DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I
Enviado por andreakkbowen • 18 de Noviembre de 2015 • Resumen • 6.269 Palabras (26 Páginas) • 156 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº6
PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I
TRABAJO FINAL
ESTUDIANTES:
- Kieda Kadyszyn, Andrea
- Olmedo Saez, Mónica
PROFESOR:
- Salto, Víctor
CURSO: 2.D – t. vespertino
30 de Noviembre de 2015, Neuquén
- Fundamentación
La enseñanza de las ciencias sociales debe orientarse a la educación democrática. La escuela no solo debe socializar e instruir, sino que también debe fomentar el pensamiento social y capacidades para actuar de manera autónoma y responsable.
La enseñanza de las ciencias sociales consiste en determinar las finalidades que se pretenden conseguir y los contenidos sociales, como plantearse la manera de enseñar y los medios que se va a necesitar para facilitar el aprendizaje.
Como enseñar las ciencias sociales, debe tener como objetivo que el que aprendizaje del estudiante sea significativo. Se trata de plantarse qué tipo de finalidades educativas se le atribuyen a la enseñanza de las ciencias sociales.
Se deberá trabajar en ciencias sociales la resolución de problemas socialmente relevantes, reales. Las problemáticas sociales motivaban el interés por el hecho de trabajar sobre fenómenos cercanos. Los mismos generan una conciencia crítica a partir de desarrollar habilidades como reconocer, examinar, evaluar, etc.
Estudiar ciencias sociales implica acercarse a la realidad social para poder comprenderla y formar parte de ella, de este modo, requiere ampliar y confrontar las socializaciones primarias de los grupos de referencias de cada estudiante. Trabajar problemas sociales, han de involucrarse tanto al estudiante como al mismo profesor, que también tendrá que elaborar un razonamiento para dar respuesta a dicho problema.
“…Las ciencias sociales han llegado a la escuela en respuesta a finalidades políticas, tales como fomentar al ciudadano para moldear las identidades y establecer valoraciones compartidas. Por eso, uno de los desafíos de la escuela es mantenerse cerca del ritmo y los avances de la producción científica para que las ciencias escolares sigan siendo como tales y no devengan en discurso sin fundamento…”[1]
Estas son dos de las finalidades que a mi parecer en una clase son importantes.
Finalidades Políticas: el docente debe fomentar la democratización dentro del aula. Se debe conocer el pasado y el presente para poder intervenir para construir el futuro que es la finalidad más importante los estudiantes deben saber de sus derechos y sus deberes para poder intervenir y obrar en la sociedad. El docente debe ayudar a reconstruir un pensamiento crítico, para tomar decisiones.
Finalidades Prácticas: el docente debe guiar sus prácticas, con problemas sociales cercanos al estudiante, para que él pueda llevar los conocimientos fuera de la escuela. Es decir que el estudiante lo que aprende en una clase de ciencias sociales, les sirva para poder convivir con el afuera. Por ejemplo la movilidad, el docente le dará los conocimientos necesarios para, los procedimientos necesarios para que él pueda manejarse dentro de la ciudad.
Las finalidades, de la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela, aspiran generar el aprendizaje en el estudiante, y que el conocimiento adquirido le sirva para fundar un pensamiento crítico y autónomo, como así también la habilidad de poner en práctica lo aprendido para defender, con fundamento y criticidad, su pensar, su postura frente a las demandas de una sociedad cambiante y evolutiva, y que pueda desenvolverse y comunicarse con su entorno, con el medio en el que está inmerso mediante las herramientas que el conocimiento le otorga.
Tomando como punto de partida, las sociedades actuales, caracterizadas por la diversidad cultural, diversidad de ideas políticas, de visiones del mundo, creencias religiosas y por las fuertes desigualdades económicas y sociales, se hace necesario trabajar desde tempranas edades la educación de valores. La escuela es un lugar propicio para velar por el cumplimiento de los derechos del niño.
“…Educar en una determinada cultura no significa solo socializar, sino ayudar a comprender los códigos que se utilizan, las relaciones sociales que predominan y los valores que justifican las interpretaciones explicitas y los sistemas ocultos…”[2]
Es necesario que los alumnos comprendan e interpreten las otras culturas en los mismos términos en que comprendemos e interpretamos la nuestra. En este marco es fundamental abordar la diversidad, la disidencia, la interdependencia, sin caer en la tentación etnocéntrica, aunque resulta inevitable en un principio, utilizando los códigos propios.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. Otorgan sentido a la realidad: formas de ver, pensar e interpretar el mundo, a partir de sus situaciones materiales específicas, por ejemplo, el diálogo dialéctico con el medio físico. Se trata de un todo integrado, cualquier elemento de la cultura solo se entiende si lo situamos en su contexto, así el etnocentrismo tiende a valorar otras culturas desde sus patrones culturales propios.
Las culturas poseen diversos dispositivos de adaptación, no se presentan nunca como algo estático, eterno e inmutable, sino en permanente proceso de cambio. Se sugiere trabajar específicamente este aspecto en el aula a los efectos de observar claramente que cada cultura es distinta, ni superior ni inferior a las demás.
“…La principal finalidad de la educación social en la escuela primero ha de ser el paso de la cultura vivida a la cultura en reconstrucción intelectual…”[3]
- Propósitos:
- Promover un espacio de reflexión y aprendizaje acerca de diversidad cultural, a fin de que los estudiantes respeten y acepten su identidad cultural y la de los otros.
- Facilitar el abordaje del tema seleccionado para contribuir al desarrollo de una clase práctica que propicie la elaboración de preguntas y respuestas en las que se plasme la integración de conceptos y conocimientos adquiridos así como también la máxima expresión de un pensamiento crítico y autónomo del estudiante.
- Plantear una situación problemática que genere la enseñanza de lo cultural buscando que el estudiante reproduzca, reinterprete y transforme su propia identidad cultural.
- Promover en el aula la diversidad de opiniones, de soluciones, para consolidar actitudes democráticas con lo diverso.
- Reconocer la existencia de identidades culturales diferentes, para desenvolverse y comunicarse en la sociedad.
- Metodología:
Uno de los objetivos fundamentales que debe perseguir la educación es integrar la teoría y la práctica a través de la aplicación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje que conecten eficazmente el conocimiento con el mundo real. Una de ellas es la técnica del estudio de caso.
...