Técnica Histológica (artificios O Errores)
john94055 de Septiembre de 2013
4.576 Palabras (19 Páginas)1.625 Visitas
Pasos de la técnica histológica
Obtención
Consiste en la provisión del material que se desea estudiar por medio del
microscopio. El método seleccionado debe ser el adecuado para cada tipo de
material. En todos los casos el instrumental con el cual se seccionan los tejidos debe
estar muy afilado para evitar aplastar sus elementos, así como se debe evitar
cualquier otro tipo de maltrato en su manipulación. Los principales métodos
empleados son: la biopsia, la resección quirúrgica y la autopsia.
- La biopsia consiste en la extracción de pequeños fragmentos de tejido de un
organismo vivo. Este procedimiento puede ser realizado de muy diversas formas,
consideraremos algunas:
- biopsia incisional : se realiza seccionando con instrumentos cortantes como el
bisturí.
- biopsia por punch : el punch es un instrumento filoso con forma de sacabocados
que se utiliza para tomar biopsias de piel.
- biopsia por punción : se realiza con agujas de biopsia y recientemente también
con agujas del tipo intramuscular (microbiopsia).
- biopsia endoscópica: se hace a través de endoscopios, que son instrumentos
flexibles que permiten la observación de algunas cavidades internas del organismo.
- La resección quirúrgica consiste en la extirpación de órganos completos o de
grandes partes de los mismos, a través de un procedimiento quirúrgico.
- La autopsia o necropsia es el examen de los órganos luego de la muerte,
generalmente con el objetivo de determinar las causas de la misma.
Cualquiera sea el procedimiento empleado para la obtención, el material que resulta
del mismo debe ser inmediatamente fijado o congelado para evitar los procesos de
autodestrucción de las células conocidos como autólisis.
Fijación
La fijación es en esencia un método para la preservación de la morfología y la
composición química de las células y los tejidos. Consiste en producir la muerte de
las células, de manera tal que las estructuras que poseían éstas en el estado viviente
se conserven con un mínimo de modificaciones, a lo largo del tiempo y de los
subsiguientes pasos de la técnica. Asimismo algunos métodos tratan de conservar
intacta su composición química.
La fijación debe realizarse inmediatamente de extraer las células del organismo, para
evitar las lesiones agónicas ocasionadas por la anoxia, que inicialmente producen
cambios osmóticos y luego alteraciones estructurales y bioquímicas más profundas,
fenómenos conocidos en conjunto como autólisis. Por el mismo motivo los fijadores
deben actuar sobre fragmentos relativamente pequeños de tejidos (como regla
general menos de 1 cm cúbico), para que la difusión del fijador desde las superficies
hasta la parte central del bloque tisular se haga en un tiempo reducido.
Propiedades de los fijadores:
- Producen una rápida muerte celular, evitando la autólisis
- Preservan la morfología celular y tisular
- Preservan la composición química
- Penetran a los tejidos con relativa rapidez
- Facilitan la coloración posterior
- Inhiben el crecimiento microbiano y por lo tanto la putrefacción
- Aumentan la consistencia de los tejidos
- Algunos de ellos colorean sustancias de los tejidos
- Efectos indeseables de algunos fijadores:
- Retraen los tejidos
- Precipitan en forma de cristales
- Endurecen demasiado las muestras
- Poseen olor desagradable e irritan la piel y las mucosas
- Producen alteraciones importantes a nivel molecular
- Producen alteraciones importantes a nivel ultraestructural
La elección del fijador adecuado está dictada por el propósito perseguido y para ello
deben tenerse en cuenta las propiedades y los efectos indeseables enumerados
arriba, que aparecen en mayor o menor medida en cada caso.
Clasificación general de los fijadores
- Físicos - Calor
- Desecación
- Microondas
- Químicos
simples
- Alcoholes - Metanol
- Etanol
- Aldehídos - Formaldehído
- Glutaraldehído
- Acidos - Acético
- Pícrico
- Osmico
- Sales - Bicromato de potasio
- Bicloruro de mercurio
- Mezclas de
químicos
- Carnoy - Alcohol etílico +
Acido acético
- Bouin - Acido pícrico +
Formol +
Acido acético
- Zenker - Bicromato de potasio +
Bicloruro de mercurio +
Acido acético
- FaGlu - Formaldehído +
Glutaraldehído
También debe considerarse:
- Su versatilidad para fijar distintos tipos de tejidos
- La facilidad para implementar su empleo
- Su estabilidad a temperatura ambiente
- Su costo comercial
Hoy en día el fijador histológico universal de mayor versatilidad frente a los
diferentes tejidos, de fácil utilización y económico, que cumple mejor con la
ecuación entre propiedades y efectos indeseables, es el formol diluído al 10 %,
especialmente si se lo prepara en una solución a pH neutro.
Revisión general sobre los diferentes tipos de fijadores
Los métodos físicos empleados para la fijación son el calor, la desecación y el
microondeado, aunque el frío se utiliza en ocasiones como alternativa a la fijación.
El calor produce artificios de retracción violentos y desnaturaliza severamente la
estructura proteica, por lo cual casi no se lo emplea. La desecación se emplea para
fijar extendidos celulares realizados directamente sobre los portaobjetos a partir de
material fresco (por ejemplo una gota de sangre).
El microondeado, recientemente incorporado como método de fijación, produce
agitación molecular a nivel de los dipolos que es más o menos homogénea en todo el
espesor de piezas de considerable tamaño. Su efecto se produce por una
combinación del calor generado en el tejido y la precipitación in situ de las proteínas
por ruptura de los puentes de hidrógeno.
Los métodos de congelación preservan la composición química pero no son en
sentido estricto métodos de fijación, aunque en algunos casos pueden utilizarse para
reemplazarlos. La metodología ideal para la congelación comienza con la
introducción de pequeñas piezas del tejido en un baño de isopentano, refrigerado
por nitrógeno líquido a una temperatura de -160 a 180° C. No causa retracción del
tejido; la preservación es homogénea en todo el espesor de la pieza; no hay
extracción de sustancias solubles; la composición química se mantiene
prácticamente sin cambios y la estructura, generalmente, se conserva con las muy
escasas modificaciones producidas por los cristales de hielo, que son menores
cuanto más rápida haya sido la congelación. La rapidez del congelamiento permite
también sorprender a las células en momentos críticos de su función, como en la
exocitosis de vesículas secretoras. Una de las mayores utilidades del sistema de
congelación es poder obtener rápidamente cortes histológicos durante una cirugía
para realizar un diagnóstico intraoperatorio, mientras el paciente permanece aún
anestesiado. En estas biopsias por congelación, donde la rapidez del diagnóstico
histopatológico es esencial para determinar la conducta quirúrgica, se utilizan por lo
general micrótomos de congelación refrigerados por la expansión de dióxido de
carbono líquido. La calidad de los preparados es apenas aceptable, pero suficiente
para los fines diagnósticos.
Algunos fijadores como el formol, el glutaraldehído, el bicromato y el bicloruro de
mercurio actúan formando puentes cruzados entre las proteínas y dando lugar a
fuertes uniones entre moléculas proteicas, siendo llamados por ello fijadores
generadores de puentes cruzados. En contraposición los alcoholes, la acetona y el
ácido acético precipitan las proteínas en su lugar por alteración de los puentes de
hidrógeno de las mismas sin dañar su estructura primaria y por ello se los denomina
fijadores coagulativos.
Para el estudio de la cromatina y los cromosomas se emplean frecuentemente los
fijadores ácidos (generalmente con ácido acético), y para el estudio de la actividad
enzimática se emplean la acetona, el glutaraldehído o al formaldehído, que preservan
muchos sistemas enzimáticos.
Las mezclas se utilizan para aprovechar las cualidades más sobresalientes de varios
fijadores a un mismo tiempo. Por ejemplo el Carnoy combina al etanol con el ácido
acético, ambos muy buenos fijadores para cromatina. El Bouin posee formol, fijador
universal con gran poder de penetración pero lento para actuar, con el ácido acético
de gran velocidad penetración y muy buen fijador nuclear, ambos sumados al ácido
pícrico que actúa principalmente a nivel citoplasmático. Se lo emplea mucho en
biopsias de médula ósea por ser además un buen decalcificador y en biopsias
testiculares por sus resultados empíricos.
Para microscopía electrónica se emplea la fijación con glutaraldehído, seguida con
una posfijación
...