La Alimentación Infantil Optima Desde El Nacimiento Como Un Derech1 2
Fairygirls8 de Marzo de 2014
2.761 Palabras (12 Páginas)239 Visitas
La alimentación infantil optima desde el nacimiento como un derecho
P.T. Y P.T. B Enfermería General
5 Semestre Grupo: 501
Módulos: Comunicación productiva en ingles
Enfermería materno-infantil y obstetricia
Enfermería pediátrica
Formación empresarial
Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organismos
Interpretación de normas de convivencia social
Alumnos: Flores Hernández Araceli
Castellanos Araiza Cynthia Lizeth
• Competencias genéricas a desarrollar
1. Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue:
- Identificar sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
- Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
- Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones
- Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones
• Competencias disciplinares
– Distingue el carácter democrático de un sistema o tendencia política de una ideología o sistema
autoritario
– Argumenta una opinión sobre una filosofía de inspiración humanista
– Contextualiza la creación artística en su tiempo y espacio
– Analiza diversos tipos de tensiones producidas por conflictos territoriales
FIRMA DEL ALUMNO: _Cynthia Lizeht, Araceli Flores _____________________________________________________
FIRMA DEL DOCENTE: _Lucero Hernadez H. Patricia _____________________________________________________
OBSERVACIONES________________________________________________________
EVALUACIÓN: ______________________
Derechos humanos de los niños
La situación de los niños en el mundo, sobre todo en los países pobres, no es la que a todos nos
gustaría; es decir, los niños no siempre están bien alimentados, protegidos, ni con los cuidados que
necesitan hasta que alcancen la madurez: a veces son incluso maltratados y explotados. Según las
estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una de cada cuatro
personas del mundo subdesarrollado vive en la pobreza. En todo el mundo hay aproximadamente 100
millones de jóvenes sin hogar o niños de la calle. Según la Convención sobre los derechos de los niños,
ellos no deben trabajar. El ser humano en su infancia tiene necesidades básicas semejantes a las de los
adultos, pero como está más indefenso que ellos para hacer que se respeten, se acordó incluir sus
necesidades básicas en la Declaración de los Derechos del Niño. El primer artículo de esta declaración
asegura que estos derechos serán reconocidos para todos los niños, sin excepción alguna y sin
distinción de raza, nacionalidad, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen, posición social, nacimiento u otra condición, ya sea del niño o de la familia. El segundo
artículo establece que el niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y
servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, con el fin de que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de
libertad y dignidad. El artículo tercero dice que el niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre
y a una nacionalidad. En el cuarto artículo se destaca que el niño tendrá derecho a crecer y desarrollarse
en buena salud; con ese fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, se
incluye también la atención prenatal y posnatal. Por lo mismo, se afirma que el niño tendrá derecho a
disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. El artículo quinto se refiere
a los niños discapacitados. El niño física o mentalmente impedido debe recibir el tratamiento, la
educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. El sexto artículo a la letra dice: “El
niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.El artículo séptimo
establece: “El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las
etapas elementales. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus
padres.” “El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados
hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por
promover el goce de este derecho.” Este derecho ayuda a mantener la salud mental de los pequeños.
El artículo octavo se ocupa de aclarar que el niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los
primeros que reciban protección y socorro. El artículo noveno habla sobre el buen trato hacia los niños
y el trabajo: “El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No
será objeto de ningún tipo de trata y no deberá permitírsele trabajar antes de una edad mínima
adecuada.” El último artículo, el décimo, se refiere a la igualdad: “El niño debe ser protegido contra las
prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser
educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad
universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus
semejantes.”
Derechos humanos de las mujeres
Los derechos humanos son atributos y libertades que tienen todas las mujeres y los hombres, por el
simple hecho de existir; los cuales son indispensables para una vida digna.
DERECHO A LA EDUCACIÓN:
Tienes derecho a recibir educación sin ser discriminada, por tu condición social, de clase u
origen étnico.
Que no te limiten, si quieres alcanzar altos niveles educativos. No se vale que te digan “Para
que estudias, si te vas a casar”.
DERECHO A LA SALUD:
Tienes derecho a recibir un trato digno, con respeto y con calidad por parte del personal de
los servicios médicos, a los que acudas, sean privados o público.
Tienes derecho a recibir atención integral para aquellos padecimientos “propios de nuestra condición de
mujeres” como la depresión. No se vale que te digan: “No le pasa nada, es su menopausia”, “Está en
sus días”.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:
Tienes derecho a recibir una educación sexual laica, objetiva, científica y veraz. Desconfía de aquellas
personas que te dicen que la “sexualidad es pecado”.
Tienes derecho de ejercer tú sexualidad de forma libre pero informada.
Tienes derecho de ejercer la maternidad sin presiones y sin condicionamientos. Solamente tú decides si
quieres o no, ser madre, el número de hijos y su espaciamiento.
Tienes derecho de emplear el método anticonceptivo que tú elijas, sin la presión de tu pareja.
Tienes derecho a vivir libre de violencia sexual.
DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA:
Tienes derecho a vivir una vida libre de violencia en el ámbito familiar, educativo, laboral, comunitario
e institucional. Recuerda que la violencia es un delito, no importa si la persona agresora es tu cónyuge,
novio, jefe, amigo, vecino o servidor público.
DERECHO AL TRABAJO:
Tienes derecho a recibir un salario justo e igual al de los hombres, por el mismo cargo o funciones.
Tienes derecho a no ser despedida por estar embarazada o por vivir con VIH.
Tienes derecho a no ser discriminada por el simple hecho de ser mujer.
Tienes derecho a negarte a realizarte el examen de no gravidez para ser contratada.
DERECHO AL DESARROLLO:
Tienes derecho a la propiedad y a la tenencia de la tierra. Es decir, puedes heredar y ser heredada.
Tienes derecho a que se reconozca el trabajo doméstico como fuente importante de desarrollo familiar,
social y comunitario.
DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA:
Tienes derecho a participar en las políticas públicas y de toma de decisiones
Tienes derecho a tomar decisiones en condición de igualdad, respecto a los hombres, en temáticas del
ámbito público y privado.
Tienes derecho de fomentar el liderazgo y participación comunitaria de las mujeres.
PIRÁMIDE DE MASLOW
FISIOLÓGICAS: Homeostasis
SEGURIDAD: Protección física familiar, de salud
AFILIACIÓN: amor, amistad, respeto
RECONOCIMIENTO: confianza en si misma, éxito y autor reconocimiento
...