ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un estudio de las interacciones entre las dimensiones políticas y los métodos de educación continua


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  Trabajo  •  2.073 Palabras (9 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 9

Educ Med Salud, Vol. 27, No. 4 (1993)

GESTION DE LA EDUCACION

PERMANENTE: UNA RELECTURA

DESDE UNA PERSPECTIVA

ESTRATEGICA

Mario R. Roverel

El conocimiento es siempre una cierta relación estratégica en la que el

hombre está situado (1).

M. Foucault

"En el caso específico de la educación para mí es imposible pensarla sin

pensar en el poder (2).

P. Freire

Este trabajo explora la interacción entre las dimensiones políticas y las

técnicas de la educación permanente. Revisa las características del pensamiento

administrativo y del generado por las ciencias sociales aplicadas a las instituciones,

y pone de manifiesto que no todos los enfoques son propicios para una propuesta

educacional que tiende a convertir al trabajador de salud en un ente consciente de

su proceso de trabajo y a la vez protagonista del mismo. Se especula que un enfoque

estratégico puede contribuir a diseños educacionales que maximicen los grados de

libertad que pueden darse en las organizaciones de salud, dentro de los determinantes

fijados por los estilos administrativos dominantes (reglas de juego), e identificar los

casos en que la intervención no tiene otra posibilidad que la de cuestionar esas mismas

reglas del juego.

Se detectan también algunas estrategias capaces de estabilizar un cambio

significativo en los procesos de trabajo, como identificar los momentos por los que

atraviesa la institución o sus grupos, o revisar los convenios entre la universidad y

los servicios de salud para potenciar los procesos educacionales, entre otros. Por

último se plantean algunos interrogantes y se proponen líneas de investigación para

aumentar la eficacia de las intervenciones.

Funcionario del Programa Especial de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud para la

subregión andina, Organización Panamericana de la Salud, con sede en La Paz, Bolivia.

489

490 / Educación Médica y Salud * Vol. 27, No. 4 (1993)

INTRODUCCION

Cuando se me solicitó esta contribución para Educación Médica

y Salud me pareció bastante difícil encontrar la especificidad de mi aporte,

si se considera la amplia bibliografía que se ha producido sobre el tema y

en especial la gran cantidad de artículos conceptuales y de estudios de casos

que en esta misma revista se han publicado.

Al revisar de nuevo la bibliografía advertí que, aunque muchos

aspectos de la educación permanente ya estaban ampliamente desarrollados,

en especial las articulaciones entre la educación y la salud, era posible

avanzar en una asociación que, a través de la práctica de la cooperación en

esta área, nos pareció muy relevante. Me refiero a la relación entre educación

permanente, estilos administrativos y cultura organizacional.

Después de identificar este posible espacio de reflexión, trabajamos

con la hipótesis de que "las diferentes escuelas administrativas que

han tenido éxito en matrizar la cultura de los servicios de salud llevan

implícitas concepciones del trabajo, del trabajador, de las relaciones de

poder, de la participación y de la naturaleza de los contratos de trabajo

formales e informales, que predeterminan los espacios posibles, los estilos

educacionales, los contenidos y las características de las demandas específicas

que pueden hacerse a la educación permanente.

Dado el esfuerzo que se ha dedicado en los últimos años a caracterizar

a la educación permanente como propuesta educativa realizada

en los ámbitos de trabajo, destinada a reflexionar sobre ese mismo proceso

de trabajo y a intervenir en él con el fin de mejorar la calidad de los servicios

y las condiciones laborales (educación en el trabajo, por el trabajo y para

el trabajo) (3) -lo que nos permite señalar que los múltiples cursos de

capacitación que se realizan en el sector salud no necesariamente pueden

ser considerados educación permanente- entendemos que subyace una

concepción de las organizaciones y del trabajo que no puede articularse

con cualquier modelo organizacional. En esas condiciones tales procesos

educativos en el área de la salud pueden considerarse intervenciones capaces

de movilizar, circular, producir y transferir conocimiento, tecnología,

valores, sentimientos y demás.

Dado que se realizan, por definición, en instituciones, estas intervenciones

operan sobre estructuras establecidas de poder formal e informal,

sobre grupos con su propia dinámica de liderazgo, legitimidad e

influencia. En definitiva, actúan sobre un entramado de relaciones de poder

expresado y reforzado por una cultura organizacional.

Como la educación permanente es una actividad de naturaleza

cultural, necesariamente operará como factor procultural (reforzando la

cultura hegemónica), subcultural (abriendo un espacio verdadero dentro

de la cultura dominante), o contracultural (enfrentándose a esta última).

Gestión de la educación permanente / 491

En todos los casos se trata de una intervención que acumula o desacumula

conocimientos en uno u otro grupo de la organización que desplaza o

refuerza saberes (4). La estrecha relación y reforzamiento recíproco entre

saber y poder hace que esta circulación, estas intervenciones que legitiman

unos saberes y deslegitiman otros, nos hace interpretar a la educación

permanente como una actividad técnica pero simultáneamente política (vale

la pena recordar el concepto de Mario Testa: "política es toda propuesta

de distribución de poder").

En este sentido y con respecto al ámbito institucional podríamos

interrogar, en nuestro intento de hacer emerger esta dimensión política,

qué representación -en el sentido poperiano de mapa mental- tenemos

de esas instituciones que genéricamente denominamos servicios de salud y

que alcanzan su máxima complejidad en los hospitales universitarios. Nuestra

relectura social de estas instituciones es que su complejidad va mucho

más allá de su capacidad resolutiva y se extiende, en lo que en este momento

nos interesa, al sistema microsocial que constituyen.

A este respecto posicionaremos afirmando que se trata, con escasas

excepciones, de una de las estructuras microsociales más estratificadas

y rígidas en lo que a movilidad horizontal, y sobre todo vertical, se refiere.

Este posicionamiento nos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com