ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROCESO DE TRANSICION Y LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA ACTUAL. SUS AVANCES Y LIMITACIONES


Enviado por   •  1 de Febrero de 2016  •  Síntesis  •  1.040 Palabras (5 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 5

“EL PROCESO DE TRANSICION Y LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA ACTUAL. SUS AVANCES Y LIMITACIONES.”

      La democracia, podemos definir su proceso como un hecho histórico, lleno de lucha, de ideas, de esfuerzo y de sucesos que marcan día con día la dirección de nuestro país. Hablamos de una transición que , sin duda alguna, no ha llegado a su fin o al menos a la meta concreta e idealizada que se tuvo en sus inicios.

      Se habla de una transición meramente electoral, que fue basada en este concepto básicamente, sin embargo existen varias posiciones al respecto, cabe mencionar dos de ellas, la primera, que nos dice que si bien fue un proceso en esencia electoral, representa mucho más que eso, engloba diversos aspectos, pues no solo se limita a eso, si no que impacta en muchos otros ámbitos. Existe otra opinión, la cual es clara y nos habla sobre “su carácter básicamente electoral y su incapacidad para transformar los cimientos constitucionales, institucionales y culturales del viejo régimen.”

      Partimos desde el punto en el que la ciudadanía comenzó a cansarse de lo mismo, del mismo régimen, del mismo partido, del mismo sistema que por mucho tiempo impuso su decisión sobre el pueblo mexicano. Citando a José Woldenberg, en su escrito acerca de la transición democrática mexicana, acertadamente y, totalmente de acuerdo con su expresión, nos dice que “la transición no es una idea, ni un esquema preconcebido; no es el proyecto de un grupo ni de un partido; no tiene un protagonista privilegiado, ni un sujeto único; no es una fecha, una coyuntura, una reforma, un episodio y mucho menos una campaña electoral, por importante que sea. La transición es la suma de todo eso y mucho más.” Con estas palabras expresa claramente el significado de este proceso de transición, el cual va más allá de alguna simpleza, de una sola idea, es un conjunto de muchos factores, sucesos, personas y movimientos.

      Resulta más que claro que el avance y progreso de un país en crecimiento como México ya no podía ser dirigido por un mismo régimen, no podía ser uno solo quien representara realmente las necesidades y demandas de un país en desarrollo.

      Ahora bien, leyendo algunos textos logramos identificar, en nuestro caso en particular, 3 etapas de transición de la democracia mexicana. La primera, que inicia en el año 1977, donde se originan cambios y avances importantes en el sistema de gobierno de México. Podemos mencionar, como puntualiza Woldenberg, que uno de los momentos importantes de esta época es el reconocimiento de los partidos políticos como tal, se les otorga personalidad y se reconoce la importancia de estos dentro del funcionamiento del Estado.

También en este lapso se genera lo que podemos llamar como competencia electoral, se da entrada a mas partidos políticos y, por lo tanto, mayor libertad de decisión. Otro suceso importante es la ampliación del Congreso y la integración de diputados plurinominales.

El Estado comienza a apoyar con recursos a los partidos políticos para fortalecerlos, y con todo este reconocimiento pudieron tener mayor participación electoral dentro de las diferentes elecciones, a nivel municipal o estatal.

      Todos estos cambios fueron dándose de manera lenta, pausada, por ello es que el proceso de transición resulta ser algo que no llega a su fin. Es así como llegamos a la segunda etapa de transición, la cual arranca a partir del año 1986, a partir de esta fecha la ciudadanía comienza una lucha por el cambio y la modernización democrática, de libre elección, hartos del mismo régimen absolutista de un partido único, el cual ejercía la mayoría del poder. En esta etapa, como mencionan los críticos Chaguaceda, Olvera y Ceballos, surgen dos oposiciones al partido único, el conocido como de derecha y el de izquierda, y teniendo a estas dos líneas en contra, hubo situaciones a favor para el partido único, pero a pesar de ello no pudieron evadir su inevitable declive, el cual culmina con la pérdida de su poder en el gobierno mexicano en el año 2000, fecha en la que concluye nuestra segunda etapa y comienza la tercera. El factor determinante fue que el “control” que tenía el PRI fue debilitándose, y con la creación de una reforma electoral establecida y la fundación del Instituto Federal Electoral en 1996 como organismo encargado del proceso llevado a cabo en las elecciones, ya no pudieron controlar en ningún sentido la elección del pueblo, y teniendo en contra el hartazgo de la población mexicana y la posibilidad para ella de un cambio y diversidad de opciones y propuestas de la oposición, es como pierde el mandato y pasa a ser de la derecha política, el PAN.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (63 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com