Observación y análisis de prácticas y contextos escolares
Sandro PiMaMonografía23 de Enero de 2022
4.123 Palabras (17 Páginas)396 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 2
INTRODUCCIÓN 3
DESARROLLO 4
Objetivo del Estudio Monográfico 4
Generalidades 4
Datos del Jardín de Niños 5
Estudio Monográfico 6
Planteamiento del problema 6
Delimitación del problema 6
Título del Estudio Monográfico 6
Desarrollo Temático 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7
REFERENCIAS APA 8
ANEXOS 9
INTRODUCCIÓN
Durante este tema se abordarán desde la experiencia como docente en formación y formador de docentes obtenidas al observar el trabajo docente en las escuelas de práctica; además de tomar como referencias algunos videos y algunos aspectos de la lectura “La escuela, la familia y la comunidad”, principalmente en el capítulo 3 que lleva por nombre “ejes de mejora del aprendizaje”. Se tomará en cuenta aspectos muy importantes como fue la participación de familia en actividades virtuales de sus hijos que promueve el jardín de niños; siendo que éste es uno de los principales factores por la cual los niños mantienen un interés a la escuela, también es importante conocer la participación de la educadora para promover el apoyo de los padres de familia en las actividades académicas virtuales que lleva a cabo con los niños y la participación de los padres de familia en la actividad ¿qué me gusta hacer?, para esto; las educadoras deben ver a los padres de familia como aliados durante el proceso de educación de cada uno de los niño y así mejorar el aprendizaje de cada uno; este acercamiento se llevó acabo en la primera jornada de observación considera los días 14 y 15 de abril del año en curso.
Dicha acción llevada con los papás, presupone la existencia de una variedad de recursos por parte de la familia, entre los que destacan los recursos económicos para la adquisición de dispositivos tecnológicos como teléfonos celulares, tabletas, equipos de cómputo, la disponibilidad de tiempo para apoyar el estudio de los hijos en las sesiones de clase a distancia que diseña y lleva a cabo la educadora desde casa, su capacidad para promover la participación de estos en actividades culturales desde su hogar y su capacidad para brindar afecto y estabilidad emocional que ha generado el confinamiento derivado de la pandemia del COVID-19.
A partir de las ideas de los párrafos anteriores podemos preguntar ¿Cuál es la importancia del rol profesional de la educadora y las formas de organización institucional para incorporar a través de la participación a los padres de familia en actividades académicas virtuales con los niños del 1ro “A”? En esta monografía se recupera el rol profesional de la educadora caracterizado desde la intención pedagógica que permita posibilitar el desarrollo a los niños no solo de las capacidades cognitivas, comunicativas y afectivas sino el desarrollo de habilidades para la vida, a través de lo lúdico propuesto por el juego haciendo participes de dicho proceso a la familia y la sociedad como agentes corresponsables de un desarrollo integral mismo que se ha cuestionado desde la formación a distancia además es indiscutible la importancia de su responsabilidad y su papel con referencia a motivar la participación de los padres de familia en las actividades que realiza desde el aula virtual y los niños desde su casa.
Un aspecto importante es la percepción que se tiene de sí mismo o si misma de lo que significa ser educadora en tiempos de pandemia inclusive en las formas de participación que lleva acabo dentro de la organización escolar. Es esta una problemática que tendría que atenderse desde la reflexión para que la educadora puede cambiar sus actitudes y sus formas de trabajo hacia los niños, padres de familia, comunidad y propia institución considerando las exigencias de las nuevas formas de enseñar y aprender que ha traído el COVID-19.
Esta discusión permite plantear los siguientes objetivos.
DESARROLLO
Objetivo del Estudio Monográfico
Caracterizar el rol profesional de la educadora y las formas de organización institucional para promover la participación de los padres de familia en las actividades académicas virtuales con los niños del 1ro “A”
Identificar los elementos del rol de la educadora desde el aula virtual con los niños de 1ro “A” reflexionar sobre los modelos de gestión y las formas de organización que lleva acabo la educadora desde su aula.
Reconocer las estrategias que lleva acabo desde su rol profesional la educadora para motivar la participación de los padres de familia.
Generalidades
El estudio monográfico recupera los datos del jardín de niños, la relación escuela-comunidad; los roles profesionales de la educadora, el aula virtual y las estrategias que promueve la partición de los padres de familia en tiempos de confinamiento, como se muestra en los siguientes párrafos.
Datos del Jardín de Niños
Nombre de la escuela: | Miguel Ángel Asturias | ||
Turno: | Matutino | Tipo de escuela: | Publica |
Municipio: | San Miguel Zinacantepec | ||
Colonia: | San Juan de las Huertas | Localidad: | Toluca |
Horario de clases: | 9:00am a 14:00pm | ||
Fechas de los periodos de prácticas profesionales: | 14-15 de abril 24-28 de mayo | Tipo de prácticas: | Observación. |
Estudio Monográfico
Planteamiento del problema
A partir de la contextualización, observación y análisis de las practicas producto de las jornadas de observación durante el segundo semestre en la licenciatura de Educación Preescolar se detectó desde la información del guion el tema del rol de la educadora como una mirada para caracterizar su labor realizada desde los modelos de gestión y la organización institucional como espacios de actuación que le permiten promover la participación de los padres de familia en sus actividades que lleva acabo con los niños de 1ro “A” desde el aula virtual.
Dicho acercamiento permite reconocer la importancia de generar una serie de actuaciones profesionales de la educadora para generar ambientes virtuales que contribuyan a fortalecer el desarrollo cognitivo, afectivo, corporal y social de los niños donde puedan consolidar la construcción de sí mismo el auto concepto y la autoestima además se busca reflexionar y replantear el rol profesional de ella a través de los modelos de gestión desde su aula y las formas de organización de la escuela porque se ha observado desde el aula a distancia que la docente aún sigue con roles tradicionales en la enseñanza, orientando a los niños desde un aprendizaje individualista, a veces pasiva y en algunos momentos memorística o mecánica.
Para afrontar esta problemática es necesario reflexionar sobre la importancia de asumir como docentes un rol activo, abierto a los cambios y desempeñar un papel innovador, facilitador que acompañé y guie, no solo el aprendizaje de los niños con base a sus necesidades sino también a proponer proyectos o acciones que lleven a la institución a ser una escuela eficaz y de calidad.
Esta investigación prende ser un espacio de reflexión que contribuya a fortalecer el rol profesional de la educadora, sus nuevas prácticas en el aula, en la institución con los padres de familia y en la comunidad que permita brindar resultados de su trabajo y de la escuela además de buscar nuevas estrategias para motivar la interacción con otros autores educativos dentro y fuera de la escuela, autovaloración personal y profesional, el nivel de participación en la construcción colectiva del proyecto educativo escolar es decir la educadora tendrá la necesidad de tomar conciencia para afrontar cambios, aprender en colectivo, hacer en colaborativo y a convivir juntos como pilar de una nueva comunidad escolar.
Delimitación del problema
El proceso de la adquisición de los roles comienza en la formación inicial y en los primeros años del ejercicio profesional; con las primeras experiencias estos roles se van construyendo en el que hacer pedagógico a lo largo de la vida, de la carrera docente y se van reformulando con las características y la cultura de los jardines de niños.
En este sentido la sociedad requiere por parte de los educadores la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades que irán modificándose según el escenario y la etapa de vida de trabajo en la que se encuentra, por todo lo mencionado anteriormente presenta un trabajo de investigación sobre el rol que cumple la educadora en su quehacer pedagógico para potenciar los aprendizajes en los niños y las acciones y metas propuestas en el proyecto educativo institucional.
...