Matematica
Enviado por edinsonprada • 16 de Octubre de 2013 • 19.665 Palabras (79 Páginas) • 275 Visitas
111.ETIClDADES E INSTITUCIONES POLíTICAS EN COLOMBIA
Introducción
Ha quedado claro a lo largo del documento que la Cons titución de I 991 supuso una ruptura histórica respecto a la estructura confesional, homogenizante y rígida de la carta de 1886. El reconocimiento de la sociedad colombiana como multicultural y pluriétnica abrió el camino para que minorías tradicionalmente excluidas pudieran ingresar en el ágora de construcción del país. Sin embargo, como tam bién tuvo oportunidad de verse, se trató de una apertura controlada del sistema polftico que omitió la participación de amplios sectores de la sociedad y de algunos de los ac tores del conflicto armado. Del mismo modo, ofreció una participación marginal a las minorías indígenas, cristianas y ex guerrilleras en la toma de decisiones, al dirimirse en tér minos de la lógica mayoritaria de las elites partidistas.
En esta medida, la pregunta acerca de los niveles de representatividad del texto constitucional frente a la diversi dad de formas de vida del país (eticidades) resulta imperati va. Con el presente acápite se retoma la discusión de las eticidades vista en la primera parte de la investigación y se relaciona con las instituciones políticas, para mostrar cómo un proceso constituyente que busque representar la cons trucción de un consenso nacional de carácter pluricultural necesita de la inclusión de los discursos y las reivindicacio nes mínimas de todos los grupos que se encuentran dentro del territorio. De lo contrario, se propicia un desencuentro entre eticidades e instituciones que deviene crisis de legiti midad del sistema político.
Para desarrollar la hipótesis anterior, el presente capítu
lo se estructura en dos partes. En la primera nos acercamos
a las eticidades colombianas, caracterizando brevemente a
los principales actores sociales (1 . I ), políticos (1 .2) y arma dos ( I .3) que ocupaban la escena nacional en la coyuntura de cambio constitucional de 199 I . Sin pretender esencializar a los diferentes grupos y movimientos, buscamos familiari zar al lector con las ideas, reivindicaciones y dinámicas más relevantes de cada uno. Vale aclarar que la escogencia de los actores se hizo en virtud de su nivel de organización y representatividad. De ahí que se escapen algunos colecti vos de difícil aprehensión por su actividad dispersa o discontinua
En un segundo punto, analizamos la relación entre eticidades e instituciones a partir de una triple caracteriza ción: los dilemas del consenso en una sociedad fragmenta da (2. 1);las promesas incumplidas de la Constitución (2.2.) y el desencuentro entre instituciones y eticidades (2.3).
Reconocer los puntos frágiles de las instituciones políti cas frente a las eticidades, se hace en función de aprove char la ventaja que brindan los intercambios plurales para la consolidación de la democracia. En el marco de un modelo normativo de democracia consensual, el concepto de eticidad pretende dejar sentada la discusión entre las parti cularidades propias de un grupo y un consenso político uni
versal entre varios grupOSIJ7. En este contexto, nuestra
mención de las eticidades sustantivas, quiere mostrar las virtudes de su reconocimiento, más no la superioridad ontológica de alguna de ellas. En sentido contrario, aposta mos a una idea liberal con un correctivo comunitarista: la construcción de una eticidad democrática y deliberativa de tipo formal que sirva de sustrato para el reencuentro entre el pueblo y el Estado.
137 Véase al respecto a RAWLS, John, Liberalismo Político. México: FCE,
1995 y MEJIAQuintana, Osear. Justida y Demccrsde consensual: La teoría neocontractualista de John Rawls, Bogotá: Siglo del Hombre, Uniandes. 1998.
Elites. Eticidades y Constitución en Colombia 5 I
1. Cartografía de las eticidades colombianas
Como veíamos en el primer capítulo, hablar de eticidad es referirse a la unidad dialéctica de la moralidad con la socialidad de la persona, el particular, con la comunidad, lo general: del interior, la asunción íntima y personal de normas, con el exterior, las regulaciones y valores que estable ce la comunidad; del proceso de individuación, por el que la persona se conforma como un ser único e irrepetible, con la identidad del colectivo, que implica reconocimiento de valores compartidos y normas legítimas. Desde esta perspectiva,el término éthos adquiere un nuevo significa do por cuanto nos remite a los valores y a la dignidad humana, y la eticidad queda definida como esfuerzo de realización de valores y de dignificación.
Una forma de aprehender los valores y reivindicaciones de las formas de vida presentes en el territorio nacional, es a partir del estudio de los principales actores sociales, políticos y armados. En efecto, los actores que comparten una eticidad, se presentan ante los otros como miembros de un sector social - cultural y/o político, con una visión del mundo, del espacio y del tiempo, una concepción de lo correcto e incorrecto y una serie de tradiciones y mitos que respaldan un pasado común y un proyecto a futuro.
El estudiante, la mujer, el obrero, el comerciante, el sindicalista, el campesino, el indígena, el guerrillero, el milrtar; cada persona en su papel social y cultural observa una his toria, un país que desde su concepción se hace distinto, pero, que desde una mirada objetiva es el mismo. Son muy diversaslascircunstanciasen las que los actores socialesse mueve). Suscontextos propios le dan el toque particulara susmúltiplesexpresiones,matizandoa lavez losdiscursos, el activismo y la capacidad de interlocución con otras eticidades.Muy a grandes rasgos,esto nos muestra la flui dez de situaciones, actores e interesescon los que topa mos cuando realizamos un estudio político del consenso en Colombia.
En este sentido,valedecir que no existeneticidadesmás importantes que otras. Cada una de ellas reviste procesos propios que le dan lascaracteristicasnecesariasparaconser varse y autoreproducirse. Sin embargo, por motivos metodológicos,seestudiandentro del presentecapítuloaque llaseticidadesque, respondiendoa esashistorias,tradiciones o costumbresparticulares,hanbuscadoincidiren lasdecisio nespúblicasy en laformulaciónde políticasa travésde cana lesde participación,seanestosformaleso informales.
52 (U A
...