ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didáctica de las Ciencias Sociales

Stef2021Apuntes4 de Julio de 2021

2.316 Palabras (10 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 10

Alumna: Croizzard Yamila                                      Materia: Didáctica de las Ciencias Sociales

31/05/2021

CAPITULO 3. Pág.63

El discurso en la enseñanza de las ciencias sociales

a)

Es importante entender que la enseñanza de las ciencias sociales tiene un discurso puntual, con un vocabulario también puntual.

El discurso parte por ser un discurso informativo- cuando se comienza con una clase se parte de la información

Cuando se comienza a informar el profesor tiene dos posibilidades- si lo que se va a informar es Histórico       se utilizara la narración y si lo que se va a informar es más del área de la geografía       se utilizara una descripción o también en esa bajada de contenido se utilicen las dos cosas.[pic 1][pic 2]

Cuando se está describiendo o narrando, como dice la autora Pilar Benegam; se va definiendo, ordenando, clasificando, comparando, otorgando cualidades, estableciendo actores sociales o grupos sociales, se establece el lugar, tiempo, esta manera de enseñar es la manera básica con la que se comienza en ciencias sociales.

b)

Una vez que ya se informó al alumno, se pasará a otro discurso dejando de informar

Se pasara al segundo discurso, de la explicación- en donde el profesor debe entender y observar si el alumno comprendió lo que se le narro o describió. Es importante porque en el discurso de las ciencias sociales una vez volcada la información busca que el alumno pueda explicar con sus palabras lo enseñado.

-Primero debe comprender lo dado, sino no va a lograr explicarlo.

-Cuando lo explica con sus palabras, hace propio el contenido.

c)

El tercer discurso  se llega con un trabajo de hormiga, luego del trabajo constante del docente.         Se intenta lograr que el alumno pueda argumentar, pero para esto el chico tiene que saber debatir, opinar.[pic 3]

El discurso argumentativo, no es fácil llegar, se elabora luego de haber estado 15 días trabajando sobre un tema.

-Lo más importante es que siempre en una secuencia didáctica que el docente prepara para un mes o dos meses,  haya alguna actividad donde el alumno tenga que opinar

--Para argumentar  se debe establecer la idea de lo que creo, considero o pienso y tiene que haber argumentación, hechos, evidencias,  documentos e información que respalden eso de lo que se va a opinar

El camino de la didáctica de las ciencias sociales; se comienza por informar, luego enseñarles a explicar y luego enseñarles a argumentar.

  • El último paso de la argumentación es el juego de debate; para debatir primero el alumno tuvo que aprender a argumentar.
  • Cuando se va a realizar un debate se debe estar informado
  • En el debate debe haber posturas enfrentadas, tiene que haber posturas opuestas, sino no sería un debate es puesta en común.
  • Debe haber un ida y vuelta de la información
  •  El docente es el mediador, tiene que haber un intercambio de ideas y se puede llegar a una conclusión
  • Al cierre del debate se les puede pedir que proponen para solucionar lo debatido anteriormente.

El juego de debatir no se logra de un dia para otro, se va preparando todo un trimestre

Pág. 65.- 3.2

Habla de la transferencia de responsabilidad en el sistema didáctico.

Sistema didáctico está conformado por – el acto didáctico

  •                                                          - el alumno
  •                                                          - el docente

La responsabilidad la tiene quien lleva a cabo el discurso, quien lleva a cabo la transposición didáctica que es el profesor, quien va a construir y comunicar este acto o sistema didáctico.

La autora Pilar Benejam plantea la ética del acto didáctico reside, precisamente, en convertir las situaciones de enseñanza o actos didácticos en situaciones de aprendizaje o actos a-didácticos, es indispensable que el enseñante prepare al alumno para un funcionamiento autónomo, integrándolo a las fases didácticas del aprendizaje. – Hace hincapié en la autorregulación del aprendizaje, el éxito de una secuencia didáctica, de una transposición didáctica está dada cuando el docente logra en el alumno la autorregulación del aprendizaje, que significa que el alumno se da cuenta cuando entiende, cuando no, cuando tiene que preguntar, cuando no, cuando hizo propio el conocimiento. Esto es autorregulación.

07/06/2021

CAPÍTULO 4. Pág. 74

2. LA TRANSPOSICION DE LA DIDÁCTICA O DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Designa el paso del conocimiento científico o saber sabio al saber enseñado.

La transposición didáctica es la bajada del contenido, es decir, el docente toma el contenido y realiza una adecuación para ser enseñado.

  • Cuando el conocimiento científico que el docente tiene adquirido le da una vuelta para que lo pueda adquirir y comprender el alumno

Esa  transposición didáctica dependerá del contexto (Triángulo visto con Pilar Benejam), de que escuela, año, percepción del alumno o alguna discapacidad del alumno, se realizará una adecuación del contenido.

Pág.76- Esquema

La transposición didáctica es el objeto del saber (esa teoría, concepto, conocimiento) se va a enseñar y el objeto a enseñar, es decir, ese concepto o teoría que el maestro maneja como lo va a enseñar (un fragmento de la teoría, un concepto, un procedimiento) porque si el objeto de saber, esa teoría de acuerdo al contexto, para no hacer la clase extensa se fragmentará.

-El maestro debe saber qué es lo que va a enseñar de un tema, para la clase se debe perfilar o prepararse para enseñar un recorte del contenido

-De la teoría o conceptos a enseñar se desplegaran en lecciones, capítulos para darle cierto orden, más que capítulos también se pueda hablar de secuencias didácticas o de clases (clase 1, clase 2, clase 3) formando una secuencia didáctica.

- Que se presentara en cierto orden, para que el alumno entienda y poder realizar una clase exitosa

Esas clases tienen un inicio, un desarrollo y un fin, no solamente la clase está dividida en tres, sino que cuando se organiza una secuencia didáctica también tiene un orden, un inicio, un desarrollo y un final.

INICIO DE LA CLASE: donde se presenta el tema (Ej. Preguntando dudas sobre el contenido dado antes)

DESARROLLO: desarrollo del nuevo tema

CIERRE: se retoma algunas cosas dadas y se puede realizar una actividad para ver si los alumnos entendieron.

--¿cuándo se hace una transposición didáctica se da una ruptura de la didáctica especifica?

Didáctica en general: es una materia que enseña cómo trabajar la didáctica, pero después esta la didáctica específica, por ejemplo la didáctica de las ciencias Naturales, la didáctica de las ciencias sociales, la didáctica del lenguaje y la didáctica matemática, cada disciplina tiene una didáctica particular, porque cada disciplina trabaja un vocabulario especifico y una forma de incorporar el conocimiento de una forma particular.

--Cuando se hace la transposición didáctica si, a lo mejor se realiza una ruptura de las didáctica específica, porque lo que se debe pensar al realizar la transposición no es solamente que se está enseñando Ciencias Sociales, sino que se está enseñando para un tercer año de primaria… tiene que ver sobre el alumno, para poder enseñarle según su contexto.

Pág. 77- .3 LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES

El TEXTO DE Pilar Benejam divide los contenidos en tres:

  1. Los contenidos conceptiales
  2. Los contenidos procedimentales
  3. Los contenidos actitudinales

AGENDAR: A partir de ahora cuando uno diga contenido, se refiere a los tres juntos, hoy en día no se separan los contenidos, son los tres en uno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (85 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com