ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Ded Salud

bastidacarmona2 de Agosto de 2012

3.460 Palabras (14 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 14

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ÍNDICE PAGINA

OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACION PARA LA SALUD 3

Introducción 3

Conceptualización de la Educación para la Salud 4

La Definición y el Proceso 4

Niveles de Intervención en Educación para la Salud 7

Niveles de Intervención 7

Descripción Metodológica de los Niveles 8

Planificación de Programas Educativos en Salud 12

La Planificación 12

DEFINICIÓN Y APLICACION DE LAS ETAPAS 13

Ejercicio de auto-evaluación de para el estudiante 15

Respuesta al ejercicio de auto-evaluación 16

Anexo 1 16

TÉCNICAS EXPOSITIVAS 17

TÉCNICAS DE ANÁLISIS 18

TÉCNICAS DE DESARROLLO DE HABILIDADES 19

Bibliografía 20

OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

Proponer una educación en salud efectiva, con base en las necesidades de salud de los individuos y sus comunidades, para lograr mayor participación en la construcción colectiva de la salud local.

INTRODUCCION

Desde tiempos inmemoriales es sabido que los conocimientos y las prácticas en relación con la salud de los individuos y de las comunidades, son de suma importancia para determinar su estado de salud. Ya en el primer código de higiene del siglo XV A.C. (Levítico), se describe una variedad de recomendaciones sobre conductas que conviene adoptar por los individuos y las diferentes colectividades.

A través de los tiempos los gobiernos adoptan medidas y políticas para proteger la Salud Pública, como una de las acciones fundamentales en el fomento y la protección de la salud de la población.

La presente Unidad Modular conceptualiza la Educación para la Salud, como una herramienta Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad y un eje fundamental de la Atención Integral en salud.

Identifica los niveles de intervención de la Educación para la salud y le ofrece al

Asistente Técnico de Atención Primaria las herramientas para la construcción de Programas de Educación para la salud, en forma conjunta con los miembros de los Equipos Básicos de Atención Integral.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

A. LA DEFINICIÓN Y EL PROCESO

La estrategia de atención primaria pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. Tanto la comunidad como los individuos deben tomar conciencia de cuál es su situación, qué problemas deben, resolver por sí mismos y sobre cuáles aspectos tienen derecho a exigir a otros niveles.

Esta toma de conciencia no surge espontáneamente en las personas; debe propiciarse a través de espacios de discusión y reflexión sobre los problemas que más los afectan. Por lo tanto, la misión de Educación para la Salud es crear estos espacios y convertirse en instrumento imprescindible para el desarrollo de estilos de vida saludables incorporando conductas favorables a su salud.

La Educación para la Salud es un proceso de comunicación interpersonal dirigido a propiciar las informaciones necesarias para un examen crítico de los problemas de salud y así responsabilizar a los individuos y a los grupos sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos o indirectos sobre la salud física y psíquica individual y colectiva.

Educación

para la salud

(Concepto

OMS, 1998)

Durante el último siglo muchos autores han conceptualizado la educación para la salud, y en todas ellas se puede identificar un objetivo común el cual es: la modificación, en sentido positivo, de los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades.

Este cambio en el comportamiento se logra al modificar los conocimientos y las actitudes.

Al ser el primer nivel de atención el contacto inicial de los individuos con el sistema de salud, es prioritario implementar la educación para la salud, en función de la promoción y la prevención de la enfermedad, para dirigirla especialmente a la población sana.

La educación para la salud debe ser una herramienta más del quehacer diario del personal de salud, y convertirse en una parte indivisible entre la relación del individuo y la comunidad con los servicios de salud.

La educación para la salud permite la transmisión de información, y fomenta la motivación de las habilidades personales y la autoestima, necesaria para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud individual y colectiva. Supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales que demuestren la viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuación dirigidos a lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan a la salud.

1. Educación para la salud como proceso de comunicación

La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de este proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los que se dirige.

a. Educador

en salud

b. Mensaje

c. Receptor

2. Educación para la salud como proceso educativo

La Educación para la salud es considerada como un fenómeno pedagógico implica la existencia de un proceso de enseñanza aprendizaje.

a. Enseñanza

Para conseguir una enseñanza efectiva se requiere de objetivos educativos, adaptados a las características de las personas a las que se dirige la educación, así como a la disposición de recursos educativos propios y apropiados.

b. Aprendizaje

La metodología educativa debe estar relacionada con las características particulares de los receptores. Sin embargo, en todos los casos se deben realizar actividades orientadas a construir y reconstruir conocimientos, a que participen y valoren opiniones y actitudes, a interactuar entre sí, a compartir experiencias, a mostrarles cómo deben actuar y apliquen lo aprendido.

NIVELES DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD

A. NIVELES DE INTERVENCIÓN

El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para la salud depende del problema de salud que se quiera abordar, de la o las personas a que va dirigida y del escenario en el cual se va a implementar-ejecutar o realizar.

Ante cualquier intervención que se realice e independientemente del escenario (escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios de comunicación social), se han de considerar los contenidos que siguen:

Un abordaje integral de la salud requiere de implementar intervenciones orientadas a promover la salud, prevenir la enfermedad y curar y rehabilitar a las personas en sus problemas de salud. Para ello, se requiere de la aplicación de actividades educativas en salud que se desarrollan a través de diferentes niveles de intervención.

La Atención Integral se sustenta en tres ejes esenciales, a saber: la Educación, la Participación Social y la Evaluación Integrada. Estos tres ejes se desarrollaran en las Unidades Modulares de Participación Social y de Atención Integral. No se puede hablar de Atención Integral con la sola ausencia de uno de estos ejes. En este particular la educación para la salud, se constituye en una estrategia para la construcción social de la salud.

Este proceso de construcción y puesta en marcha de los conocimientos, hábitos y actitudes frente a la salud, se desarrolla generalmente en las interacciones informales de los individuos y sus grupos de referencia como lo son: la familia, los amigos, los compañeros, la comunidad y los medios de comunicación masiva (radio, televisión).

B. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LOS NIVELES

Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de ser exitosos son aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que, además, son interinstitucionales e interdisciplinarios. Los niveles de intervención más utilizados son:

Educación Masiva

Educación Grupal

Educación Individual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com