El Sistema Educativo
arges13 de Abril de 2015
6.099 Palabras (25 Páginas)267 Visitas
Libro para analizar: El sistema educativo mexicano.
Autor: CARLOS ORNELAS
Editorial. Fondo de cultura económica.
PROLOGO E INTRODUCCIÓN
Quiero comenzar este primer trabajo de lectura con una cita que llama mi atención de este texto y la cual subyace en la pagina 26, que considera lo siguiente “la misión del sistema educativo es formar a esas masas pensantes de ciudadanos cultos y productivos y con la conciencia clara de que ser mexicano es un valor significativo que se debe preservar[1]”quise comenzar con esta cita, ya que gran parte del prologo de este texto, nos habla del recorrido histórico, del autor, y puestos que la significación es un valor no solo de la educación sino de nuestras vidas, es interesante que el autor CARLOS ORNELAS, haya incluido dentro de este texto, este recorrido un tanto cuanto biográfico y monográfico tanto de su persona como del sistema educativo mexicano. De igual forma este texto, y las demandas que expresan CARLOS ORNELAS en él claman por una voz de “conciencia” no solo de salvaguardar al educación de nuestro país de las instancias burocráticas y gubernamentales sino ante todo como una inserción que subsiste de una “toma de conciencia social” de saber que el valor educativo tiene finalidades claras y objetivas en nuestro país, de igual forma, el autor hace un atento llamado, al análisis certero y veras de desmitificar propuestas destructivas para la misma finalidad educativa, en un intento de ir más allá de la simple y burda critica al sistema de educación publica, dicho análisis de reflexión nos invita de manera a tomar las cartas en el asunto con lo que concierne a una reforma que contenga los hechos sociales, psicológicos, históricos, ideológicos y culturales de lo que debería ser la educación en México.
De igual forma la introducción de este texto identifica brevemente pero de manera concisa los planteamientos y tesis principales, del autor, así como una breve semblanza de la problemática de la educación en México y su trasfondo inmerso en una serie de paradigmas políticos, curriculares y complejidades hegemónicas, entre la desigualdad y la lucha de clases, así como el dominio de mismo estado sobre los modelos y la reproducción del aprendizaje escolarizado, dentro de esta introducción nosotros rescatamos los siguientes problemas 1) el problema de la lectura y la escritura, la gente no sabe lo mínimo sobre educación, “2) existe una duda cualitativa y cuantitativa con lo que respecta al los procesos cognoscibles de la sociedad mexicana, 3) muchas personas que son educadas dentro del sistema educativo, esta más que por el aprendizaje y la enseñanza, por un titulo que no justifica su saber.
CAPITULO 1) EL MARCO PARA EL DEBATE SOBRE LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.
ANÁLISIS
Dentro de este capítulo nos encontramos con una verdad dolorosa, pero real de lo que es y ha sido el “sistema educativo mexicano” y que en la pagina 27 del texto queda esbozada en lo siguiente : “Aún que es evidente que la educación mexicana a tenido avances desde sus inicios con autores como vasconcelos, la problemática educativa trata y seguirá tratando la misma problemática[2]” problemática que se identifica con lo siguiente 1) el modelo educativo mexicano reproduce modelos autoritarios, opresores y fomentadores de la lucha de clases, esto lo podemos ver claramente en las facultades de nuestra misma universidad, no es lo mismo estudiar derecho, medicina etc, que estudiar, filosofía antropología etc y no es lo mismo estudiar en la universidad publica que en una universidad particular, 2) En los diferentes niveles de enseñanza institucional, la educación muestra deficiencias de calidad y eficiencia en cuanto a infraestructura y en cuanto a contenidos de enseñanza y aprendizaje, 3) los contenidos del sistema curricular programas etc son en muchos de los casos obsoletos.
De igual forma el autor del texto denuncia que la educación mexicana no era parte de la federación hasta 1992, pero esto en realidad toda vía no es un hecho consumado ya que, “ mientras persista el sindicato nacional de trabajadores dela educación y mantenga un comité ejecutivo nacional fuerte y central” la educación seguirá siendo centralizada, aún que en realidad no importaría tanto en realidad si la educación “sea centralizada o descentralizada” pues a mi parecer siempre estará subordinada por el poder gubernamental de este país, de aquí que en verdad la educación en nuestro país sea un objeto de estudio serio y concienzudo, ya que siempre estará dirigida por el aparato ideológico del estado.
Por otra parte, la educación como tal es una suma acumulada de demandas, sociales, laborales, institucionales, académicas, burocráticas, denotar esto, es hablar de que el problema de la educación en México y en sí en nuestro Sistema educativo mexicano no es tan solo un problema burocrático de centralización o descentralización, sin como nos diría el autor “ el sistema educativo mexicano es de un cosmos institucional complejo, desigual y diferenciado por ( modas), modalidades y niveles, con propósitos a veces contradictorios y con practicas que niegan el propósito de mismo de la educación[3]”. Por tanto, es indudable que dentro de esta gran analogía contradictoria entre práctica y teoría política, escolar, programática etc, va implícito el cumplimiento casi demagógico e utópico de nuestros gobernantes, con respecto a las demandas sociales, sobre calidad educativa y desempleo social, que cimbran las bases de nuestra educación, de igual forma la educación de nuestro país tiene un problema económico y político de trasfondo y que implica la “corrupción del mismo sistema social y educativo”, esto lo reafirmo con lo siguiente “ formar millones y millones de mexicanos que sepan identificar problemas desarrollar métodos para resolverlos y que tengan la voluntad para hacerlo[4]” es una o la más grandes utopías que plante el sistema educativo nacional pues el individuo que egresa de una instancia educativa, espera graduarse y recibir un papel que acredite que “su saber” para así, poder laborar y ganar dinero, al respecto acoto, en una entrevista que realice a mis estudiantes de nivel preparatoria sobre ¿por qué era importante estudiar una carrera profesional ¿ el 85% de ellos contestaron – para ganar dinero- esto nos habla indudablemente, que el problema del sistema educativo nacional mexicano ser reduce su aprendizaje, su valor humanista y social, aun solo rublo al valor adquisitivo económico, la educación no tendrá un progreso evidente, si en 1) no se cambias la forma de enseñanza y se reducen las políticas educativas 2) si no se cambia este tipo de mentalidad adquisitiva y monetaria.
De igual forma el autor del texto nos menciona que actualmente existen los dos posturas encontradas, una de ellas es la que se encuentra en el libro de NIEBLA titulado “la catástrofe educativa” dicho texto presenta una perspectiva poco halagüeña para la educación mexicana y que en pocas palabras podríamos decir que, que este texto es nihilista, es decir poco esperanzador no solo por lo que se escribe en este texto, sino por las cifras concretas y alarmantes de calidad educativa, y el “crecimiento de la matricula, la descentralización, el rezago educativo y el financiamiento al sistema,” sino también por los índices de analfabetismo y pobreza, que existen en nuestro país, de igual forma, todo esto solo nos sirve para hacer un análisis entre lo que dice CARLOS ORNELAS y lo que afirma GILBERTO GUEVARA NIEBLA.
Gilberto N recopila información de un rezago educativo que ejerce su poder desde 1980 hasta 2010, de igual forma y como lo cita con precisión Carlos de voz de niebla “ los daños (históricos) infringidos a la educación pública nacional por esos arreglos- de la omisión presupuestal a la hegemonía de los intereses corporativos y la razones “ políticas burocráticas y autoritarias – no hacen ruido”. Más yo me pregunto ¿por qué no hacer del escarne publico algo que ya es letal y evidente para una sociedad hegemónica y burocráticamente mercantil, como es el hecho innegable de una educación históricamente en crisis? Pero la solución al problema educativo de nuestro país no se soluciona con abordar el problema en son de criticas y objeciones sino en poner un hasta aquí, a este juego infantil de “Quemado” en donde el que las trae toca a su compañero y le pasa la pelotita al que sigue, el problema educativo nacional, va más allá de este pimpon entre instancias e instituciones, pues la educación es un problema que no solo le pertenece a las clases elitistas de los intelectuales, sino a todos los que de alguna u otra forma, participamos en ella, de igual forma Gilberto N propone un sistema educativo que no tiene un fin estatal, federal o gubernamental sino de alguna forma popular, al respecto cito “ propone que se integre una comisión no gubernamental formada por personalidades y especialistas ajenos a los intereses del sector, encargados de realizar un diagnostico exhaustivo sobre la realidad educativa del país y sus posibles soluciones[5].” Una critica que yo realizaría aparte de la vista por Carlos con lo que respecta a este sentido es al significado de “tabula raza” que pretende tener esta visión cataléptica o mejor dicho catastrófica expuesta por Niebla seria precisamente al argumento anterior, y que esta sustentado en un autor poco desdeñado a mi gusto por las vanguardistas propuestas de educación FREIRE quien dice “cualquier ideal de superación o mejora educativa que este sustentada en grupos
...