ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas Histológicas


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2013  •  1.969 Palabras (8 Páginas)  •  631 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

Las técnicas histológicas son un conjunto de recursos prácticos que se utilizan para evidenciar las estructuras microscópicas de los elementos anatómicos, histológicos y citológicos de los seres vivos.

Cuando un estudiante se encuentra frente a un objeto de estudio microscópico, con frecuencia se pierde y confunde al tratar de conseguir el método más adecuado para evidenciar la organización particular de los tejidos celulares. El material simplemente puede ser montado en un portaobjetos con una gota de agua y agregar cierto colorante vital para estudiarlo. Pero si se quiere obtener una preparación permanente, se enfrenta al problema de la búsqueda bibliográfica para escoger el mejor fijador y colorante entre miles, y de elegir una o dos técnicas, lo cuál sería tardado y riesgoso al no contar con una base o criterio para su elección.

Antecedentes históricos

El conocimiento empírico de las técnicas histológicas se remonta al uso de los fijadores como el alcohol etílico, sin embargo, no fue sino hasta el siglo XVI cuando se independizaron de la escolástica antigua. Al principio el estudio de las estructuras se hacía a simple vista, haciendo las disecciones con un simple cuchillo.

Bergarius (1505-1550) fue al parecer, el primero que usó colorantes en la anatomía microscópica, pronto se empezaron a usar los lentes como auxiliares para distinguir detalles finos. Robert Hooke (1635-1703) hizo los primeros cortes histológicos en el corcho, fundamentales para el descubrimiento de la célula, también usó lentes de aumento simples y en 1965 publicó un libro denominado Micrographia.

A principios del siglo XVIII la morfología fue dividida en macroscópica y microscópica. Asó el advenimiento del microscópio abrió el campo para el nacimiento de varias disciplinas entre ellas, la histología. En este siglo surgieron las técnicas de tinción que empezaron a jugar un papel trascendental, aunque esporádico y rudimentario. John Belchier (1706-1785) hizo la primera tinción en el tejido óseo la cual fue comprobada por el fisiólogo francés Louis Duhamel (1741-1743) quien afirmó que este colorante era fijado por la cal de los huesos. Una de las investigaciones más antiguas sobre vegetales es la realizada por Serrabat de la Baisse en 1733 con sustancias coloreadas para estudiar la savia.

En 1770 John Hill utilizó por primera vez, el carmín con un método de los cortes empleado primariamente en botánica y obtuvo muy buenos resultados. En ese mismo año George Adams construyó el micrótomo y más adelante Franҫais Bichat (1771-1802) utilizó el término tejido parta referirse a las diversas texturas de las capas y estructuras del cuerpo.

Los microscopistas de ese tiempo utilizaban especímenes frescos desmenuzados o macerados y realizaban los cortes de tejidos a mano con lo cual establecieron los rudimentos de la histología.

A principios del siglo XIX ya se disponía de microscopios adecuados, aunque las técnicas para la preparación de los tejidos eran deficientes, ya que los especímenes gruesos no se podían observar. Se necesitaban métodos capaces de proporcionar cortes delgados, los cuales fueron posibles después de aplicar la técnica de fijación mediante desecación con alcohol sublimado y ácido crómico, introducida por Jackson (1832) y por Hannover (1840).

El primer microtomo verdaderamente útil era un mejoramiento al microtomo de Adams, construido en 1843 por el mecánico Oschatz para trabajos histológicos de animales y vegetales. En 1849 Geopart y Cohn estudiaron las corrientes protoplásmicas en las células vegetales con ayuda de la rubia y el carmín. En 1851 el zoólogo y anatomista Alfonso Corti empleó por primera vez, el carmín para teñir cortes de tejido animal para su estudio acerca del órgano auditivo.

En 1874, T.H. Harting, reconoció la afinidad de las células muertas por el carmín gracias a sus investigaciones botánicas. En 1856, Henry Perkin, obtuvo el primer colorante de anilina, pero el primero en usarla fue Joseph Gerlach, al teñir de carmín en preparaciones microscópicas.

Otro objeto de búsqueda eran los medios de inclusión adecuados hasta que en 1875, Walter Flemming usó jabón transparente y Mathías Duval recomendó el colodión, los cuales fueron desplazados por la celoidina, introducida por Paul Schielferdecker en 1882.

El método de coloración regresiva de preparación microscópica, recomendado por Hermann en 1875, tuvo importancia hasta que Flemming lo empleó en gran escala y con éxito en sus estudios sobre el núcleo. En 1877 Carl Wilhem Busch y en 1879 Renaut emplearon una combinación de hematoxilina-eosina, la cual es la técnica histológica más utilizada en la actualidad.

De 1879 a 1894, Paul Erlich contribuyó al desarrollo de las técnicas de teñido con colorante de anilina con sus trabajos histológicos. Entre 1876 a 1891 fue postulada una teoría física para explicar el mecanismo de las tinciones. Las coloraciones tricrómicas surgieron cuando en 1889 Van Gieson utilizó su triple coloración con hematoxilina, eosina ácida y ácido pícrico.

Ronvier, Altman, Caldwell y Minot tomaron parte en el perfeccionamiento de las técnicas y como resultado en 1893 se introdujo el microtomo rotatorio de Minot, que permitía cortes de muy delgados de espesor. Paralelamente, se buscaba mejorar las técnicas de fijación e inclusión. Entre 1889 y 1890, Altman desarrolló un método de fijación por desecación al vacio, pero no fue sino hasta 1893 cuando Blume y Tillant señalaron las propiedades del formol como fijador.

Entre 1888-1892 un grupo de científicos como Erlich, Miescher y Meyer, elaboraron una teoría química de las tinciones al usar y combinar los colorantes para destacar las diferentes estructuras de los tejidos.

De 1899 a 1929 se difundió ampliamente el uso de colorantes de anilina, se desarrollaron más técnicas de tinción, gracias a los grandes avances histoquímicos aplicados a la histología, con lo que surgieron una gran cantidad de métodos histológicos.

En la actualidad la técnica histológica es una herramienta valiosísima que nos permite tener una noción clara de los avances científicos, tanto en citología como en histología.

Técnica general para el estudio de las células y los tejidos

Para estudiar las células y tejidos es necesario emplear una serie de recursos prácticos como: técnicas vitales, instrumentos básicos y técnicas histológicas.

Examen vital

Cuando un estudiante quiere observar material biológico in vivo emplea la técnica denominada de examen vital, la cual se apoya en el microscopio de contraste de fases

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com