ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación En La Era De La Globalización

maria29128226 de Febrero de 2014

3.760 Palabras (16 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 16

Educación y trabajo en la era de la globalización

Introducción

Es muy difícil imaginar una sociedad sin escuela y sin otras instituciones como la familia, religión, el Estado, etc.

Cada institución dentro de la sociedad acoge todo un conjunto de funciones. Por lo general, a la escuela se le atribuye como una de las funciones más importantes la de formar a las nuevas generaciones como ciudadanos libres, críticos, imaginativos, creativos, participativos, solidarios, cívicos, capacitados para desempeñar trabajos cada vez más complejos, etc.

Numerosos sectores dependen en gran medida, de la educación. La escuela como cualquier institución, permea e impregna las normas, los valores, las creencias, la ciencia, la religión y el arte en la sociedad en que está inserta. Pero también se deja inundar por todos y cada uno de los niveles y elementos que constituyen la sociedad.

Esta dimensión, aparentemente contradictoria de la escuela (reproducción e intercambio) es de hecho, una de las características inherentes a cualquier institución social: la de mantener sus funciones básicas en relación con el sistema social global (reproducción), a la vez que favorecer las condiciones para su renovación y llegado el caso, su transformación (resistencia, oposición y cambio).

De lo cual podemos inferir que el proceso de hegemonización cultural, por un lado, y el de diferenciación social, por otro (en su realidad no actúan por separado sino que lo hacen complementariamente), funciones ambas desempeñadas por la escuela y con objetivos contrarios que no parecen afectar a otra función fundamental que es la de crear consenso, cohesión, identidades comunes, base de la nación y elementos necesarios para asegurar un determinado orden social y un modelo concreto de sociedad.

Estamos viviendo una época en la que los fenómenos como los de la globalización y de la interculturalidad desbordan las fronteras y las identidades construidas a lo largo de los dos últimos siglos. Los distintos análisis sobre la sociedad actual coinciden en señalar que existe un nuevo modo de producir los bienes que hoy necesitamos, debido principalmente a los avances en la tecnología y a la forma de organizar la producción y distribución de los productos, aparece ahora un nuevo sector de producción: "La información".

La globalización

La globalización es un conjunto de procesos que conducen a un mundo único. Las sociedades en la actualidad se vuelven interdependientes en todos los aspectos de la vida de la nación (economía, política y cultura). Ningún país es autosuficiente.

En el ámbito económico podemos ver la integración y la coordinación supranacionales (EFTA, CE, OPEP), los acuerdos económicos, división global del trabajo y la hegemonía de las multinacionales. Además los medios de comunicación de masas han convertido el mundo en una aldea global, en la que la información y las imagenes de los sucesos distantes llegan en tiempos real, de modo que, muchas personas alrededor del mundo viven las mismas experiencias culturales y así van unificando gustos preferencias y percepciones.

También aparece un lenguaje global, el inglés adopta este papel para la comunicación profesional, de las ciencias y de los negocios.

Características de la globalización.

El proceso de globalización esta caracterizado por la creciente interdependencia entre países a nivel mundial por el predominio del sector financiero y las nuevas formas productivas.

Ha sido estimado como "proceso de desnacionalización de los mercados" que impone la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes y servicios y de capitales fundamentalmente. También un proceso de transculturación o invasión cultural.

La globalización está generando profundos cambios en el ámbito más amplio de la organización social. La segmentación de los países y de las sociedades hace surgir tres tipos de actores.

• Los globalizadores

• Los globalizados

• Los excluidos

El Rol del Estado en el Proceso de la Globalización

El Estado es por lejos el agente sociopolítico más crítico en el proceso de la globalización, su rol central en la promoción de la globalización es el de reconstruir el sistema capitalista instalado después de la segunda guerra mundial. Los globalizadores lejos de oponerse a la intervención estatal, exigen un Estado activo en el desmantelamiento del Estado Benefactor favoreciendo así la globalización o mejor dicho el nuevo modelo de la misma ya que ésta es tan antigua como los imperios que extraían capital del sector interno para financiar sus nuevos viajes ultramarinos con el fin de explotar las riquezas del tercer mundo.

Un rol activo semejante se hace evidente en los estados del tercer mundo. Existe una relación dialéctica entre el rol del estado en la economía nacional y en el proceso de globalización. Buscando políticas de reducción impositivas, implementando recortes en el presupuesto social y transfiriendo las pensiones al capital privado, los países en vía de desarrollo reconcentran sus ingresos ascendentes para posibilitar su expansión más allá de las fronteras.

Este proceso se hace cada vez más evidente en la actual fase neoliberal del capitalismo con las llamadas políticas de ajuste estructural. Diseñadas por elFMI y el Banco Mundial en colaboración de los estados, estas políticas se incrementan los flujos de ingresos ascendentes y la disponibilidad de la riqueza pública nacional para ser privatizadas por las multinacionales y las elites adineradas nacionales.

Los efectos de la globalización en la educación

En la sociedad industrial la familia deja de ejercer sus funciones productivas y se desplaza hacia la escuela, se inicia la separación entre educación y trabajo. En nuestros días a la escuela se le encomienda la función de dotar al individuo de habilidades para el trabajo, las cuales tienen evidencias en los títulos, certificados, entre otros. De este modo la educación está encargada de socializar al hombre para el mundo del trabajo y servir como mecanismo de distribución de las posiciones sociales.

En América Latina la globalización ha tenido efectos siniestros en la educación, a pesar de que se ha reducido el porcentaje de analfabetos en lapoblación adulta ésta aún asciende a 41 millones de personas, casi 110 millones de jóvenes y adultos no han terminado la educación primaria lo cual implica un manejo limitado de las competencias básicas (lectura, escritura y calculo).

Cabe destacar un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, sin embargo un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las aulas. Otro problema es que este acceso no es sinónimo de llegar al término de la misma y muchísimo menos de hacerlo con calidad. Tenemos grandes tasas de repetición, sobre edad, que a su vez conducen a la deserción.

Más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegaron a concluir el sexto grado. Ningún país latinoamericano ha logrado cumplir con el compromiso de proporcionar la educación a todos.

Además existe mayor accesibilidad, oferta y calidad en las zonas urbanas cuyos estudiantes logran entre 2 y 14 veces más años de escolaridad que los de las zonas rurales. Esto obliga a que las familias del campo se muden a las ciudades. Podemos señalar que también en las zonas urbanas es donde hay mayores oportunidades de cursar la educación inicial, secundaria y terciaria. Existe una diferencia de éxito, permanencia y calidad entre las personas de las clases bajas y altas. Los colegios privados son mucho mejor que las escuelas, en algunos casos.

La asignación de los recursos públicos aparece limitado pues los países han aumentado rápidamente sus deudas externas.

Se combina la ineficiencia del sistema, altos costos administrativos que conlleva al desperdicio de recursos pues se pierden aproximadamente 12 mil millones por año por el alto índice de repitencia.

Los docentes son el factor más importante, sin embargo, la región carece de políticas integrales que articulen la formación inicial y permanente, requisitos de ingresos, permanencia, desarrollo de la docencia con su desempeño, la responsabilidad por los resultados y sus remuneraciones.

Debemos considerar que los docentes son los ejecutores de las políticas que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento lo que ha limitado que las políticas educativas se transformen en prácticas educativas.

El tiempo sigue siendo insuficiente aunque en algunos países se ha aumentado el calendario de las labores aún así no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni contribuir con el desarrollo cognitivo, afectivo, actitudinal y axiológico para la vida.

La educación esta siendo reformulada en función de los contextos en los que se encuentra inmersa, se amolda a una serie de característica que no proceden tanto de la función específica de la enseñanza en cuanto a difusión y transmisión de conocimientos, sino que se acomodan a los imperativos de ocio y consumo. El profesor pasa a ser un entrenador y el alumno busca en el aula el mismo tipo de diversión que encuentra en los medios de comunicación de masa. Esta absorción del contexto es algo preocupante en la educación de nuestros días. También se observa un giro radical de una educación de contenido centralmente humanístico a otro donde imperan las carreras de negocios y tecnológicas.

La introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es muy limitada lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com