ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICAS DE ENSEÑANZA. EDUCACION SUPERIOR-MERCADO-CONOCIMIENTO.


Enviado por   •  24 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  4.352 Palabras (18 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL[pic 1]

FACULTAD REGIONAL ROSARIO

MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

                   CICLO LECTIVO 2016

Seminario: Problemas Contemporáneos de la educación universitaria.

Docente: Dra. Adriana Chiroleu.

Alumna: Lic.Rosana Nores.

Fecha: 11 de mayo de 2016

EDUCACION SUPERIOR-MERCADO-CONOCIMIENTO.

Todos los países del mundo en estos momentos se encuentran en una etapa de reforma de la educación pública, se pueden mencionar dos fenómenos o razones.

La primera es económica, las instituciones educativas se encuentran tratando de resolver como podemos educar a nuestros jóvenes para que pueden ocupar un lugar dentro de la economía del siglo XXI, encontrándose con la  dificultad de que los estados no pueden garantizar la misma, ni siquiera a corto plazo, debido a la crisis que se presenta  a nivel mundial.

La segunda que se puede destacar es a nivel cultural, donde todos los países están intentando ver como se puede resolver la educación para que los jóvenes posean sentido de identidad cultural y así poder legarles los genes culturales de nuestras comunidades, a la vez formar parte del sistema de globalización.

Habiendo planteado estos fenómenos, surge el cuestionamiento de  ¿cómo se puede lograr esto? Ya que por el momento los procesos que se utilizan para enfrentar al futuro se basan en repetir  el pasado, y en este proceso los jóvenes comienzan a no creer en el futuro de la educación, en que el tener un titulo no les hará la diferencia o  dará garantía  al momento de encontrarse con el mundo laboral o introducirse al sistema económico, esta desmotivación acrecienta la marginalización, hay quienes plantean subir los estándares, eso seria un avance, el problema es que el sistema educativo actual fue diseñado y estructurado para una era diferente, durante la cultura de la ilustración cuyas circunstancias económicas se encontraban enmarcadas dentro de la revolución industrial, antes de la mitad del siglo XIX, donde no había sistemas educativos públicos en gran parte de los países del mundo, solo la gente  que poseía cierto nivel económico podía acceder  a la educación superior, pero la educación pública pagada con los impuestos, obligatoria para todo el mundo y al alcance, en estos momentos solo era una idea revolucionaria, teniendo mucha gente en contra de este proyecto, los cuales argumentaban que no era posible que  niños pobres, en situación de calle se beneficien con la educación pública, ya que son incapaces de leer y escribir, entonces por que perder el tiempo, este pensamiento se asienta sobre una serie de suposiciones sobre la estructura social y de la capacidad de las personas, el mismo fue dirigido por el imperativo económico de aquel momento, pero a lo largo de todo ello, se infiltró el modelo intelectual de la mente, donde la ilustración manifestaba que la autentica inteligencia consistía, en la capacidad para el razonamiento deductivo, un conocimiento amplio de la cultura clásica, pudiendo resumir esto en “Capacidad Académica”, enraizada en la idea de educación pública, es decir el creer que existen “personas académicas” y “no académicas”. Este pensamiento también ha provocado marginalidad, ya que muchos han sido evaluados desde lo académico, no logrando superar las expectativas, para poder ingresar al sistema económico, de esta manera, la repercusión actual de los procesos de globalización de la economía, la disminución del Estado benefactor y la mercantilización de la cultura en las instituciones universitarias, se refleja en discursos y prácticas haciendo hincapié en el valor del dinero, la mayor oferta de opciones, el análisis costo-beneficio, el saneamiento administrativo, la distribución de recursos, los costos unitarios, los indicadores de desempeño. La inamovilidad de los puestos académicos está siendo atacada y las disciplinas tienen que probar su valor mediante su contribución a la economía, esto lleva a encontrarse con que las tradicionales formas de pedagogía y credencialización se ven transformadas por las innovaciones tecnológicas del mercado. La crisis del Estado y sus resultantes recortes presupuestales han generado una gran confianza en las estrategias de ahorro o reducción de costos y en las fuentes privadas de ingresos. provocando la desregulación en las condiciones de trabajo, restricciones en la matrícula, crecimiento de instituciones privadas, actividades empresariales del profesorado, ligas con el sector de negocios y aumento o introducción de cuotas en los usuarios, dando lugar a la emergencia de un mercado competitivo en  Educación Superior.

A su vez, estos procesos afectan a muchos otros, como en una reacción en cadena. Los cambios en el origen de los ingresos universitarios (por ejemplo, altas colegiaturas y más servicios a la industria), pueden tener serias implicaciones para el acceso y la autonomía. Asimismo, las limitaciones en el acceso pueden provocar una reducción en la diversidad social o étnica de los estudiantes y la proliferación de instituciones de segunda clase, generándose diferentes niveles de calidad dentro del sistema. Además, una reducción en la autonomía institucional podría repercutir significativamente en el gobierno universitario, el curriculum y las prioridades en la investigación, la mayoría de estos cambios generados por influencia del mercado y el Estado en los asuntos universitarios, emergiendo que la falta de eficiencia y producción institucional provocado por la demanda de soluciones de los establecimientos de Educación Superior incrementen la eficiencia y productividad de la misma, provocando un dilema en cuanto a  Educación Superior como “bien público” (no rivalidad-no exclusión), este concepto de bien público, no debemos pasarlo por alto ya que conlleva diferentes cargas desde su etimología, hasta el análisis del mismo en las diferentes épocas, Smith lo llama “la mano invisible” el fundamento de las definiciones neoliberales contemporáneas sitúan al bien público como el conjunto de los bienes privados. Teniendo en cuenta el concepto antes mencionado nos encontramos con el planteo de impulsar a las Universidades a que se acerquen a las demandas de Estado y de mercado. La historia de la teoría sobre los mercados y su influencia en la educación superior se remonta al menos hasta Adam Smith, quien especulaba ya en el siglo XXVIII sobre las eficiencias que podían generarse al relacionar el salario de los profesores con la productividad, versiones actuales sobre los bienes públicos y privados han influenciado sobre la forma en que pensamos acerca del potencial de la competencia del mercado libre en la educación superior, pese a este planteo, todavía existen una serie de razones para realizar este análisis con mucho detenimiento, antes de aplicar un modelo de  mercado en la educación superior y para introducir la misma relacionándola con bienes, productos y servicios podemos decir que :

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (146 Kb) docx (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com