Historia De La Didactica
Enviado por bmolinac • 16 de Febrero de 2014 • 2.595 Palabras (11 Páginas) • 473 Visitas
Historia de la didáctica
La Didáctica es una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo protestante llamado Juan Amós Comenio lanza un libro denominado "Didáctica Magna". Las clases altas tenían acceso al arte, política, filosofía y historia y las clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres. Comenio plantea lo que es el ideal pansófico o utopía comeniana: que hay que "enseñar todo a todos" y propone un conjunto de reglas, pautas o normas en las que muestra cómo lograrlo. Permiten que la enseñanza sea eficaz, que la enseñanza sea accesible a todos los seres humanos.
Para lograr la organización de la escuela, y así, llegar a hacer posible el ideal pansófico, se propone una serie de "dispositivos duros", los cuales dan estructura y marcan los límites de los procesos de aprendizaje:
Simultaneidad: se enseña a un grupo, al mismo tiempo. Varias escuelas haciendo lo mismo, lo que permite llegar a todas a la vez, y lo ordena de alguna manera.
Gradualidad: distintas formas de agrupación de las personas. Parte esencial del proceso educativo.
Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y docentes.
Es importante el tema de control y vigilancia, es decir, que los maestros controlan al grupo de alumnos; directivos controlan al grupo de docentes; supervisores controlan a directivos.
En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica de Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en vez de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la instrucción.
En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra en el derecho del hombre de aprender.
En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, antes no había conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más centradas en el docente, en el contexto y en el contenido.
Aparece Piaget que es el primero que estudia la evolución del pensamiento del niño, su desarrollo. Pasa a ser muy parecido a lo que es la psicología evolutiva de hoy.
Como consecuencia de la investigación del niño surge el movimiento la escuela nueva, autores que creaban experiencias de aprendizaje. Algunos autores son: Montesson, Decroly, Ferriere, Freinet. Crearon diferentes propuestas de enseñanza, que tenían que ver con cómo se tenía que organizar las escuelas basadas en los descubrimientos de la psicología del niño.
A mediados del siglo XX, junto con la finalización de las guerras mundiales y el avance tecnológico en el cual la máquina reemplaza al hombre, se da la corriente tecnológica o tecnicista.
En ella, se pone el acento en las estrategias, la técnica dentro de la educación.
Se creía que si el docente enseñaba de una manera, los alumnos iban a reaccionar de la manera esperada porque se utilizó la técnica correcta, lo que se lo denominó conductismo, en el cual el docente era visto como ejecutor.
En esta etapa surge el currículum, que eran programas a impartir, como respuesta a la necesidad de organizar los contenidos.
En los años setenta, junto con un auge en el avance de las ciencias sociales (pedagogía, política, filosofía, etc.) se comienza a cuestionar lo tecnicista y se piensa que el acto didáctico está compuesto por más cosas que el alumno y el docente y que la enseñanza y el aprendizaje son dos cosas distintas aunque están vinculadas.
Se conforman las corrientes críticas, las cuales cuestionan el enfoque tecnicista y comienzan a estudiar lo educativo desde las ciencias sociales, le brindan importancia a lo que se enseña y ven al aula como una micro sociedad inmersa en una cultura desde su enfoque micro sociocultural.
Se pueden distinguir dos corrientes críticas:
•Europea: la cual estudia la revisión de la práctica docente teniendo en cuenta las variables en el aula a la que ven como una microsociocultura.
Este enfoque vuelve a brindarle un corte humanístico a la educación pero desde una perspectiva social ya que ve al individuo en relación.
•Latinoamericana: Conducida por Pablo Freire, la cual estudia el efecto social de la enseñanza como transformador y modelador de la sociedad, la finalidad de la educación.
Leer más: http://didactica-blogspot-com.webnode.com.ar/historia-de-la-didactica/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es
DEFINICIÓN
AUTOR | Mattos | Stöker | Larroyo | Nerici | Benedito | Quintanilla |
Disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.
Teoría de la instrucción y de la enseñanza escolar de toda índole y en todos los niveles. Trata de los principios, fenómenos, formas, preceptos y leyes de toda enseñanza.
La Pedagogía llama Didáctica o metodología al estudio de los métodos y procedimientos, a las tareas de la enseñanza y del aprendizaje
La Didáctica es el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello, reúne y coordina, con sentido práctico todas las conclusiones y resultados que llegan de las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz
La Didáctica es una estructura en la que la enseñanza está en función del aprendizaje.”.
Ciencias de la Educación, subrayando su carácter de ciencia aplicada y su dimensión práctica
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.
El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.
Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas
...