El trabajo y la precariedad laboral - TP de Ciudadanía
Camila16QuagliaTrabajo19 de Junio de 2023
2.571 Palabras (11 Páginas)75 Visitas
Ciudadanía
Trabajo grupal
Tema: EL TRABAJO
Subtemas: TIPOS DE TRABAJOS; TRABAJO PRECARIO; PRECARIEDAD EN ARGENTINA; PROBLEMÁTICAS DEL TRABAJO
Integrantes: CAMILA, ANGELA, NATALIA, WILLIAM
Fecha de presentación: 18/05/23
Profesora: YAMILA A.
Tema 1: diversos tipos de trabajos
Trabajo y empleo:
El trabajo como actividad es:
- Hacer.
- Transformar.
- Obtener (bien, beneficio o salario).
El empleo se refiere al trabajo mercantil, el que es efectuado para el mercado. También se puede decir que se refiere a una posición laboral específica que tiene una persona dentro de una empresa o una organización.
El trabajo de refiere a cualquier actividad que garantiza la reproducción social1, o sea, el trabajo doméstico-familiar, no solo refiriéndose al hogar, sino que abarca un sin fin de actividades que se expanden hasta a la gestión de la vida cotidiana. Podemos decir que es cualquier actividad productiva y no productiva.
1Reproducción social: es el conjunto de procesos biológicos, demográficos, sociales, económicos y culturales que derivan en la existencia y prevalencia de una sociedad y de los distintos grupos que y clases sociales que la conforman.
El concepto ampliado del trabajo:
El trabajo como relación social expresa determinadas relaciones de poder. Para ampliar este concepto de una manera organizada y concisa, lo dividiremos en dos relaciones:
- El capital y el trabajo asalariado.
- El trabajo y la relación social entre los sexos.
La necesidad de un concepto ampliado del trabajo y, de su sujeto, el trabajador, derivan del uso indiscriminado de los términos trabajo y empleo, refiriéndose a cosas muy distintas. También, a causa de las transformaciones que ha ido adquiriendo el concepto del trabajo, tanto por sucesos históricos como por la necesidad de incorporar todos los tipos de trabajos.
Primeramente hay que tener en cuenta que el trabajo asalariado ha sido, por mucho tiempo, el tipo de trabajo mayoritario desde que se comenzaron los Estudios Sociológicos del Trabajo, a partir de la industrialización. Tanto así, que se ha empleado el término “relación salarial normal” para referirse a este tipo de trabajo con contratación laboral estable con un único empleador a tiempo completo y un salario fijo.
La realidad es que, si queremos entender el trabajo en toda su extensión, incluiríamos todos lo otros tipos de trabajo remunerados y no remunerados, como el trabajo del hogar, el voluntario y el autónomo.
Sin esos trabajos, la construcción de la relación social es incompleta, por lo tano explica parcialmente las transformaciones que has ocurrido en los procesos del trabajo y en las relaciones laborales.
Si bien, como ya hemos dicho que el trabajo asalariado ha sido el centro en los estudios que se han hecho por mucho tiempo, podemos decir que nos referimos a los países desarrollados y/o industrializados. Pero si hablamos de América Latina, la Sociología del Trabajo se ha visto obligada a tomar en cuenta los tipos de trabajos denominados precarios. Estos trabajos, también llamados atípicos o con poca protección laboral, empezaron a tener lugar dentro de los estudios porque eran la “forma normal” de trabajo en esa parte del mundo; dado a las dificultades para generar empleo, la inobservancia y las estrategias empresariales para eludir la seguridad social y la legislación laboral.
De esta manera, incluso en la actualidad, se siguen aplicando y encontrando nuevas prácticas para la prevalencia de este tipo de trabajo que se ha convertido en una problemática y ha causado el retroceso de la industrialización y de la adecuada utilización de los recursos humanos o mano de obra en el trabajo renumerado en Latinoamérica.
Con respecto a la relación social entre los sexos, debemos destacar el rol de las mujeres, muy apartado de la relación laboral normal, desvalorizado en cuando a su trabajo e ignorado refiriéndonos a la situación de estas.
La redefinición del concepto del trabajo alcanzó también a sus sujetos, en este caso, las mujeres. Primero, las mujeres siempre han tenido una presencia importante en los sectores como la salud, la educación y el comercio, las cuales valoraban sus habilidades de madres y esposas, aprendidas en el proceso de socialización diferencial por género; aunque igualmente no han sido suficientemente reconocidas ni has recibido el prestigio laboral adecuado.
Segundo, las mujeres se han empleado más en trabajos alejados de la relación salarial normal, siendo lo normal para ellas los trabajos inestables, con bajo salario y poca protección social. Esta diferenciación basada en el sexo es una de las formas más extendidas de explotación humana. Sus manifestaciones constituyen en su totalidad un amplio sistema de relaciones de poder entre los sexos que normaliza la subordinación de la mujer.
De esta manera, podemos entender el trabajo como una actividad social relacional que se va transformando y cuyo concepto varía en su significado dependiendo de a quién y de cuándo estemos hablando. Esto nos permite entender la necesidad de un concepto ampliado del trabajo analizando cada tipo de trabajo, algunos que ya mencionamos y la cantidad que faltan, que conviven en una conformación social.
Tipos de trabajos:
Estos trabajos pueden ser de tipo manual o intelectual, según las necesidades que existan en la sociedad de esta persona.
Existen diferentes tipos de trabajos, los cuales implican habilidades y conocimientos diferentes y que, a su vez, pueden generar retribuciones mayores o menores.
1. Trabajo manual
El trabajo manual es aquel hecho con las manos y que no requiere de grandes ayudas en equipos o maquinaria.
2. Trabajo intelectual
Este tipo de trabajo se basa en las habilidades de conocimiento que tenga una persona para realizar determinada tarea.
3. Trabajo independiente
Es aquel trabajo en donde quien lo desempeña, lo hace por cuenta propia sin tener de quien depender, es decir, sin jefes o superiores.
4. Trabajo eventual o temporal
Su principal característica es que tiene un periodo de plazo determinado, es decir, se contrata provisionalmente al trabajador.
5. Trabajo artesanal
Está muy ligado al trabajo manual, pues involucra principalmente la habilidad del trabajador con sus manos y su creatividad para elaborar algún producto.
6. Trabajo dependiente o de empleado
Acá, quien realiza el trabajo, está vinculado con otra persona o empresa por medio de un contrato de trabajo para prestar algún servicio.
7. Trabajo calificado
Es un tipo de trabajo muy específico, en donde el trabajador tiene conocimientos muy especializados para realizar determinada tarea.
8. Trabajo no calificado
Son trabajos que no requieren de grandes conocimientos técnicos, sino alguna experiencia y habilidad.
9. Trabajo informal
Son aquellas actividades que no están respaldadas por legislación laboral, es decir, trabajos por cuenta propia de quien los hace sin estar protegidos por la ley.
10. Trabajo formal
Es la contraparte del trabajo informal, pues son aquellas actividades avaladas por la legislación laboral y que están amparados por la ley.
11. Subempleo
Son actividades en donde una persona realiza tareas que están por debajo de sus capacidades y recibe una remuneración menor a la que debería.
12. Sinecura
Es el tipo de trabajo en donde se obtiene una gran retribución, haciendo pocas actividades y que no requieran alta responsabilidad o conocimientos.
13. Trabajo registrado
Por medio de este trabajo, se garantiza los beneficios que puede tener una persona a la hora de ser contratado por alguna compañía.
14. Trabajo no registrado
Al contrario del trabajo registrado, el trabajo no registrado es aquel en donde la persona no tiene ningún tipo de beneficio ni auxilios por parte del empleador.
15. Trabajo intermitente
Es una forma de contratación flexible, en donde el trabajador hace sus tareas sólo cuando el empleador lo requiera, sin tener un vínculo indefinido, sino por demanda.
16. Trabajo nocturno
Son aquellas actividades que se realizan en horas de la noche y que tienen condiciones legales distintas a las del trabajo de día.
17. Trabajos de alto riesgo
Es el tipo de trabajo que involucra actividades que, por sus condiciones, se consideran peligrosas y debe ser realizada por personas capacitadas para ello.
...