Monografia artritis reumatoide
Micaelad13Monografía25 de Febrero de 2019
2.636 Palabras (11 Páginas)268 Visitas
Índice:
1. Introducción------------------------------------------------------------------------------2
2. Definición dela enfermedad----------------------------------------------------------2
3. Causas------------------------------------------------------------------------------------2,3
4. Sintomatología---------------------------------------------------------------------------3,4
5. Articulaciones Afectadas--------------------------------------------------------------4
6. Enfermedades asociadas--------------------------------------------------------------5
7. Población de riesgo---------------------------------------------------------------------5,6
8. Diagnostico--------------------------------------------------------------------------------6,7
9. Tratamiento y evolución----------------------------------------------------------------7,9
10. Conclusión-------------------------------------------------------------------------------9,10
11. Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------11,12
1. Introducción
En este trabajo se investigará sobre la enfermedad autoinmune artritis reumatoide, una enfermedad sistémica que afecta a un porcentaje muy bajo de la población, está daña principalmente las articulaciones que tienen movimiento. El desarrollo se basará en distintas bibliografías donde se pondrá en común la visión de los diferentes autores para describir cuales son las causas, los síntomas, el diagnóstico, tratamiento y evolución de dicha enfermedad, que órganos afecta y que población es más vulnerable a contraerla. Luego del desarrollo de este trabajo se expresará una reflexión personal cuya finalidad es la prevención de enfermedades autoinmunes y el cuidado del sistema inmunológico que es el que permite proteger al ser humano de las posibles patologías.
2. Definición de la enfermedad
La artritis reumatoide se define, según los autores leídos como una enfermedad reumática autoinmune crónica, que afecta las articulaciones causando su deformidad o un gran deterioro en su funcionamiento. Esta enfermedad es la forma más común de inflamación articular y con frecuencia afecta a otros órganos distintos a las articulaciones
3. Causas
“La causa de la enfermedad es aún desconocida. Probablemente como el resto de las enfermedades autoinmunes sistémicas, participan múltiples factores en su aparición tanto genéticos como ambientales”
Hay estudios que comprueban que los factores genéticos juegan un papel importante en la detección de la enfermedad, se demostró que los pacientes tienen mayor frecuencia del antígeno de histocompatibilidad donde algunas de sus variantes sobre todo HLA – DR4 está altamente relacionada con la artritis reumatoide.
Se cree que las causas genéticas de esta enfermedad están ligadas a la agregación familiar en parejas de gemelos monocigotos idénticos que tienen un alto grado de probabilidad de padecer artritis, no así en gemelos dicigotos y hermanos de individuos afectados en los cuales la tasa de concordancia es menor.
Según lo leído se llegó a la conclusión de que si un individuo posee estos factores genéticos, si bien tienen una mayor predisposición, no quiere decir que vayan a padecer la enfermedad, estos factores se complementan con otros factores causantes de la enfermedad los cuales en conjunto pueden llegar a desarrollarla. Son múltiples las causas ambientales que pueden afectar a un individuo de esta enfermedad tales como hormonales, socio- económico, dietético, stress, tabaquismo u algunos microorganismos.
Existen también factores inmunitarios, cuando se contrae una enfermedad autoinmune, es el sistema inmunitario el que ataca las células sanas del cuerpo por error
Existen más de 80 tipos de estas enfermedades y algunas tienen síntomas similares. Esto dificulta que se pueda obtener un diagnóstico en corto tiempo, o sea detectar de cuál de ellas se trata.
4. Sintomatología
La principal característica de la enfermedad es la articular. La artritis reumatoide provoca una degeneración de las articulaciones afectando tendones y cartílagos, produce fuertes dolores, enrojecimiento y una reducción de la movilidad, en algunos casos puede provocar fiebre, cansancio, malestar y rigidez, mientras que en otros es asintomática.
Según los autores consultados esta enfermedad presenta una inflamación simultánea o acumulativa de pocas o varias articulaciones pudiendo afectar manos, pies, rodillas y columna cervical.
Teniendo en cuenta los diferentes autores se cree que esta enfermedad produce un cambio a nivel emocional en las personas ya que una vez diagnosticada la enfermedad se supone un cambio en la vida cotidiana modificando hábitos alimentarios e incluso está contraindicado el poder trabajar.
“El paciente generalmente experimenta un fuerte impacto emocional que trae consigo desorientación, negación y miedo probablemente por la incertidumbre del curso de la enfermedad y por la certeza del giro que ésta dará a su vida”
Si bien la artritis reumatoide no puede causar la muerte los autores coinciden en que debe ser denominada como una enfermedad severa ya que compromete la calidad de vida del individuo, así como también modifica su entorno familiar pues por ser ésta un sistema, el cambio en uno de sus integrantes, modifica su dinámica interna. Uno de los cambios más significativos es la dependencia del paciente hacia los otros miembros de la familia; algo similar ocurre en el ámbito social más amplio, ya que después del diagnóstico estas personas presentan ciertas dificultades para mantener las relaciones interpersonales ya establecidas, incluso suelen aislarse del grupo social al que pertenecían.
5. Articulaciones afectadas
Las principales zonas afectadas son las manos y los pies, en las manos se puede observar (principalmente en la muñeca) hinchazón produciendo un edema; cuesta mucho mover las manos, cerrarlas, doblarlas o estirarlas. En los pies los síntomas son dolor, incomodidad al levantarse, molestias en los dedos al caminar o calzarse.
También pueden verse afectadas las rodillas donde se presenta un edema que se observa como derrame en ocasiones pueden aparecer quistes, y la persona afectada nota inestabilidad en la rodilla, se presenta menos dolor en posición de flexión.
Otra zona afectada puede ser la columna cervical la cual presenta sinovitis de las articulaciones espinales, habitualmente los síntomas aparecen lentamente y no siempre están acompañados de dolor cervical, no es muy común que esta enfermedad logre causar malestar en esta parte del cuerpo.
Se encontró que otras articulaciones comprometidas pueden ser caderas, tobillos, hombros y codos.
6. Enfermedades Asociadas
Según la información investigada se llegó al concepto de que como la artritis afecta las diversas articulaciones descriptas anteriormente produciendo en cada una de ellas una serie de síntomas que se presentan de formas variadas, se observa que como consecuencia de ello se puede derivar en alguna enfermedad como esclerotis, queratoconjuntivitis, derrame, fibrosis, linfadenopatías, esplenomegalia, anemia y neuropatía. También las personas que padecen dicha patología tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares esto es producto de algunos factores como la hipertensión arterial, el colesterol elevado y el tabaquismo así como también el proceso inflamatorio al cual el paciente está expuesto a medida que la enfermedad evoluciona.
7. Población de riesgo
Según lo leído la artritis reumatoide afecta al 1% de la población Latinoamericana y al 2% de la población mundial. Si bien esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad se investigó que en un 80% de los ciudadanos afectados se desarrolla entre los 30 y 50 años de vida con un aumento progresivo hasta los 70 años.
Los autores consultados plantean que esta enfermedad es más frecuente en mujeres
“las mujeres se ven afectadas con una frecuencia tres veces superior a la de los varones, la prevalencia aumenta con la edad y las diferencias entre los sexos disminuyen en el grupo de población de edad avanzada”
Como bien se expresa, luego de los 70 años la frecuencia a padecer esta enfermedad disminuye y la diferencia entre hombre y mujeres es menos prevalente con la edad.
Otro grupo poblacional que se ve en un mayor riesgo de padecer esta enfermedad son los fumadores ya que el tabaquismo, como se expresó en capítulos anteriores, es un factor causante de artritis reumatoide que puede influir en la expresión clínica de la enfermedad, determinar un curso evolutivo más grave y una mayor destrucción articular.
Se leyó que aquellas personas con mayor capacidad productiva o laboral dentro la sociedad también se encuentran expuestas a esta enfermedad, así como también aquellas que tienen una predisposición genética aunque estas se expresan en un menor porcentaje.
8. Diagnóstico
El diagnostico se fundamenta siempre desde los síntomas y se ve apoyado en los análisis de laboratorio y en las radiografías que juegan un papel muy importante y complementario a la hora de diagnosticar esta enfermedad. Si bien debido a que existen aproximadamente 80 tipos de estas enfermedades no se puede expresar un diagnostico en corto tiempo, los estudios nombrados anteriormente son los determinantes para dar con la artritis reumatoide.
Una de las pruebas de laboratorio es el factor reumatoide
...