ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD DEL NIVEL INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA.


Enviado por   •  23 de Marzo de 2017  •  Monografía  •  5.944 Palabras (24 Páginas)  •  437 Visitas

Página 1 de 24

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD DEL NIVEL INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA

Primer Bimestre

PRINCIPIOS Y VALORES

COSMOVISION E IDENTIDAD

EJES ORDENADORES

MUNDO ESPIRITUAL

A.C.-

C.S

DIMENSIONES

OBJETIVOS HOLISTICOS

CURRICULO BASE

ARMONIZADO

REGIONALIZADO

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

VALORACION

PRODUCCION

EDUCACÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

COSMOS Y PENSAMIENTO

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

EDUCACÓN PARA COMPRENDER LA NATURALEZA

VIDA. TIERRA Y TERRITORIO

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO

CIENCIA,TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Fortalecemos los valores  familiares, identificando elementos de la naturaleza  

en las diferentes  actividades productivas,  a través del análisis  de las vocaciones productivas; para contribuir a la autodeterminación en el entorno familiar.

PRIMER BIMESTRE

COSMOS Y PENSAMIENTO.

  • Autoestima y respeto en las interrelaciones  de la  familia, escuela y comunidad.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

  • Manifestaciones del lenguaje oral en primera y segunda lengua en la familia.
  • La identidad personal, familiar y comunitaria en relación a las actividades culturales y productivas.
  • El arte inspirado en la Madre Tierra.
  • La música y la danza como

identidad cultural, que

complementan al desarrollo integral.

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

  • Las partes del cuerpo humano,las funciones del organismoy su cuidado hacia undesarrollo saludable.
  • Elementos y procesos de lossistemas de vida.

CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN

  • Figuras geométricas, planas y

con volumen en relación a las

actividades productivas.

  • Estimación y comparación

de medidas de longitud, peso,

volumen y su aplicación en las actividades familiares, escolares y comunitarias.

PRIMER BIMESTRE

COSMOS Y PENSAMIENTO.

  • Autoestima y respeto en las interrelaciones de la familia, escuela y comunidad.

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

SIMBOLOGÍA

  • Llimp’ikuna (Los colores y su relación con los símbolos rituales: yuraq – blanco, como símbolo de fertilidad, Q’illu –amarillo como símbolo de los espíritus, puka -  rojo como símbolo de ofrenda a la pachamama, q’umir – verde como símbolo de la fertilidad y otros.
  • La pukara: El molle , nabo, motea .significado

PRINCIPIOS Y VALORES

Principios éticos quechua: Ama suwa, ama llulla, ama qhilla.

  • Ayninakuna (reciprocidad) en la actividades de la escuela y la familia
  • Desarrollo   de hábitos de buen comportamiento en las interrelaciones  con la familia la escuela y lacomunidad
  • Respeto mutuo en la comunidad
  • Qhari warmi, desde el pensamiento quechua

MÚSICA Y DANZAS

  • Música y danza en los ritos comunitarios: carnaval  (ofrenda de reciprocidad a la pachamama) Pago a la Pachamama, canto y danza, interpretación de instrumentos, charango, quena y caja) u  otras fiestas de la comunidad.

  • Uso de Instrumentos musicales de la comunidad o región. Según la festividad.

  • Investigación y utilización de instrumentos musicales de la comunidad o región según las festiviudades que se celebran.
  • Música y danza según el contexto y festividades religiosas

                   

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

  • Manifestaciones del lenguaje oral en primera y segunda lengua en la familia. La identidad personal, familiar y comunitaria en relación a las actividades culturales y productivas.

  • El arte inspirado en la Madre Tierra.
  • La música y la danza como identidad cultural, que complementan al desarrollo integral.

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

COMUNICACIÓN

  • Relatos de cuentos y mitos,   quechuas en lengua materna.
  • El zorro y la oveja u otros
  • Relato de mito: La oca y el maíz  u otros.
  • Narración de historias de vida

  • Lenguaje expresivo y comunicativo de la lengua quechua a través de nuestra música

MITOS E HISTORIA

  • Juegos ancestrales (Unay Pujllakuna), como forma de expresión y valoración  cultural por ejem chuwi-poroto, Tilinka-aro, trompo, Allinta, allinta Pakanki, runtu Ruphasqa-huevo quemado, sara pukllay y otros
  • Vestimentas de las comunidades quechuas (Los colores y figuras en los tejidos.
  • Yuraq , puka unancha (símbolos de la cultura quechua)
  • Sumaj Kausay (como representación de la vivencia comunitaria en equilibrio y armonía)

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

  • Las partes del cuerpo humano, las funciones del organismo y su cuidado hacia un desarrollo saludable.
  • Elementos y procesos de los sistemas de vida.

EDUCACIÓN PARA COMPRENDER LA NATURALEZA

ESPACIO Y TERRITORIO

  • Ubicación de la Unidad Educativa (Recuperación histórica)

NATURALEZA

  • Relacionalidad y complementariedad del ser humano con la naturaleza
  • Los seres vivos de su contexto
  • Los sonidos de la naturaleza y el entorno: el viento, el rio, el granizo, el cantar de los pájaros u otros.

  • El cosmos y  la Pachamama, elementos: el agua, las plantas y animales en el contexto y su importancia en el buen vivir.
  • Las plantas medicinales y sus propiedades curativas en el cuidado de la salud: Ejm. El airampo y el llantén para la temperatura, altea para las infecciones, wirawira y eucalipto para la tos,  wuru muña y palta luru para la diarrea, qhiwayllu para el dolor de oídos, chachacuma para el resfrío y otros.

REVISAR  LA ESCRITURA QUECHUA  Y HACER EN QUECHUA Y CASTELLANO 

CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN

  • Figuras geométricas, planas y con volumen en relación a las actividades productivas.
  • Estimación y comparación de medidas de longitud, peso, volumen y su aplicación en las actividades familiares, escolares y comunitarias.

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO

ARTES Y ARTESANIA

  • Dibujo y pintura
  • Manejo de masas plásticas (material del contexto)
  • Instrumentos musicales propios de la comunidad
  • Alfarería  (material del contexto)
  • Tejido (trenzado y ensarte con hilos, fibra y otros)
  • Manualidades en material reciclado

TECNOLOGIA

  • Herramientas (Ruk’awikuna) y sus utilidades en la producción agropecuaria como lampa – pala, takana – martillo, jusi – hoz, k’utupi – alicate, awana phuscana rueca wichuna y otros.
  • Objetos del entorno y sus relaciones comparativas (chimpupurachiy) Ejm:
  • Por el tamaño: Jatun, taksa, juch’uy.
  • Por la distancia: Karu, qaylla – sispa
  • Por la altura: Jatunkaray – chhikankaray, juch’uykaray
  • Por las posiciones: Ñaupaqinpi, qhipanpi
  • Por lateralidad. Lluq’i, chawpi,, paña
  • Por la cantidad: ch’usaq, pisi, junt’a
  • Por el tiempo: qhipa – ñawpaq, ñawpaqqhipa, kuti
  • Por el tiempo y espacio: Para Pacha – Ch’aki Pacha  y  otros

REVISAR Y CORREGIR LA ESCRITURA DEL QUECHUA

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

SIMBOLOGIA

  • Lengua quechua ‘Qhichwa rimay’
  • Wiphalakuna
  • Vestimenta
  • Pututu
  • Colores ‘llimp’ikuna’
  • Tejidos´Tukuy laya awaykuna’
  • Bastón de mando, chimbor
  • Cerros ‘Urqukuna’: achachilas, apachetas, pukara y otros.
  • Estrellas ‘Ch’askakuna’ sol, luna la cruz del sur, mancera, era, mayu, qutu – cabrilla llama, khuchpana.
  • Fenómenos naturales: calor, frío, lluvia, sequía, sombra, viento, arcoíris, plantas, nevada, trueno, antawara, nubes, agua, rocío y otros.
  • Diferentes animales que predicen ‘Tukuy laya uywakunap willayninku’.
  • Interpretación de los sueños en el mundo andino ‘Musquykunap willayniy’.

MUSICA, DANZA Y JUEGOS

  • Música y danza, tiempo de siembra: Caja, erqi, quena, Tarka, Pinquillada, flauta, larin, coplas de siembra – chumiliada, musuq wawa, luqlu - tonada de todos santos.
  • Música y danza tiempo de carnaval: Caja, erqi, quena, Tarka, Pinquillada, flauta,Salaque, Coplas de carnaval –takipayanaku, Muyu muyu, pali pali, etc.
  • Música y danza tiempo de cosecha paskuwa: Ayarachi – ayarichi, Sikuris - Jula jula, charangueda, Huayño, Chunquitu, achuqalla, chanoqa, Zapateo, Las trillas, Qhunquta, charangueda autóctona Ch’illpiy – k’illpay, markay (señalada y marcada de animales).

ESPIRITUALIDAD

  • Madre Tierra ‘Pachamama’
  • Lugares Sagrados: Apus: wak’as, ríos, vertientes, achachilas, apachetas, illas, uywiri, ayasamana, cumbreras.
  • Ritos: akulliku, q’uwa, ch’alla, incensar, ofrenda.
  • ‘Millurakuy.’
  • Santiwaqkuna‘Animeros’
  • Culto a la fecundidad.
  • Lectura en hoja de coca.
  • El año nuevo andino ‘inti raymi’: ‘Pacha Kuti’ Retorno del Sol.
  • Culto a los difuntos (2 de noviembre).

PRINCIPIOS  Y VALORES

  • Principios: Ama qhilla, ama llulla, ama suwa.
  • Reciprocidad
  • Ayni
  • Mink’a
  • Waqi
  • T’inka
  • Dualidad: hombre – mujer, sol – luna, negativo – positivo, etc. Relacionalidad Complementariedad

EDUCACION PARA VIDA EN COMUNIDAD

MITOS E HISTORIA

  • Los Mitos y la historia de la nación quechua se basan en leyendas, mitos, cuentos, narraciones, poesía y otros.
  • Extensión de los quechuas: Qullasuyu, Kuntisuyu, Chinchasuyu, Antisuyu.
  • Origen e historia de personajes quechuas: hermanos Ayar, Manco Kapaq, Mama Uqllu, Pachakutiq, Tupaq Katari, Tupaq Amaru, Lupaqas, Hnos. Waskar, Atahuallpa, WaynaKapaq, TupaqYupanki y otros.
  • Levantamientos indígenas y personajes Quechua: Zarate Willka, Hnos. Carrillo Callizaya, Qurusa Llave Bartolina Sisa, Tomás Katari y otros.
  • Otros personajes que contribuyeron al fortalecimiento de la identidad Quechua.
  • Mitos leyendas:

       Leyenda del maíz

       Leyenda de la papa

       Leyenda de la coca

       Leyenda del trigo y   la Cebada.

        Leyenda del chilikchi

        Leyenda del molle

        Leyenda del hornero

        Leyenda del taraqchi

        El jukumari ‘Oso andino’

       Los minerales del Tío

GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN  

  • Organización comunitaria:

Yawar ayllu - Familia

Ayllu - Comunidad

Marca – Juch’uysuyu

Suyu – Nación

  • Organización de autoridades en Ayllus:

Mallku, Mama T’alla

Kuraka Mayor

Kuraka Menor

Jilaqata

Alcalde

  • Organización Social de Ayllus:

Juch’uytantakuy:  

Reunión

Kawsayt’ukuriytantakuy - Cabildo y Parlamento

  • Organización sindical y autoridades:

Sindicato (Comunidad)

Sub central

Central regional

Central provincial

Federación regional

Federación Única

Departamental

  • Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.
  • Instancias orgánicas:

Juch’uytantakuy

Reunión

Jatuntantakuy –

Asamblea

Amauta tantakuy –

Consejo

Kititantakuy - Ampliado

Tukuykititantakuy –

Congresos

COMUNICACIÓN

  • Uso y desarrollo de la lengua quechua: oralidad, escucha, escritura, lectura.
  • Estructura lingüística del idioma quechua: Sujeto- objeto directo- verbo.
  • Niveles Lingüísticos:
  • Fonología.
  • Fonética.
  • Gramática.
  • Niveles de comunicación: habla, lengua, lenguaje.
  • Tipos de textos escritos: carta, comunicado, citación, solicitud, actas, acuerdos, resoluciones, instrucciones, circulares, recetas, poesías, canciones, afiches, cuentos, hijuelas (testimonios de propiedad), pasacalles y otros.
  • Otras formas de comunicación: humo, fuego, mojones de piedra, pututu, clarín, campana, chasqui, gritos, banderas, rituales, lenguaje de señas y otros.
  • Reseñas históricas: relatos de la lengua, mitos, himnos, coros, música, vestimenta, danza, instrumentos musicales y otros.
  • Cuentos de animales: Morfosintáctica.

El zorro y la perdiz

El cóndor y la cholita.

El zorro y el cóndor.

El burro y el buitre.

Jukumari y la cholita.

El sapo y el zorro, etc.

JUSTICIA COMUNITARIA

  •  Respeto a la vida y severidad en la administración: confesión sincera; perdón de rodillas en familia, comunidad, reflexión y chicote de carácter correctivo.
  • Normas  y procedimientos: a) Comportamiento público, b) Mantenimiento del orden interno, c) Definición de los derechos y obligaciones como miembros, d) Distribución de recursos naturales, e) Transmisión e intercambio de bienes y servicios, f) Definición de hechos considerados como delitos y faltas que afecten a los individuos o bien a la comunidad con la respectiva sanción g) Manejo y control de solución de conflictos h) Definición de cargos y funciones de autoridades indígenas.
  • Orientación de los Saberes y conocimientos para el “Vivir Bien”.

EDUCACIÓN PARA COMPRENDER LA NATURALEZA

SALUD Y MEDICINA

  • Sabios en medicina natural: a) En base a plantas, semillas, tierra, agua, aire, fuego, alimentos y animales.
  • Plantas medicinales: a) Molle, sauce, llantén, muña, payqu, kimsak’uchu, puchunqura, etc.
  • Sabios amautas: jampiri, yatiri : en base a ritos, wak’a, uywiri, killaka, cabildos, urqukuna, Pachamama, Tata Inti, mallku, phaqsimas, yerberos, qhaquris, hueseros, parteras y otros.
  • Tipos de enfermedades: a) Alteración orgánica producida por condiciones físicas negativas como alimentación, el clima, accidentes, contaminación, intoxicación y malos hábitos en general pueden ser: debilidad, lesiones, alteraciones de los sistemas (respiratorio, reproductivo, circulatorio, nervioso, etc.).

  • b) La enfermedad como alteración psico-social producto de malas relaciones interpersonales, irrespeto de valores y normas de conducta, entre ellos están: el enojo, iras, riñas, pena, sufrimiento, libertinaje sexual.
  • c) La enfermedad como alteración espiritual, generada por mala energía de personas, entidades de la naturaleza y espirituales que afectan el espíritu. Entre ellas están mal aire, espanto, llanto continuo, insomnio, cogida del cerro, del arco iris, pegado del supay, hechizo, etc.

NATURALEZA

  • La naturaleza como ser vivo y fuente de vida: Respeto y cuidado a la Madre Tierra
  • Convivencia en equilibrio armónico con la Madre Tierra y el Cosmos.
  • Ciclo agrícola pecuario: preparación de suelos, la siembra, cosecha, rotación de suelos, crianza de animales y otros.
  • Fenómenos y cambios climáticos: sequía, lluvia, erosión del suelo, calentamiento global, contaminación de ríos, aire y otros.
  • Diferentes lecturas que manifiesta la naturaleza: calor, frío, viento, granizada, nevada florecimiento de plantas, nubes.
  • La relacionalidad, reciprocidad y complementariedad del hombre con la naturaleza.

ESPACIO

  • Concepción de espacio en la Nación Quechua: janaqpacha (cielo), kaypacha (tierra), ukhupacha (subsuelo).
  • La Constelación de la Cruz del Sur, Chacana, La Constelación de Orión Chakasiltu, La Constelación de Tauro (Pléyades) Qutu, La Constelación de Escorpión Qurawa.
  • Concepción de tiempo en la Nación Quechua: qhipa – ñawpaq, ñawpaq – qhipa, kuti.
  • Concepción anual del tiempo y espacio: Para Pacha, Ch’aki Pacha.

TERRITORIO

  • Lucha por Tierra y Territorio de los

quechuas:

Pre colonial: Ayllu, marka

Época colonial

Republicana: Ley de exvinculación de la tierra

Principios del siglo XX: Los caciques apoderados

Post- Reforma Agraria (latifundio-minifundio)

Neoliberalismo: a) Las marchas por la tierra y territorio b) Ley INRA: SAN SIM, SAN TCOs,

  • Estado Plurinacional: Autonomía Indígena
  • Tierra y territorio de la Nación Quechua:

Propiedad individual

Propiedad comunitaria

Tierras Comunitarias de Origen TCOs.

  •  Autonomía territorial:

Autonomía indígena originarias

Autonomía municipal

Autonomía regional

Autonomía departamental

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO

ARTES Y ARTESANIA

  • Concepciones de arte y artesanía
  • Procesos de producción de arte y artesanías
  • Dibujo, pintura, música, danza,
  • Tejidos: prendas de vestir,
  • Curtiembre (Trabajo en cuero)
  • Instrumentos musicales
  • Alfarería – Cerámica
  • Cestería
  • Carpintería (Trabajo en madera)
  • Escultura – tallado
  • Orfebrería

PRODUCCIÓN

  • Sistemas de producción propias en complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos:
  • Agrícola ecológica (Según vocaciones productivas)
  • Variedad de productos según pisos ecológicos
  • Manejo y conservación de semillas según pisos ecológicos y cambios climáticos.
  • Crianza pecuaria: consanguinidad animal, mejoramiento genético.
  • Arte y artesanía (Según potencialidades)
  • Producción de saberes y conocimientos propios desde la Cosmovisión e Identidad Quechua: Conocimiento – acción – producción

CALCULO Y ESTIMACIÓN

  • Cálculo de longitud: ‘t’aqlli, chaki, thatki, wiku, cuarta, qapa, panki, maki, brazada, yunta puriy’ y otros
  • Cálculo de capacidad: ‘wich’i, p’uytu, chhuqu, jik’i, p’uñu, yuru, lak’ina, wirkhi’.
  • Cálculo de peso: ‘chimpu, wich’i, puqtu, marq’a, jich’i, q’api, t’impi, wantu’
  • Estimación tiempo: ‘llanthu, ch’aska, k’ankawaqay, inti watana, killa’, wata, pachaq, waranqa, junu.
  • Sistemas de numeración quechua: yupana, khipus,
  • Sistema monetario: phata, chunka, pachaq, waranqa.

TECNOLOGÍA

  • Tecnología agrícola y ganadera: yunta, trilla, yugos, arado, trenzado, correas, lazos, etc.
  • Tecnología en los tejidos: llikllas, ponchos, aqsus, p’anta, phullus, chumpis, costales
  • Tecnología en la producción y conservación de los alimentos: pirwa, phina, q’ayru, ch’arki, chúñu, k’isa, aqha,
  • Tecnología hidráulica: larq’as, chakas, etc.
  • Tecnología caminera.
  • Tecnología en construcción de viviendas.
  • Herramientas de uso ancestral de la Nación Quechua.

PRACTICA

  • Representaciones simbólicas de las manifestaciones culturales (iconográficas, escénicas, gráficas, corporales y lingüísticas).

TEORIA

  • Caracterización de las  diferencias y semejanzas  de las manifestaciones culturales de las familias  en la vida cotidiana de la comunidad.

VALORACIÓN

  • Reflexión sobre la importancia de resaltar las manifestaciones culturales en las actividades cotidianas de la comunidad.

PRODUCCIÓN

  • Representación de las actividades productivas y  culturales que desarrollan los hombres y mujeres en la comunidad.

PRACTICA

  • Conversación sobre las diferentes prácticas productivas, historias, cuentos, mitos y otros de la familia y de la comunidad.

TEORIA

  • Caracterización de las diferentes vocaciones productivas en los cuentos, historias y mitos de la comunidad.

VALORACIÓN

  • valoración de la importancia que tiene las diferentes historias que existen en nuestra comunidad para la difusión de las vocaciones productivas existentes.

 

PRODUCCIÓN

  • Realización representaciones artísticas, donde las niñas y niños experimenten las vocaciones productivas de la familia en torno a la comunidad 

PRACTICA

  • Experimentación con los diferentes elementos de la naturaleza en la comunidad.

TEORIA

  • Identificación de los diferentes elementos de la naturaleza y las vocaciones productivas para desarrollar creaciones propias a través de la información obtenida.

VALORACIÓN

  • Reflexión sobre la importancia de la difundir las diferentes vocaciones  productivas  que se reflejan en la familia en torno a la comunidad.

 PRODUCCIÓN

Elaboración de maquetas en comunidades de trabajo que les permita dar a conocer los elementos de la naturaleza

PRACTICA

  • Visitas a espacios  productivos,  ferias comunitarias, fábricas, u otros espacios que permita observar la actividad productiva, los materiales que utilizan en el proceso de producción.

TEORIA

  • Análisis y descripción  de las actividades productivas que se tienen en la familia y la comunidad.

VALORACIÓN

  • Valoración sobre la importancia de las actividades productivas en la vida familiar y  en la comunidad.

PRODUCCIÓN

  • Producción de textos sencillos a partir de las experiencias vividas y conocidas en función a las practicas productiva

Asume valores  que se transmiten en la familia.

Identifica los diferentes  elementos de la naturaleza, caracterizadas las actividades productivas de la  familia.

Analiza  las actividades  productivas de la familia, diferenciando las vocaciones  productivas de la comunidad.

Se  reconoce como miembro de su  familia, en relación a la  comunidad.

Carteles gráficos o, maquetas gráficos y otras estrategias de producción   que sirvan para transmitir mensajes de cuidado y respeto  de la naturaleza.

.

EDUCACÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

COSMOS Y PENSAMIENTO

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

EDUCACÓN PARA COMPRENDER LA NATURALEZA

VIDA. TIERRA Y TERRITORIO

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO

CIENCIA,TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Fortalecemos los valores  familiares, identificando la relación de los elementos de la naturaleza,   a través de la caracterización de las vocaciones productivas; para contribuir a la autodeterminación en el entorno familiar.

SEGUNDO

BIMESTRE

COSMOS Y PENSAMIENTO.

  • Costumbres, ceremonias, rituales, valores y elementos simbólicos enactividades productivas de la familiay comunidad.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

  • Aproximación al lenguaje escrito

desde sus propias formas de lectura

y escritura

  • Prevención de riesgos y accidentes en la familia y comunidad.

  • Tradiciones culturales y musicales en relación a la producción.
  • Los colores de la naturaleza aplicados en las actividades cotidianas..

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

  • La contaminación y sus efectos en los sistemas de vida y elementos de la naturaleza.

CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN

  • La producción de alimentos, su consumo y comercialización en la comunidad.

  • Los números ordinales y cardinales y su uso en las actividades cotidianas.

SEGUNDO BIMESTRE

COSMOS Y PENSAMIENTO.

  • Costumbres, ceremonias, rituales, valores y elementos simbólicos en actividades productivas de la familia y comunidad.

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

ESPIRITUALIDAD

  • Cuidado de la Madre tierra pachamama.
  • Lugares sagrados (Cerro tutelar Ninas punta,  manantiales)
  • Ritos, ceremonias en carnavales (q’uwa, ch’alla, incIensar, ofrenda, confites, flores y pétalos) producción agrícola y/o festividades.
  • Sabios y sabias que dirigen los ritos y ceremonias (Jampiris, Parteras, Yatiris, etc)

PRINCIPIOS Y VALORES

  • Valores sociocomunitarios: responsabilidad, respeto  y los principios de reciprocidad y complementariedad

MÚSICA Y DANZAS

  • Música, rondas y danza del contexto y festividades.

SIMBOLOGÍA

  • SumaQ KaWsay (historia y significado)

REVISAR ESCRITURA DE QUECHUA

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

  • Aproximación al lenguaje escrito desde sus propias formas de lectura y escritura
  • Prevención de riesgos y accidentes en la familia y comunidad.
  • Tradiciones culturales y musicales en relación a la producción.
  • Los colores de la naturaleza aplicados en las actividades cotidianas.

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

COMUNICACIÓN

  • Formas de comunicación: humo, fuego, mojones de piedra, pututu, larin campana, chasqui, grito, banderas, rituales, lenguaje no verbal, silbido e imitación a las aves Y otras.
  • Rimapayanaku ayllu ukhupi (conversando en la familia)
  • REVISIÓN DEL TERMINO DE QUECHUA RIMAPAYANAKU ESCRITURA

GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN

Formas de gobierno y organización en la nación quechua

  • Ayllu
  • Suyu
  • Marka
  • Comunidad
  • Municipio
  • Autoridades comunitarias locales, regionales y nacionales: corregidor kuraca, mama thajlla, jatun mama, alcalde, agente, sub centrales dirigentes consejos educativos organización de mujeres alcalde (catequistas), otros.
  • Ayllunchikmanta kamachiqmanta p’achakunasnin (Vestimenta de nuestras autoridades).
  • Significado de la wiphala como emblema nacional y cultural.
  • Significado de la unancha como emblema de la nación quechua.

JUSTICIA

  • Igualdad y equidad de género en la escuela, la familia y la comunidad
  • Funciones que desempeñan las diferentes autoridades en cada comunidad

REVISAR ESCRITURA DEL QUECHUA

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

  • La contaminación y sus efectos en los sistemas de vida y elementos de la naturaleza.

EDUCACIÓN PARA COMPRENDER LA NATURALEZA

SALUD Y MEDICINA

  • Higiene y cuidado del cuerpo humano (desde la visión quechua)
  • La importancia de la alimentación saludable para el vivir bien: las verduras, frutas, cereales, leguminosas u otros; costumbres saludables
  • Las cualidades nutritivas, curativas y espirituales de la Coca como KUKAMAMA (madre coca)

CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN

  • La producción de alimentos, su consumo y comercialización en la comunidad.
  • Los números ordinales y cardinales y su uso en las actividades cotidianas.

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO

TECNOLOGIA

  • Artefactos tecnológicos que maneja su familia (Fumigador, otros)
  • Herramientas que utilizan en su contexto(siembra, cosecha, construcción de casa u otros)

PRODUCCION

  • Tecnología en la producción y conservación de los alimentos: pirwa, phina, q’ayru, ch’arki, ch’uñu, k’isa, aqha, mokochinchi.
  • Productos naturales y procesados (mermeladas, enlatados u otros)

CALCULO Y ESTIMACION

  • Sistema de numeración quechua.
  • Calculo de longitud: t’aqlli, chaki, brazada,wiku  cuarta t`aqllu.
  • sistema monetario phata.

ARTES Y ARTESANIA

  • Uso de materia prima de contexto para crear juguetes  y herramientas del lugar.

PRACTICA

  • indagación sobre las costumbres, ceremonias y ritos practicados en la familia  y la comunidad en las actividades productivas  y festivas.

TEORIA

  • Conocimiento de las diferentes actividades productivas y festivas,  costumbres de la familia en relación a la comunidad.

VALORACIÓN

  • Reflexión sobre la importancia  de sus actividades productivas y festivas que tiene la familia en relación a la comunidad.

PRODUCCIÓN

  • Elaboración  de textos u  otros en relación a  practicadas  de las actividades culturales y productivas de la familia en la comunidad.

PRACTICA

  • Visita y Observación de los lugares, objetos, actividades y personas   cercanos a la escuela, a través de un paseo organizado entre toda la comunidad educativa (niños, niñas, profesora y padres de familia).

TEORIA

  • Identificación de números, distancias, lugares referenciales y cuidados que se debe tener ante situaciones de riesgo y peligro que se presenten en la escuela, familia y comunidad.

VALORACIÓN

  • Reflexión sobre la importancia de cuidar nuestra comunidad y todas las cosas, personas y lugares manifestando convivencia la naturaleza..

PRODUCCIÓN

  • Realización de un mapa de la vivienda familiar y de la escuela, identificando los lugares y naturaleza,  que rodean a la escuela.

PRACTICA

  • Observación a través del paseo o videos, los fenómenos climáticos  de nuestra naturaleza en torno a la comunidad.

 

TEORIA

  • Identificación de diferentes formas de cuidado de la naturaleza para una convivencia armónica con al misma.

VALORACIÓN

  • Valoración de la utilidad del lenguaje escrito en las actividades del cuidado de la naturaleza.

PRODUCCIÓN

  • Elaboración de cartillas que reflejen las características de la naturaleza, utilizando textos escritos y gráficos.

PRACTICA

  • Observación en la familia, sobre la música, los platos típicos y actividades productivas que se desarrollan.

TEORIA

  • Análisis y descripción de números ordinales,  cardinales, y el sistema de numeración quechua,  en las practicas productivas.

VALORACIÓN

  • Reflexión sobre la importancia de conservar las prácticas productivas en la familia como en la comunidad.

PRODUCCIÓN

  • Representaciones sobre  formas de producción y consumo de alimentos enfatizando el uso de las cantidades, números y el sistema de numeración quechua.

Asume   valores familiares, que se transmiten en convivencia intrafamiliar.

Relaciona los elementos de la naturaleza en las vocaciones productivas de la familia.

Caracteriza las vocaciones productivas de la familia.

Demuestra la identidad familiar en el medio.

Catálogos y textos de alimentos nutricionales y curativos que fortalezcan las habilidades y capacidades para la creatividad artística, cultural y productiva.

EDUCACÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

COSMOS Y PENSAMIENTO

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

EDUCACÓN PARA COMPRENDER LA NATURALEZA

VIDA. TIERRA Y TERRITORIO

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO

CIENCIA,TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Fortalecemos los valores  familiares, identificando fenómenos naturales, que se presentan en el medio,   a través de la caracterización del medio natural de la comunidad; para contribuir a la relación con la comunidad.

TERCER BIMESTRE

COSMOS Y PENSAMIENTO.

  • Las fiestas, ceremonias

y/o rituales religiosos de la comunidad.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

  • El lenguaje escrito y su uso en situaciones cotidianas de la familia y la comunidad.

  • La transmisión generacional del arte y la artesanía en la familia y comunidad.
  • Manifestaciones culturales de

solidaridad y reciprocidad de

convivencia armónica

  • Las costumbres y prácticas

culturales en armonía con la vida familiar y comunitaria

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

  • Situaciones de riesgos generadas por causas naturales generadas por el ser humano.

CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN

  • La tecnología en la familia, sus

características y precauciones

en su utilización.

  • La cultura tributaria y su

aplicación en las actividades

productivas de la familia y

comunidad.

TERCER BIMESTRE

COSMOS Y PENSAMIENTO.

  • Las fiestas, ceremonias y/o rituales religiosos de la comunidad.

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

SIMBOLOGÍA

  • Fenómenos naturales: calor, frío, lluvia, sequía, sombra, viento, arcoíris, plantas, nevada, trueno, antawara, nubes, agua, rocío y otros.

SE SUGIERE LA FORMULACION EN LA LENGUA QUECHUA Y SU TRADUCCION EN CASTELLANO

  • Significado de los Colores que se utilizan en: Banderas, trajes típicos, elementos de la naturaleza y otros.
  • Significación de  los mensajes de la naturaleza

ESPIRITUALIDAD

  • Tipos de agradecimiento a la Pacha Mama (la mesa q’uwa, incienso, ofrenda, inicio de siembra).
  • Wiraqucha (Dios único del Universo)  en las actividades productivas del qhari - hombre y warmi -  mujer quechua

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

  • El lenguaje escrito y su uso en situaciones cotidianas de la familia y la comunidad.
  • La transmisión generacional del arte y la artesanía en la familia y comunidad.
  • Manifestaciones culturales de solidaridad y reciprocidad de convivencia armónica
  • Las costumbres y prácticas culturales en armonía con la vida familiar y comunitaria

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

COMUNICACIÓN

  • Uso y desarrollo de la lengua quechua oral y escrita.
  • Fechas  cívicas y festivas de la comunidad.
  • Los colores que nos brinda las naturaleza
  • Tususpa,  takispa, pukllaspa yacharisunchik,
  • Relatos de Jarawikuna o fábulas en lengua materna para la consolidación de los valores e identidad de los quechuas

GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

  • Organización de la familia en la comunidad (Mamawan tatawan llamk’anamanrispapisi yachanchik).
  • Formas de gobierno y organización  comunitaria.
  • Estructura y funciones de las autoridades originarias
  • Formas de comunicación que se utilizan en la organización comunitaria (pututu, campana y otros)

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

  • Situaciones de riesgos generadas por causas naturales y por el ser humano

EDUCACIÓN PARA COMPRENDER LA NATURALEZA

SALUD Y MEDICINA

  • Plantas medicinales para el cuidado de la salud (Manzanilla, molle ,muña WiKsa nanaypaq, paico, amor seco, eucalipto, ruda, toronjil, k`ita perejil, anis anis, airampo para la fiebre,  otros)
  • Complementariedad de hombres y Mujeres  con la naturaleza, el cosmos y la madre tierra

CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN

  • La tecnología en la familia, sus características y precauciones en su  utilización.
  • La cultura tributaria y su aplicación en las actividades productivas de la familia y comunidad.

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO

CALCULO Y ESTIMACION

  • Nociones de peso y capacidad
  • Estimación del tiempo
  • Llanthu, ch’aska, k’anka waqay, Inti puriynin
  • Herramientas del lugar (Ruk’awikuna) y sus utilidades en la producción agropecuaria como lampa – pala, takana – martillo, jusi – hoz, k’utupi – alicate y otros.
  • La feria: alasitas, comunal, artesanal, productiva y otros

El trueque en el contexto

PRACTICA

  • Visita a las fiestas ceremoniales y observación de sus ritualidades, tomando en cuenta  la significación de los diferentes elementos.

TEORIA

  • Caracterización de  los elementos que se presentan en las ritualidades de las prácticas festivas.

VALORACIÓN

  • Valoración de las diferentes actividades familiares en torno a la comunidad, en convivencia con la naturaleza.

PRODUCCIÓN

  • Elaboración de pinturas  o dibujos  en las que se representen actividades festivas y sus correspondientes actos rituales.

PRACTICA

  • Conversación con padres y madres de familia,  en primera y segunda lengua,  acerca de noticias de acontecimientos importantes para la familia y comunidad.

TEORIA

  • Identificación de diferentes tamaños de letras en primera y segunda lengua,  encontradas en las noticias, relacionando las mismas con las letras utilizadas en nuestros nombres.

VALORACIÓN

  • Valoración del uso de nuestra lengua, en la comunicación de mensajes, noticias sobre actividades cotidianas de la familia y la comunidad.

PRODUCCIÓN

  • Producción de noticias o mensajes con escrituras propias y con gráficos, acerca de acontecimientos de la vida cotidiana.

PRACTICA

  • Conversación con los padres y madres de familia, sobre las diferentes plantas medicinales que se utilizan en la familia en torno a la comunidad para evitar situaciones de riesgo de las personas.

TEORIA

  • Caracterización de los beneficios  que otorgan las plantas medicinales en la prevención de riesgos de enfermedades.

VALORACIÓN

  • Valoración de los productos  naturales en el cuidado de la salud.

PRODUCCIÓN

  • Elaboración de un recetario casero  sobre las plantas medicinales que tenemos en  la comunidad.

PRACTICA

  • Visitas a talleres de artistas (pintores, escultores) y/o artesanos de la comunidad para conocer sus obras, los materiales que utilizan y cómo lo realizan.

TEORIA

  • Análisis de las formas de realización  y elaboración de los materiales hechos por los artesanos, pintores u otros, para poner en práctica.

VALORACIÓN

  • Reflexión sobre el uso adecuado de los instrumentos y materiales para la producción de las obras artesanales.

PRODUCCIÓN

  • Organización de juegos de en función  las actividades artísticas que se observó.

Practica los  valores  familiares en sus relaciones comunitarias.

Identifica los diferentes  fenómenos de la  naturaleza en el medio.

Caracteriza los fenómenos naturales a través de las vocaciones productivas.

Practica relaciones interpersonales con los miembros de la familia y la comunidad.

Representaciones graficas o escénicas en las que se puedan ver las actitudes de cuidado y revalorización de la naturaleza.

EDUCACÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

COSMOS Y PENSAMIENTO

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

EDUCACÓN PARA COMPRENDER LA NATURALEZA

VIDA. TIERRA Y TERRITORIO

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO

CIENCIA,TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Identificamos valores familiares en la comunidad, a través de prácticas culturales y naturales, caracterizando  el contexto social, natural y cultural; para contribuir a la autodeterminación en el entorno de la comunidad.

CUARTO

BIMESTRE

COSMOS Y PENSAMIENTO.

  • Costumbres, tradiciones y valores

en la familia y el contexto social,

natural y cultural

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

  • Diversidad de textos escritos:

cuentos, leyendas y narraciones,

informativos, reportajes en su

aproximación a la lectura y

escritura.

  • La identidad cultural y la relación

armónica en equilibrio con la

naturaleza en las expresionesartísticas.

  • Manifestaciones sociales,

culturales y artísticas practicadasen la familia y la comunidad.

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

  • La medicina natural: su utilidad y beneficios en la salud comunitaria.

  • Los sistemas de vida de la Madre Tierra, sus elementos y procesos.

CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN

  • El espacio en relación a la persona y su desplazamiento en el entorno comunitario.

Diversidad de objetos, medios tecnológicos y su utilidad con responsabilidad en la vida cotidiana.

CUARTO BIMESTRE

COSMOS Y PENSAMIENTO.

  • Costumbres, tradiciones y valores en la familia y el contexto social, natural y cultural

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

ESPIRITUALIDAD

  • Fiestas de la cultura quechua : Fiesta del Ayarichi y otras
  • Culto a los difuntos (Todos Santos)
  • Petición (convite) a la madre tierra al inicio de la siembra (q´uwa).

SIMBOLOGÍA

  • Multiplicación de ganados (simbología y ritualidad)

PRINCIPIOS Y VALORES

  • Mink´a y ayni en tiempo de siembra.
  • Trenzado de lanas

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

  • Diversidad de textos escritos: cuentos, leyendas y narraciones, informativos, reportajes en su aproximación a la lectura y escritura.
  • Diversidad de textos escritos: cuentos, leyendas y narraciones, informativos, reportajes y otro tipo de estrategias que promuevan la aproximación a la lectura y escritura.

  • La identidad cultural y la relación armónica en equilibrio con la naturaleza en las expresiones artísticas.

  • Manifestaciones sociales, culturales y artísticas practicadas en la familia y la comunidad.

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

COMUNICACION

  • Relatos y diálogos en quechua
  • Juegos de lenguaje en lengua quechua (Imasmarikunas, qalluwatana y otras)
  • Canciones típicas de la comunidad
  • Expresión artesanal y los tejidos (ciclo vital de la cultura, formas de producción y animales del contexto, festividades  y otros)

MITOS E HISTORIA

  • Personajes quechuas (Tomas katari, Damaso katari Juan Huallparimachi, Carrillo, Calizaya kurusa Llawi, Domitila Chungara Juana Azurduy de Padilla,y otros)
  • La música de su contexto como forma del lenguaje expresivo y comunicativo de la cultura quechua.

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

  • La medicina natural: su utilidad y beneficios en la salud comunitaria.

  • Los sistemas de vida de la Madre Tierra, sus elementos y procesos.

EDUCACIÓN PARA COMPRENDER LA NATURALEZA

NATURALEZA

  • La naturaleza como ser vivo y fuente de vida, respeto y cuidado a la madre tierra y el cosmos
  • Contaminacion del medio ambiente (chaqueos, incedios residuos minerales y otros.)

  • Las plantas medicinales del contexto y sus propiedades para el cuidado de la salud

  • Elementos e importancia del cosmos y  la Pachamama: el agua, las plantas y animales del contexto.

CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN

  • El espacio en relación a la persona y su desplazamiento en el entorno comunitario.
  • Diversidad de objetos, medios tecnológicos y su utilidad con responsabilidad en la vida cotidiana.

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO

CALCULO Y ESTIMACION

  • Producción de saberes y conocimientos propios desde la cosmovisión e identidad quechua: conocimiento-acción- producción.
  • Calculo de peso, chimpu wich’i, q’api, puqtu, jaqta y lata. PONER TRADUCCIÓN
  • Calculo de capacidad: p’uñu 5 litros, yuru jarra, wirkhi 10 litros a 20 lts, chhuqu 2 arrobas a 4 arrobas.
  • Estimación de cálculo, peso, tamaño, forma y volumen en actividades cotidianas de las familias.
  • Objetos del entorno y sus relaciones comparativas (chimpupurachiy)  y su respectiva clasificación Ejm:
  • Por el tamaño: Jatun, taksa, juch’uy.
  • Por la distancia: Karu, qaylla – sispa
  • Por la altura: Jatunkaray – chhikankaray, juch’uykaray
  • Por las posiciones: Ñaupaqinpi, qhipanpi
  • Por lateralidad. Lluq’i, chawpi,, paña
  • Por la cantidad: ch’usaq, pisi, junt’a
  • Por el tiempo: qhipa – ñawpaq, ñawpaq qhipa, kuti
  • Por el tiempo y espacio: Para Pacha – Ch’aki Pacha
  • Y otros

PONER TRADUCCIÓN DE LOS TERMINOS UTILIZADOS EN CASTELLANO

PRACTICA

  • Recolección de información acerca las prácticas  y rituales en la comunidad en actividades productivas y festivas (fiesta de todos los  santos) como una representación de las costumbres quechuas.

TEORIA

  • Debate sobre la información recabada, dando oportunidad equitativa a las niñas y los niños a que expresen sus opiniones y narren sus experiencias.

VALORACIÓN

  • Análisis y reflexión sobre la importancia de las interrelaciones personales en las diferentes actividades presentes en la comunidad para profundizar en las prácticas comunitarias.

  •  Elaboración de maquetas en comunidades de trabajo, sobre todo lo aprendido en la oportunidad. y otros recursos

PRACTICA

  • Investigación en la familia y comunidad sobre las historias propias del lugar que son parte transmisora de mensajes de una cultura.

TEORIA

  • Descripción en lengua originaria  quechua todo lo nuevo conocido por las investigaciones  en sus familias y en la comunidad.

VALORACIÓN

  • Reflexión sobre las prácticas culturales, las costumbres y tradiciones que existen en las vidas de los quechuas

PRODUCCIÓN

  • Produccion de textos como ser: cuentos, graficos, afiches y otra produccion convencional y no convencional rescatando las historias del contexto

PRACTICA

  • Diálogos con sabios y sabias de la comunidad  sobre el cuidado de la naturaleza y el buen uso de las plantas medicinales como una forma de relación armoniosa con la madre tierra.

TEORIA

  • Análisis y reflexión sobre los beneficios de la medicina natural, en el cuidado de la naturaleza.

VALORACIÓN

  • Valoración de nuestra medicina tradicional que permite la armonía con la madre tierra.

PRODUCCIÓN

  • Elaboración   de  textos con recetas propias de la nación quechua

PRACTICA

  • Observación de actividades, productivas y comerciales,  en la comunidad o contexto.

TEORIA

  • Debate sobre las diferentes formas de comercialización y sobe las formas de uso de las cantidades numéricas y monetarias.

VALORACIÓN

  • Análisis y reflexión sobre el buen uso de la tecnología, en las actividades productivas y comerciales.

PRODUCCIÓN

  • Dramatizaciones sobre las actividades observadas con la finalidad de reproducir las acciones desde la visión quechua.

Reconoce  e identifica los  valores familiares en su comunidad.

Asume prácticas de sus vivencias culturales  y naturales en la familia y la comunidad.

 

Caracteriza las prácticas culturales y naturales en su contexto.

Se identifica como parte de su familia y su comunidad.

Textos gráficos y escritos en los que se evidencian las actitudes de cuidado y protección de la madre tierra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (260 Kb) docx (57 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com