ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Y Comunicación


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  6.230 Palabras (25 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 25

1. INTRODUCCIÓN

La educomunicación es un campo de estudios que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación. Estas denominaciones pueden englobarse en dos corrientes principales, cada una de ellas caracterizada por una concepción educativa y comunicativa específica. No es fácil concretar el origen y la evolución de un campo de estudios tan heterogéneo y plural. La educomunicación ha sido abordada desde diferentes concepciones teóricas con varias líneas de desarrollo en su aplicación práctica.

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A pesar de esta dificultad, la literatura especializada toma una serie de referentes para estudiar los fundamentos de la educomunicación: la experiencia educativa de Célestin Freinet y el libro Culture and Environment de Frank Raymond Leavis y Denys Thompson.

Len Masterman – consultor de la UNESCO y del Consejo de Europa sobre Educación en materia de comunicación y uno de los más prestigiosos autores sobre la temática durante los años 80 y 90 – considera que los primeros antecedentes de lo que hoy conocemos como alfabetización mediática hay que buscarlos en Gran Bretaña, concretamente, en la publicación en 1933 del libro Culture and Environment de Leavis y Thompson.

A partir de los años 70, la UNESCO comenzó a interesarse por las políticas en comunicación como factor de crecimiento económico y desarrollo en los países más desfavorecidos. En 1973, el Consejo Internacional de Cine y Televisión (CICT) dio la siguiente definición para designar a la educación en materia de comunicación: “Por educación en materia de comunicación cabe entender el estudio, la enseñanza y el aprendizaje de los medios modernos de comunicación y de expresión a los que se considera parte integrante de una esfera de conocimientos específica y autónoma en la teoría y en la práctica pedagógica, a diferencia de su utilización como medios auxiliares para la enseñanza y el aprendizaje en otras esferas del conocimiento como las matemáticas, la ciencia y la geografía” (Morsy, 1984). Un año después, en 1974, la UNESCO organizó la primera reunión de expertos sobre políticas de comunicación.

1.2. CONTEXTO EDUCATIVO

Se tiende a perfilar a la educación como eje articulador de una preparación adecuada para enfrentar apropiadamente los desafíos de la innovación en sus nuevas manifestaciones e investigaciones. Sin embargo, la misma educación debe pasar previamente por un tamiz de re-conceptualización apropiada.

La relación entre educación y comunicación ha sido objeto de muchos estudios, propuestas, compilaciones, investigaciones formales y aplicadas, modelos pedagógicos, guías y materiales de análisis, que después de varias décadas constituyen un antecedente valioso como punto de partida hacia cualquier innovación en este aspecto.

La educación comunicativa apunta hacia el énfasis del carácter comunicativo de todo proceso educativo, concibiendo la educación como un proceso permanente de comunicación dialógica y participativa en la producción colectiva de conocimientos, en el aprendizaje comunitario, en lo pedagógico; en cambio, la referencia a la comunicación educativa hace énfasis en el carácter formativo de la comunicación, de su proceso, su sistema, sus instrumentos, su ciencia, etc.

Durante mucho tiempo ha predominado la concepción instrumental de la comunicación, como medios, técnicas, aparatos o tecnologías y se ha dejado al margen la parte pedagógica del acto educativo. Por ello, como pedagogos, debemos privilegiar este aspecto para pensar en las posibilidades alternativas que ayuden pedagógica y comunicacionalmente a los procesos educativos en sus diferentes modalidades: formal, no formal, permanente, virtual, e informal, así como en sus distintos niveles: preescolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional y universitaria.

La íntima compenetración entre educación, comunicación, sociedad y convivencia constituye un entramado de interacciones, relaciones e interdependencias que precisan una reflexión y un análisis en profundidad, siendo conscientes de que donde no hay comunicación no hay sociedad.

La educomunicación no está referida exclusivamente a la educación formal o escolarizada, sino que atraviesa toda la existencia humana ubicada y contextualizada. A su vez, la comunicación es consustancial a la persona y a la sociedad, potencia la naturaleza social e inteligente del ser humano, capaz de trascender a través de su capacidad de comunicación.

Al referirnos a la comunicación mediática estamos resaltando su carácter articulador del funcionamiento de las instituciones sociales con los medios de comunicación. Ello supone considerar la interdependencia entre el sistema social y el sistema de comunicación pública. Interdependencia que, según el investigador Manuel Martín (1986), no es tan estrecha, ni tan excluyente. Ambos sistemas tienen grados de libertad; y son los agentes sociales participantes en ambos sistemas, quienes en cada momento histórico tratan de asegurar ese ajuste

Las escuelas, que durante años han sido el único espacio para el control y difusión de la racionalidad y progreso, no han permanecido ajenas a los nuevos parámetros culturales y sociales. Por el contrario, han perdido su papel hegemónico y su autonomía para la transmisión del conocimiento, que se transmite por otras vías de forma más rápida y eficiente. El nuevo escenario audiovisual y tecnológico, junto al escenario social, han modificado las circunstancias de los ámbitos educativos que han vivido crisis y contradicciones modificando el ámbito educativo.

Lo más llamativo es que la institución escolar se resiste aún a dar respuestas globales para una integración normalizada de los medios de comunicación audiovisuales y las tecnologías en sus aulas. De forma paradójica, los valores y pautas de comportamiento que ésta transmite hace mucho que dejaron de coincidir con los que en gran parte jóvenes y niños adquieren a través de los medios: la televisión, el cine, Internet, etc.

El rasgo más definidor de la sociedad en que vivimos es precisamente su carácter ambiguo y contradictorio, puesto que cualquiera de los rasgos que pueden definirla se presentan al tiempo sus fortalezas y debilidades. Esta se identifica con una tremenda sensación de inestabilidad, donde lo que importa es el presente minusvalorándose todas las certezas absolutas que hasta ahora habían sido los pilares sociales. En este contexto, lo audiovisual potencia la superficialidad desde la nueva cultura de la imagen, la apariencia, la espectacularidad y el mosaico. Vivimos una profunda crisis de la comunicación, pues en una sociedad marcada y ensimismada por la comunicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com