Prevenir la propagación internacional de infecciones o enfermedades susceptibles de transmitirse a seres humanos.
b) Estimular o adoptar medidas cooperativas encaminadas a impedir la introducción y propagación de enfermedades en los territorios de los Gobiernos Signatarios o procedentes de los mismos.
c) Uniformar la recolección de datos estadísticos relativos a la morbilidad en
los países de los Gobiernos Signatarios.
d) Estimular el intercambio de informes que puedan ser valiosos para mejorar la sanidad pública y combatir las enfermedades propias del hombre.
e) Uniformar las medidas empleadas en los lugares de entrada para impedir la
introducción de enfermedades transmisibles propias del hombre, a fin de que
pueda obtenerse mayor protección contra ellas y eliminarse toda barrera o estorbo innecesarios.
Reglamento Sanitario Internacional
El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante para 194 países, entre ellos todos los Estados Miembros de la OMS. Tiene por objeto ayudar a la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública
...