Dieta dash
Didin15Documentos de Investigación14 de Enero de 2020
5.133 Palabras (21 Páginas)226 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
“Unidad Xochimilco”
[pic 1]
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Licenciatura en Nutrición Humana
UEA: Manejo Nutricio Integral
GRUPO: BL02N TRIMESTRE: 19/P
DOCENTE: María Magdalena Sánchez Jesús
INVESTIGACIÓN MODULAR:
“REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA DIETA DASH EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL”
EQUIPO 4
Carmona Pachuca Rogelio
Centeno González Diane
Nava López Gabriela
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. MARCO TEÓRICO 3
2.1 Presión Arterial (PA) 3
2.1.1 Diagnóstico de PA 4
2.2 Control de peso y alimentación 4
2.2.1 Dieta DASH (Dietary Approach to Stop Hypertension) 4
2.2.2 Consumo de Sodio 5
2.3 Estilos de vida 5
2.3.1 Actividad Física 5
2.3.2 Consumo de Tabaco 5
2.3.3 Alcohol 6
III. JUSTIFICACIÓN 7
IV. OBJETIVO GENERAL 7
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
VI. METODOLOGÍA 7
VII. ANÁLISIS DOCUMENTAL 8
7.1 Dieta DASH e Hipertensión 8
7.2 Adherencia a la dieta DASH 10
7.3 Dieta DASH ¿baja en grasa? 10
7.4 Dieta DASH, HTA y otras patologías 11
VIII. ASPECTOS ÉTICOS 12
IX. RESULTADOS 12
X. DISCUSIÓN 12
XI. CONCLUSIÓN 13
XII. BIBLIOGRAFÍA 14
I. INTRODUCCIÓN
Vivimos en un entorno que cambia constantemente. En cuanto a salud humana se refiere, influyen factores específicos en todo el mundo, como lo son: envejecimiento de la población, urbanización acelerada y generalización de estilos de vida no saludables. Con el paso del tiempo todos los países, sin importar desarrollo económico, se enfrentan a los mismos problemas de salud. Uno de los ejemplos más notables de este cambio es que las enfermedades crónicas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes han superado a las enfermedades infecciosas como principales causas de mortalidad en el mundo.
Uno de los factores de riesgo clave de las enfermedades cardiovasculares es la hipertensión arterial (HTA). La HTA afecta ya a mil millones de personas en el mundo, y puede provocar infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Según la OMS la HTA es la causa por la que mueren anualmente nueve millones de personas.
Sin embargo, este riesgo no tiene que ser necesariamente tan elevado. La HTA se puede prevenir. La prevención es una estrategia de menor costo y mucho más segura que las intervenciones que se realizan cuando no es diagnosticada ni tratada. Un ejemplo de estas estrategias de prevención puede ser la dieta DASH.
En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica sobre el tema de la dieta DASH e HTA, que tiene como principal objetivo realizar una recopilación de información actual sobre el efecto que tiene la dieta DASH en la población de hipertensos, para así determinar para qué tipo de población es diseñada esta dieta y tratar de resolver los huecos que existen hoy en día alrededor de la dieta.
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Presión Arterial (PA)
La PA es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes de las arterias del organismo. Cuando las arterias se vuelven cerradas, la presión de la sangre aumenta, esto genera HTA (también se le llama PA alta). La HTA puede causar daño en las arterias, disminuir el flujo sanguíneo hacia los órganos y hacer que el corazón trabaje con más fuerza. Si no se controla, puede causar enfermedades cardíacas, accidente cerebrovascular, enfermedades renales, ceguera y otros problemas de salud.
2.1.1 Diagnóstico de PA
La medida de la PA se expresa con 2 cifras o números. El primer número es su presión sistólica (PAS), cuando el corazón late. El segundo número es su presión diastólica (PAD), cuando el corazón está en reposo entre un latido y otro.
Parámetros para la clasificación de Hipertensión:
Sistólica (mmHg) | Diastólica (mmHg) | |
Normal | <120 | <80 |
Alta | 120-129 | <80 |
HTA estadio 1 | 130-139 | 80-89 |
HTA estadio 2 | >140 | >90 |
Fuente: Guía HTA 2017, Colegio Americano de Cardiología.
Por lo regular, la HTA se desarrolla poco a poco durante muchos años y algunas cosas pueden aumentar su riesgo, a esto se le llama factores de riesgo. Existen factores que no pueden cambiarse, pero hay otros en los que sí se puede.
A continuación, se presentan opciones viables de estilo de vida para la disminución de los factores de riesgo de hipertensión:
2.2 Control de peso y alimentación
Una reducción de 5 a 6 kilogramos de peso corporal puede tener modificaciones metabólicas sustanciales y produce un impacto significativo en el sistema cardiovascular y osteomolar. En las personas con hipertensión y con sobrepeso u obesidad, la reducción de solo 3 kg produce una caída de 7 a 4 mmHg de presión arterial.
2.2.1 Dieta DASH (Dietary Approach to Stop Hypertension)
A la dieta DASH se le conoce como una herramienta de control de PA en pacientes hipertensos, llegando a reducir la PAS de 8 a 14 mmHg. Esta dieta conlleva la reducción de las grasas, carne roja, dulces y las bebidas azucaradas, y reemplazándolos con granos integrales, carne de aves, productos lácteos bajos en grasas, pescado y frutos secos. Este plan alimentario es recomendado por la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association).
La dieta mediterránea tiene muchas similitudes con la dieta DASH. Se caracteriza por abundancia de alimentos vegetales: frutas, verduras, cereales, papas, leguminosas, frutas secas, aceite de oliva, queso, yogurt, pescado y pollo, escasas carnes rojas y vino en cantidades pequeñas. Esta dieta ha demostrado disminuir la mortalidad cardiovascular. Aunque ningún componente aislado puede explicar todos los beneficios, parece que estarían en relación a su elevado contenido en ácidos omega 3 (pescado).
2.2.2 Consumo de Sodio
Existen evidencias de que la disminución del consumo de sal se asocia a una disminución de la PA en pacientes hipertensos. La respuesta individual al sodio es mayor en pacientes de raza negra, con diabetes y adultos mayores.
2.3 Estilos de vida
2.3.1 Actividad Física
La actividad física es un predictor independiente de mortalidad cardiovascular. El ejercicio físico aeróbico tiene un buen efecto antihipertensivo (3 a 4 mmHg), aunque combinado con la restricción calórica se logra mayores efectos, tanto en la reducción de la PA como en el mantenimiento de un peso adecuado.
Con base en esto, debe recomendarse la práctica de ejercicio físico aeróbico a todos los pacientes con HTA La cantidad y el tipo de ejercicio deben ser individualizado para cada paciente, tomando en cuenta la edad, el entrenamiento previo y las preferencias de la práctica deportiva.
Todas las prácticas deportivas aeróbicas son recomendables y, en cualquier caso, el mínimo recomendado es caminar rápido durante 30 a 45 minutos, al menos 5 días a la semana.
2.3.2 Consumo de Tabaco
El abandono del consumo de tabaco es la medida aislada más eficaz en la prevención de las enfermedades, tanto cardiovasculares como no cardiovasculares, en los pacientes hipertensos.
...