ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 375.376 - 375.450 de 497.091

  • PRACTICA 1 “SEGURIDAD, CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO DE LABORATORIO”

    PRACTICA 1 “SEGURIDAD, CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO DE LABORATORIO”

    Villatoro77Resultado de imagen para logo UNITEC LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL PRACTICA 1 “SEGURIDAD, CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO DE LABORATORIO” INTEGRANTES: Jessica Gabriela Villatoro Escobar 30911443 Katia Nicole Bennett Archer……...11711198 SECCIÓN DE LABORATORIO: QQ Ju/2:20 pm INSTRUCTOR: Ing. Nereyda Laínez FECHA DE REALIZACIÓN: 27/04/2017 Tegucigalpa M.D.C mayo 2017 1.

  • Practica 1- ACETILENO Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALQUINOS

    Practica 1- ACETILENO Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALQUINOS

    Alexis Gonzalezhttp://2.bp.blogspot.com/_6cGL8NDayRE/TPsC4VoAu3I/AAAAAAAAAu4/89Bgjn8Tt-g/s1600/logo+itcm+claro.JPG Química Orgánica I Grupo A Clave 2536 Practica 1 ACETILENO Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALQUINOS EQUIPO #1 Integrantes #Control Puesto Hernández Torres Erika Vanessa 15070249 Secretaria Guerrero Hernández Estefanía Mariana 15070045 Coordinador Gonzales Martínez Erik Alexis 15070142 Verificador 1 Villalobos Serna José Arturo 15071907 Verificador 2 Soria Hernández Sarai

  • PRACTICA 1- TERMORREGULACIÓN

    PRACTICA 1- TERMORREGULACIÓN

    Filick FelixUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA C:\Users\T420\Documents\TAREAS\FMVZ_logo.png C:\Users\T420\Documents\TAREAS\LOGOUAS.jpg FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA U.A DE FISIOLÓGIA VETERINARIA PRACTICA 1- TERMORREGULACIÓN Equipo: Félix Fierro Filiberto Grupo: 1-3 Docente: Dra. Briseida Ortiz López Culiacán de rosales, Sinaloa, 23 de Febrero del 2017 INTRODUCCIÓN Homeostasis La homeostasis consiste

  • Practica 1-a Quimica 2

    hanielbalcazarCOLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO ASIGNATURA: Química II SEMESTRE: 1er Semestre GRUPO: “A” PLANTEL: “7” TURNO: Vespertino PRÁCTICA No: 1-a NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Equipo No: “4” Haniel Arturo Balcázar Hernández Karen Balboa Osorio Jorge Luis Balboa Osorio Jairo Geiner Acosta de la Cruz Viriliana Bautista Garduza NOMBRE DEL PROFESOR:

  • Practica 1-b Obtencion De La Masa Del Cobre

    hanielbalcazarCOLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO ASIGANTURA: Química II SEMESTRE: 1er Semestre GRUPO: “A” PLANTEL: “7” TURNO: Vespertino PRÁCTICA No: 1-a NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Equipo No: “4” Virliana Bautista Garduza Karen Balboa Osorio Jorge Luis Balboa Osorio Jairo Geiner Acosta de la Cruz Haniel Arturo Balcácar Hernández NOMBRE DEL PROFESOR:

  • Práctica 1-FAGOCITOSIS

    Práctica 1-FAGOCITOSIS

    Monserrat Montes CastilloPráctica 1-FAGOCITOSIS 1. ¿Qué es fagocitosis? La fagocitosis es uno de los procesos biológicos de mayor relevancia en nuestro organismo. Una manera de definirla sería como la capacidad de una célula de “engullir” o ingerir otras partículas de un tamaño mayor o igual a 0,5 μm. Se trata de una

  • Práctica 1. Ácidos grasos insaturados

    PepiilloINSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO Ingeniería Ambiental Bioquímica Práctica 1. Ácidos grasos insaturados Titular de la materia: Ing. Adriana Vidaña Martínez Alumno Cepeda Reyes Cinthia Nayeli Sánchez Astorga José Antonio Vargas Núñez María Clara A 08 De Septiembre 2014 Introducción: Los lípidos más sencillos son los ácidos grasos, que son

  • PRÁCTICA 1. ACTIVIDAD DE AGUA

    PRÁCTICA 1. ACTIVIDAD DE AGUA

    HERRERA PEREZ JORGE LUISPRÁCTICA 1. ACTIVIDAD DE AGUA Aranda Escamilla, S. I; Castañón Gutiérrez, J. F; Cordero Velázquez, V; Cuevas Armenta, J. I; Herrera Pérez, J. L; Maldonado Guerrero, M. I 1. INTRODUCCIÓN La actividad de agua es la cantidad de agua libre en un alimento, es decir, el agua disponible para el

  • PRACTICA 1. ANÁLISIS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    PRACTICA 1. ANÁLISIS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Claudio Hernandez WellensClaudio Hernandez Wellens PRACTICA 1. ANÁLISIS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Las Plantas sufren una serie de enfermedades y plagas. Loa agentes patógenos no solo manchan, desfiguran o causan podredumbre de una gran cantidad de frutos, sino también reducen su valor en el mercado, lo cual conlleva a pérdidas económicas de

  • Práctica 1. Biología - Introducción Al Microscopio

    maltherPRÁCTICA 1 PREGUNTAS Escribe las partes del microscopio al final de las líneas del esquema siguiente, y anota las observaciones realizadas durante el desarrollo de la práctica. 1. Lentes del microscopio óptico. Propiedades de la lente objetivo. En el microscopio hay tres tipos de lente: ocular, objetivo y diafragma. La

  • PRACTICA 1. BIOSEGURIDAD Y PREPARACION DE REACTIVOS

    PRACTICA 1. BIOSEGURIDAD Y PREPARACION DE REACTIVOS

    gloria doris loayza benachoAcrónimos La siguiente lista provee una serie de abreviaturas cuyo significado es importante para el desarrollo de su formación médica. [Agradecimiento a futurelearn] Abbreviafions Meaning ABL Abelson murine leukemia viral oncogene homolog 1 Array CGH Array Comparafive Genomic Hybridizafion BCR Breakpoint cluster region BRCA1 gene Breast cancer 1, early onset

  • Práctica 1. Biotransformación de acetoacetato de etilo con levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae).

    Práctica 1. Biotransformación de acetoacetato de etilo con levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae).

    Araceli PeñaPráctica 1. Biotransformación de acetoacetato de etilo con levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae). 1. ¿Cuáles son las propiedades físicas y química del acetoacetato de etilo? PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS: Punto de ebullición: 77 °C Punto de fusión: - 83 °C Índice de refracción: 1.3719 (20 °C) Densidad: 0.902 (20 °C

  • Práctica 1. Caída Libre.

    migutiIntroducción La cinemática (del griego κινεω, kineo, movimiento) es una rama de la física que estudia las leyes del movimiento (cambios de posición) de los cuerpos, sin tomar en cuenta las causas (fuerzas) que lo producen y se limita, esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo. La

  • PRACTICA 1. CÁLCULO Y REPLANTEO DE UNA CURVA CIRCULAR SIMPLE

    PRACTICA 1. CÁLCULO Y REPLANTEO DE UNA CURVA CIRCULAR SIMPLE

    Juan David Canchila MonterrozaPRACTICA 1. CÁLCULO Y REPLANTEO DE UNA CURVA CIRCULAR SIMPLE. ESTEFANY BEATRIZ ARIAS SANCHEZ ANA KARINA ARRIETA MEZA JUAN DAVID CANCHILA MONTERROZA CRISTIAN DAVID DIAZ GONZALEZ SEBASTIAN ANDRES TATIS VALDERAMAR DOCENTE: ING HENRY CONTRERAS MORALES ESPECIALISTA EN VÍAS Y TRANSPORTE UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

  • PRÁCTICA 1. CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO.

    filybetoCALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO. MARCO TEÓRICO En esta práctica vamos a realizar las operaciones necesarias para llevar a cabo la calibración de cuatro instrumentos que nos permiten medir volumen, en este caso un líquido. Este tipo de prácticas son muy comunes en los laboratorios, ya que nos dan una idea

  • Práctica 1. Características del Diodo

    Práctica 1. Características del Diodo

    Carlos Fernando Moreno ZentenoPráctica 1. Características del Diodo. León V. Emilio, Moreno Z. Carlos F., Torres T. Jesús E., Urrutia M. Diego. emmilv@outlook.com, carlosf.moreno21@gmail.com, jtorres191997@gmail.com, diego.um1923@gmail.com Resumen—Dispositivo electrónico de dos electrodos por el que circula la corriente en un solo sentido. En esta práctica se verificó la operación de un diodo bajo polarización

  • PRACTICA 1. COMPROBACION DE LAS LEYES DE KIRCHHOF

    PRACTICA 1. COMPROBACION DE LAS LEYES DE KIRCHHOF

    Daniel066REPORTE DE PRACTICA DE LABORATORIO “PRACTICA 1. COMPROBACION DE LAS LEYES DE KIRCHHOF, CONEXIÓN DE ELEMNTOS DE CIRCUITO EN CONFIGURACION SERIE Y PARALELO” Luis Daniel Castillo Flores Fritz Orlando Rodríguez Estrada Instituto Tecnológico Nacional de México, Saltillo Coahuila Departamento Eléctrica-Electrónica rmtz@itsaltillo.edu.mx RESUMEN En esta práctica se llevó a cabo la

  • PRACTICA 1. Conocimiento del material y equipos de laboratorio y preparación de mezclas

    PRACTICA 1. Conocimiento del material y equipos de laboratorio y preparación de mezclas

    rico3444http://alumnos.ulsaoaxaca.edu.mx/images/logo_head_co.png PRACTICA 1. Conocimiento del material y equipos de laboratorio y preparación de mezclas 1. Al final de la práctica defina con sus propias palabras el objetivo (s) realizados durante la práctica (utilice verbos en infinitivo) b) Redacte su marco teórico considerando los siguientes aspectos: ¿Qué observaciones experimentales permiten diferenciar

  • Practica 1. Cromatografía

    Practica 1. Cromatografía

    andreaeliass_Practica #1 1. Cromatografía: La cromatografía es una técnica que se utiliza para la práctica de la química analítica donde nos permite separar los componentes de una mezcla para poder estudiarlos después. 2. Adsorción y Absorción:  Adsorción: adhesión (fijación) de las moléculas de un fluido (fijado por adsorción) a

  • PRÁCTICA 1. CUANTIFICACIÓN DE LA DUREZA DE UN AGUA MINERAL

    PRÁCTICA 1. CUANTIFICACIÓN DE LA DUREZA DE UN AGUA MINERAL

    aeffQuímica Analítica INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES SEGUNDO SEMESTRE 2015 QUÍMICA ANALÍTICA ER-EQAN-1502S-B2-001 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 2 PRÁCTICA 1. CUANTIFICACIÓN DE LA DUREZA DE UN AGUA MINERAL UNADM UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO DOCENTE: CARLOS JOEL ACOSTA SANTAMARÍA ALUMNO: ANTONIO E. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ MATRICULA: ES1511111886 CORREO: es1511111886@unadmexico.mx 2015 Actividad

  • Practica 1. Densidad de una sustancia. FISICA II

    Practica 1. Densidad de una sustancia. FISICA II

    melgarcia.aUNIVERSIDAD DE SONORA Laboratorio de física ll RESUMEN En esta práctica de laboratorio con nombre densidad de una sustancia, se buscó obtener la densidad, la densidad promedio, el error porcentual en cada una de las sustancias y cantidades que indicaba la práctica. Se hicieron 5 mediciones de agua obteniendo su

  • Practica 1. Destilacion Simple

    DianamortOBJETIVO (S) 1. Conocer y comprender la enorme importancia que poseen los métodos de separación en química como herramientas indispensables para la separación, purificación e identificación de compuestos orgánicos. 2. Conocer y aplicar las destilaciones simple y fraccionada en la separación y purificación de líquidos. 3. Comparar la eficiencia de

  • Práctica 1. Determinación De Azúcares Reductores Y Proteínas Solubles

    Práctica 1. Determinación De Azúcares Reductores Y Proteínas Solubles

    manu880http://www.izt.uam.mx/ciluami/wp-content/uploads/2013/04/Logo-uam.png Laboratorio Integral De Bioquímica Práctica 1. Determinación De Azúcares Reductores Y Proteínas Solubles Equipo # 5 Integrantes del equipo: García Morales José Manuel 1. INTRODUCCIÓN Es necesario contar con métodos analíticos que permitan cuantificar componentes de las células. Los azúcares reductores poseer un grupo carbonilo libre formando un grupo

  • Práctica 1. Determinación De La Ventana De Actividad Biológica Y La Dosis Efectiva 50 En Un Sistema Simulado

    RICARDO999Práctica 1. Determinación de la ventana de Actividad Biológica y la dosis efectiva 50 en un sistema simulado. • Intoducción: La intensidad de la acción de un medicamento depende de su concentración y su sitio de acción. La dosis efectiva 50 (DE50) es la dosis a la cual se obtiene

  • PRÁCTICA 1. DETERMINACION DE OPERACIONES PRELIMINARES DE FRUTAS Y HORTALIZAS: PELADO.

    PRÁCTICA 1. DETERMINACION DE OPERACIONES PRELIMINARES DE FRUTAS Y HORTALIZAS: PELADO.

    Katina2.0http://www.modalidadmixta.est.ipn.mx/images/ipn.GIF https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ea/Upiiz_logo.png/245px-Upiiz_logo.png PRÁCTICA 1. DETERMINACION DE OPERACIONES PRELIMINARES DE FRUTAS Y HORTALIZAS: PELADO. Minda Mónica Muciño García, Karina Raygoza Cervantes. karinaraygozacervantes@outlook.com. Instituto Politécnico Nacional de Zacatecas (UPIIZ). Cerro del Gato Ejido la Escondida, Col. Ciudad Administrativa, Boulevard El Bote S/N, 98160 Zacatecas, Zac México. RESUMEN El pelado consiste en la

  • Practica 1. Determinación del punto de fusión

    Practica 1. Determinación del punto de fusión

    Raul Soad*García Altamirano Ricardo Brian Clave: 28 * Grupo: 30 Práctica No.1 “Determinación del punto de fusión” Objetivo: *Aprender a calibrar el termómetro del aparato Fisher-Jonhs. *Con ayuda del aparato Fisher-Jonhs determinar el punto de fusión de una sustancia desconocida y así identificarla de acuerdo a una comparación con valores teóricos.

  • PRÁCTICA 1. DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

    PRÁCTICA 1. DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

    np1202ipn.jpg ESIA TICOMAN.jpg PRÁCTICA 1. DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS Grupo Fecha: Calificación: OBJETIVO Identificar las diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos con base en propiedades físicas. INTRODUCCIÓN Los compuestos orgánicos están formados principalmente por carbono e hidrógeno, aunque también el oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y halógenos, forman

  • PRÁCTICA 1. DISOLUCIONES.

    PRÁCTICA 1. DISOLUCIONES.

    murmullos23* PRÁCTICA 1. DISOLUCIONES. Si tuviese que preparar una disolución 0.01 N de NaOH, ¿cómo procedería? 1. Partiendo de NaOH sólida (pureza 100%). Como el número de equivalentes-gramo del hidróxido de sodio es uno, tenemos que para cien mililitros de disolución necesitamos tan solo 0.04 gramos de NaOH. De este

  • Práctica 1. Ecuaciones de movimiento

    Práctica 1. Ecuaciones de movimiento

    a16114864Septiembre, 2016 http://www.ingenieria.uady.mx/imagenes/banner/logo.png UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE INGENIERÍA “Práctica 1. Ecuaciones de movimiento” Asignatura: Física General I Profesor: Dra. Irany Vera Manrique Alumnos: García Chávez Ángel Jesús Koh Pech Guillermo Silverio León Canul Ronald Emmanuel Pool Rodríguez Irvin Moisés Licenciatura: Ingeniería Civil http://www.uadyglobal.uady.mx/files/image/convocatorias/ESCUDO%20UADY%20JPG.jpg Semestre: 2 Grupo: “A” Grupo

  • Practica 1. Efecto Fotoeléctrico

    men2290Tema: Practica 1. Efecto fotoeléctrico Fundamentos Efecto fotoeléctrico El efecto fotoeléctrico es el fenómeno en el que las partículas de luz llamadas fotón, impactan con los electrones de un metal arrancando sus átomos. El electrón se mueve durante el proceso, dado origen a una corriente eléctrica. Este fenómeno es aprovechado

  • Práctica 1. Efectos de la temperatura sobre la germinación

    Práctica 1. Efectos de la temperatura sobre la germinación

    Fernanda MenesesINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS BIOLOGÍA CELULAR DE EUCARIONTES Practica No. 1 Efecto de la Temperatura sobre la Germinación 1QV2 Equipo 3 INTEGRANTES DEL EQUIPO MEDINA VISCA MARCO ANTONIO MENESES OROZCO MARIA FERNANDA OLIVERA CORTES PERLA GENOVEVA SANCHEZ TZOPITL ESTRELLA DOCENTES GODÍNEZ RODRÍGUEZ MARIO ALBERTO ESPINOSA CHAVEZ

  • PRÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE ROSAS DE CONTAMINANTES CON DATOS DE ESTACIONES DE LA RED DE MONITOREO ATMOSFÉRICO DE LA CDXM

    PRÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE ROSAS DE CONTAMINANTES CON DATOS DE ESTACIONES DE LA RED DE MONITOREO ATMOSFÉRICO DE LA CDXM

    airdrocImagen que contiene Logotipo Descripción generada automáticamente Escudo I.P.N. – Sociedad, Tecnología y Deontología. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS INGENIERIA EN SISTEMAS AMBIENTALES PRÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE ROSAS DE CONTAMINANTES CON DATOS DE ESTACIONES DE LA RED DE MONITOREO ATMOSFÉRICO DE LA CDXM Alumno Eduardo Rodriguez Canuto.

  • Práctica 1. ensayo de tracción en metales

    Práctica 1. ensayo de tracción en metales

    hola789456UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Básicas e Ingenierías “LABORATORIO DE COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS MATERIALES METÁLICOS” “PRÁCTICA 1. ENSAYO DE TRACCIÓN EN METALES” Profesor: M. en C. Víctor Jorge Cortés Suárez Prof. Auxiliar: Karla Miriam Carrillo Rosas Alumno: Aarón González González Fecha de entrega: 06/10/15 OBJETIVOESPECÍFICO 1.

  • PRACTICA 1. EQUILIBRIO TERMICO

    PRACTICA 1. EQUILIBRIO TERMICO

    drezs94ALUMNO: FRANCISCO ANDRES GARCIA LOPEZ MATRÍCULA: 170545 MATERIA: TERMDINAMICA ACTIVIDAD: PRACTICA 1. EQUILIBRIO TERMICO MAESTRO: PEDRO SALAS CONTRERAS MEXICALI, B.C. MÉXICO. A 11 DE OCTUBRE DEL 2022 ________________ °C °C datos t (min) T agua fria T agua caliente datos T agua fira T agua caliente T ambiente= 22 0

  • Practica 1. Espectrofotometría

    Practica 1. Espectrofotometría

    Sna12121121Practica 1. Espectrofotometría. Determinación de los espectros de absorción de tres colorantes Resumen Esta práctica pretende caracterizar el espectro de absorción de tres colorantes (rojo Congo, azul de metileno y verde malaquita) con el objetivo de identificar las longitudes de onda en la cual estas sustancias presentan un pico en

  • Practica 1. Esterilización

    Practica 1. Esterilización

    Alejandro Mejía MedinaPractica 1. Esterilización Introducción La esterilización es un proceso del cual se pueden lograr la destrucción total de los microorganismos viables presentes en un determinado material. Este procedimiento es de gran utilidad dentro del campo farmacéutico, ya que existen muchos procesos que requieren la utilización de materiales estériles. Entre ellos

  • Practica 1. Expresión de GFP en E.coli-pGLO bajo diferentes concentraciones de inductor (arabinosa) y represor (glucosa)

    Practica 1. Expresión de GFP en E.coli-pGLO bajo diferentes concentraciones de inductor (arabinosa) y represor (glucosa)

    Yoshua GonzálezPractica 1. Expresión de GFP en E.coli-pGLO bajo diferentes concentraciones de inductor (arabinosa) y represor (glucosa) Introducción: Un gen es un pedazo de DNA el cual provee las instrucciones para hacer (o codifica para) una proteína. Esta proteína le da a un organismo una característica particular. La transformación genética ocurre

  • PRACTICA 1. FISICA GENERAL - PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA

    jonzito16ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA TRABAJO COLABORATIVO 1 PRACTICA 1. FISICA GENERAL - PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA Estudiante BEATRIZ RIVERO ALVARADO GRUPO: 100413_121 Tutor WILMER ISMAEL ANGEL BENAVIDES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAS ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA CEAD – TURBO ANTIOQUIA ABRIL

  • Practica 1. Fisica. Teoría De Herrore

    MaFeEsCaINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ICE ZACATENCO LABORATORIO DE FISICA CLASICA TEORIA DE ERRORES FECHA DE REALIZACION: 27 DE AGOSTO DE 2013 FECHA DE ENTREGA: 2 DE SEPTIEMBRE DE 2013 PROFESORA: MARTINEZ MORALES MARIA SUSANA GRUPO: 1CM4 EQUIPO: 2 OBJETIVO GENERAL: Se pretende ser capaz

  • Practica 1. Formas farmacéuticas

    Practica 1. Formas farmacéuticas

    Lorena GarciaUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa División de Ciencias Biológicas y de la Salud Practica 1. Formas farmacéuticas. Profesor: Gerardo Flores Blancas Nombres: * Anaya Vergara Daniela * Leyva Díaz Zayde Estefanía * López García Virginia Alejandra * Terán Torres Mariana * Vera Navarro Blanca Alhelí * Villarruel Sánchez Angélica. Introducción

  • Práctica 1. Fuerza de Lorentz

    Luis_PuentePráctica 1. Fuerza de Lorentz Modelar la trayectoria de una partícula cargada en un campo magnético y eléctrico constante. El modelo que se muestra está incompleto y deben terminarlo agregando las ecuaciones de movimiento apropiadas. 1. Descarga la simulación ejs_trayectoriaCampoExB.jar que se encuentra en el Aula virtual. 2. Corre la

  • PRÁCTICA 1. LENGUAJE TERMODINÁMICO

    PRÁCTICA 1. LENGUAJE TERMODINÁMICO

    karla14377PRÁCTICA 1. LENGUAJE TERMODINÁMICO Integrantes: * * * PROBLEMA Ejemplificar con material de uso cotidiano algunos de los términos característicos del lenguaje termodinámico. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES 1. Explicar qué estudia la fisicoquímica. Estudia las propiedades físicas y estructurales de la materia, también las leyes de la interacción química y las teorías

  • Practica 1. Lenguaje termodinámico.

    Practica 1. Lenguaje termodinámico.

    Fernanda SandovalPráctica 1. Lenguaje Termodinámico. Objetivo Que el alumno reflexione sobre la importancia de conocer, saber el significado, identificar, entender y aplicar adecuadamente los términos del lenguaje termodinámico para establecer comunicación con el profesor y de esta manera iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Termodinámica Clásica. Problema Que los

  • Práctica 1. Lenguaje Termodinámico.

    Práctica 1. Lenguaje Termodinámico.

    Fernanda SandovalPráctica 1. Lenguaje Termodinámico. Objetivo Que el alumno reflexione sobre la importancia de conocer, saber el significado, identificar, entender y aplicar adecuadamente los términos del lenguaje termodinámico para establecer comunicación con el profesor y de esta manera iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Termodinámica Clásica. Problema Que los

  • Práctica 1. Ley de Ohm

    Práctica 1. Ley de Ohm

    SAURUSLGEST Tianguistenco MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Análisis de circuitos eléctricos División de Ingeniería Mecatrónica Práctica 1. Ley de Ohm Objetivo. Analiza, simula e implementa circuitos eléctricos de corriente directa y alterna con elementos pasivos y activos lineales (fuentes lineales) para su aplicación en sistemas eléctricos. Introducción En esta práctica

  • Práctica 1. Lixiviación ácida de un mineral oxidado de Cu

    Práctica 1. Lixiviación ácida de un mineral oxidado de Cu

    michelledykUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Departamento De Ingeniería Metalúrgica Hidrometalurgia Enseñanza Experimental “Práctica 1. Lixiviación ácida de un mineral oxidado de Cu” Nombre del Profesor: Wiener Fernando Cruz Méndez Grupo: 03 Semestre: 2021-1 Práctica 1. Lixiviación ácida de un mineral oxidado de Cu Objetivos -Observar y entender,

  • PRACTICA 1. MANEJO BASICO DE UN CIRCUITO ELECTRICO

    PRACTICA 1. MANEJO BASICO DE UN CIRCUITO ELECTRICO

    Karen Celyhttp://www.univalle.edu.co/english/simbolos/logos/imagenes/univalle-rojopuro-159x226.gif PRACTICA 1. MANEJO BASICO DE UN CIRCUITO ELECTRICO Karen Cely, John Harvy Delgado, Juan Camilo Ordoñez Departamento de Física, Universidad del Valle 21 de febrero del 2017 Resumen- Durante la práctica de laboratorio se realizaron mediciones con las diferentes funciones del multímetro como medidor de continuidad, de corriente, de

  • Práctica 1. MANEJO DE MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS

    Práctica 1. MANEJO DE MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS

    GamiqfbUniversidad de Guanajuato DCNE Laboratorio de Biología Molecular Dra. María del Carmen Cano Canchola Gamiño Tostado Víctor Manuel Equipo 1 Lic. Químico farmacéutico biólogo. Práctica 1. MANEJO DE MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS. INTRODUCCIÓN La habilidad para medir de manera exacta, reproducible y transferir volúmenes menores de 1 mL es crítico obtener resultados

  • Practica 1. Manejo del Voltímetro

    Practica 1. Manejo del Voltímetro

    Sam Bellefleurhttp://portaltransparencia.gob.mx/pot/imagenServlet?archivo=11171 http://i192.photobucket.com/albums/z124/Liztoytes/encb.jpg Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Electricidad y Magnetismo Practica 1. Manejo del Voltímetro Equipo 1: Lara Rodríguez Frida Kenia Morales Ramírez Tania Trejo Morales Sandra Lizet Vela Vázquez Valeria Grupo: 2IM1 Profa.: Violeta Cuauhtécatl Hernández 22/09/2015 * Objetivo * Que el alumno aprenda a utilizar

  • Practica 1. Manejo y uso del microscopio

    Practica 1. Manejo y uso del microscopio

    Jesus PeraltaUniversidad de Sonora División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Agricultura y Ganadería Lic. Ing. Agrónomo Biología Practica 1. Manejo y uso del microscopio Grupo II Nombre: Jesus Francisco Belmontes Peralta Maestro: Julio Cesar Rodríguez ________________ Introducción. El termino microscopio deriva etimológicamente del griego mikros(pequeño) y skoopeo

  • PRACTICA 1. MATERIAL DE LABORATORIO

    PRACTICA 1. MATERIAL DE LABORATORIO

    Maria Alejandra Perez TorresPRACTICA 1. MATERIAL DE LABORATORIO OBJETIVO GENERAL: Conocer y manejar apropiadamente el material de laboratorio. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Conocer el material que el laboratorio tiene a disposición para cada una de las prácticas que se realizaran en la clase. 2. Aprender a calibrar el material volumétrico y electrónico, para tener

  • PRÁCTICA 1. MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA

    PRÁCTICA 1. MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA

    Denia ArmentaUNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS PRÁCTICA 1. MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA Objetivo: Identificar y comprender la utilidad de los materiales y equipos básicos que más se utilizan en un laboratorio de química. Introducción: Un laboratorio de química es el lugar donde se experimentan

  • Practica 1. Medición De Dimensiones Fundamentales

    JorgeckOBJETIVOS Medición de dimensiones mecánicas fundamentales: Longitud, Tiempo, Masa y Fuerza. Elaboración de gráficas tiempo-posición para un cuerpo que se deslice sobre una rampa. Elaboración de la gráfica elongación-fuerza para resortes que se sujeten a deformaciones Análisis de situaciones de equilibrio mecánico respecto a configuraciones en las que se usen

  • Práctica 1. MEDICIÓN E INCERTIDUMBRES

    Práctica 1. MEDICIÓN E INCERTIDUMBRES

    Fernanda Beltránhttp://blog.byron.mx/wp-content/uploads/2014/01/LogoUDG.png https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/68/Escudo_CUCEI.svg/2000px-Escudo_CUCEI.svg.png Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Introducción a la Metodología Experimental. Práctica 1. MEDICIÓN E INCERTIDUMBRES Fis. Alma Delia Ortíz Bañuelos Beltrán García María Fernanda Calendario 2016 A Guadalajara, Jalisco a 16 de febrero de 2016 ________________ Índice Introducción Teoría Errores de medición Error

  • Práctica 1. Microoscopio

    Práctica 1. Microoscopio

    ivan8631C:\Users\Claudia\Documents\IMAGEN\Encabezado.jpg Instituto Tecnológico Superior de Abasolo Actividades prácticas de laboratorio Fecha de realización de la practica: 27/agosto/2019 Nombre de la práctica Materia Carrera Semestre y Grupo Número de Alumnos Practica 1. Reglamento y material de laboratorio Biología Ing. en Industrias Alimentarias 1.-A 32 Aspectos relevantes que se aporta al desarrollo

  • PRÁCTICA 1. MICROSCOPIO ÓPTICO Y TÉCNICA HISTOLÓGICA

    PRÁCTICA 1. MICROSCOPIO ÓPTICO Y TÉCNICA HISTOLÓGICA

    XIEMBNAdescarga.png UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA PRÁCTICA 1. MICROSCOPIO ÓPTICO Y TÉCNICA HISTOLÓGICA. CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA MATRICULA Y NOMBRE 9013726 BARRERA CARRO XIMENA ABIGAIL 9013875 NAVA CRUZ JOSÉ ALEXIS 3463401 CUAHUTENCOS MEZA ANDREA PRÁCTICA 1. MICROSCOPIO ÓPTICO Y TÉCNICA HISTOLÓGICA. INTRODUCCIÓN. En el microscopio óptico actual se utiliza

  • Practica 1. Modelo de dispersion Gaussiano aplicado a una fuente puntual de dioxido de azufre emitido de una termoelectrica

    Practica 1. Modelo de dispersion Gaussiano aplicado a una fuente puntual de dioxido de azufre emitido de una termoelectrica

    misusealmazanINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES Practica 1. Modelo de dispersion Gaussiano aplicado a una fuente puntual de dioxido de azufre emitido de una termoelectrica. INTRODUCCION. La contaminación atmosférica representa un problema que ha venido incrementándose en las últimas décadas, cada vez con una

  • Práctica 1. Oxidación de metales y propiedades periódicas

    Práctica 1. Oxidación de metales y propiedades periódicas

    PishiramiCastañeda Galan Ramses Salen. Práctica 1. Oxidación de metales y propiedades periódicas. Objetivos. Observar qué sucede cuando se llevan a cabo distintas reacciones con metales y a partir de éstas determinar características oxidativas comunes y propias de los metales. Procedimiento experimental. Parte 1 (reacción con agua destilada). Se disponían de

  • Practica 1. Permeabilidad De La Membrana

    MinaTrancyObjetivos 1.- Observar el fenómeno de la hemólisis y explicarlo en función de la diferencias de osmolaridad entre el interior y el exterior de la célula. 2.- Comprobar que la osmolaridad de una solución depende del número de partículas osmóticamente activas y no de su concentración. 3.- Determinar la relación

  • Práctica 1. Potenciales Termodinámicos

    Práctica 1. Potenciales Termodinámicos

    PameelaaPeereezUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO http://www.ingenieria.unam.mx/imagenes/galerias/escudos_UNAM/escudounam_negro_m2008_jpg.jpg http://carreraatletica.quimica.unam.mx/carreraA/img/convocatoria/fq-negro.jpg Facultad de Química Laboratorio de Equilibrio y Cinética Práctica 1. Potenciales Termodinámicos Equipo: Áuricos Integrantes: Arroyo Ramírez Blanca Gutiérrez Avilés Joselyn Pérez Tovar Pamela Salinas García Pedro Ángel Grupo 47 Dr. Gerardo Omar Hernández Segura Fecha de entrega: 08 de septiembre de 2016

  • Práctica 1. Preparación de disoluciones

    Práctica 1. Preparación de disoluciones

    Michelle MayaReporte de práctica I: “Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración” Problemas por resolver Primera parte 1. Preparar una disolución de hidróxido de sodio () aprox. 0.1 mol/L. 2. Prepara disoluciones aprox. 0.1 mol/L de ácido clorhídrico (), ácido sulfúrico ()

  • Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración

    Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración

    Isisbella1993@hotmail.com Isis RiosAtenco Juarez Luis Gerardo Chávez Moreno Alan Cruz Chávez Ortega Brian Diego Fierros Ríos María Isabel Romero Granillo Oscar Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración (titulación) RESULTADOS Y ANÁLISIS Tabla 1. Normalización de NaOH. Reacción: HFt– + OH–

  • PRÁCTICA 1. PREPARACION DE VIDRIOS DE COLORES

    PRÁCTICA 1. PREPARACION DE VIDRIOS DE COLORES

    Lizzie ZamPRÁCTICA 1. PREPARACION DE VIDRIOS DE COLORES Objetivos: * Conocer el proceso de fabricación de vidrios. * Fabricar vidrios de distintos colores * Conocer los factores que afectan el color en los vidrios Hipótesis: La adición de distintos óxidos de metales a los formadores de vidrio provocará distintos colores en

  • PRÁCTICA 1. PRONÓSTICOS

    PRÁCTICA 1. PRONÓSTICOS

    Jorge David Maldonado SaldañaLaboratorio de Planeación y Control de la Producción C:\Users\lpalmabo\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\9F4C5DEC.tmp Facultad de Ingeniería / Imagen Institucional M.I. Silvina Hernández García Dibujo en blanco y negro Descripción generada automáticamente con confianza baja UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Práctica # 1 PRONÓSTICOS PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN ALUMNOS: *

  • PRACTICA 1. PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

    2460 PRACTICA 1. PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES • Objetivo Ser capaces de reconocer las diferencias existentes en los procesos fisiológicos de filtración difusión, osmosis y presión osmótica. La importancia de su presencia en las diferentes células del organismo, el cómo su ausencia o nula participación afecta en los diferentes procesos

  • Practica 1. propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos

    emanuel1296Practica 1. propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos. Estamos viendo los compuestos orgánicos, que son sustancias que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono hidrogeno, los hay con enlaces simples, dobles, triples, coordinados y no polares. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, halógenos y otros compuestos. Entre

  • PRACTICA 1. PROTEINAS Y AMINOACIDOS

    diegofilocasasPRACTICA 1. PROTEINAS Y AMINOACIDOS Integrantes: Diego Fernando Casas B. Ingrid Ledezma. Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca, Vereda las Guacas, Popayán Colombia Resumen En este presente trabajo desarrollamos el tema de Reconocimiento de proteínas y para esto hemos realizado tres pruebas para reconocer la presencia de

  • PRÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

    PRÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

    101002222PRÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO INTEGRANTES: Nombre: Código: Nombre: Código: Grupo: Fecha de entrega: 1. COMPETENCIAS 1. Competencias generales. Reconocer y familiarizarse con los diferentes materiales de laboratorio de uso general. 2. Competencias específicas. * Comprender los conceptos de material volumétrico y no volumétrico. * Distinguir entre material

  • Practica 1. REFRACTOMETRÍA

    Practica 1. REFRACTOMETRÍA

    ELKIN BELKIN VALLECILLAPractica 1. REFRACTOMETRÍA. Objetivo: Determinar el índice de refracción del agua con sal, y de esta forma aprender a leer el refractometro Materiales: Refractómetro de mano, solución de 10 gramos de sal en 100 ml de agua, erlenmeyer. Resumen teórico: la determinación del índice de refracción de las diferentes sustancias

  • PRÁCTICA 1. RESISTIVIDAD DE LOS MATERIALES

    PRÁCTICA 1. RESISTIVIDAD DE LOS MATERIALES

    IgnacioROVIUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco DEPARTAMENTO DE ENERGÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO UEA: 1131083 PRÁCTICA 1. RESISTIVIDAD DE LOS MATERIALES Fecha: 26-09-2019 Grupo: CEN81 Equipo: 1 Integrantes Nombre Matrícula Rosas Villanueva Ignacio 2143001854 Santiago Silva Omar 2142002384 Vargas de Lucio Daniel 2143035770 Profesor: Carlos A. Rivera Salamanca

  • PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE COBRE Y MANGANESO USANDO OXINA COMO AGENTE QUELANTE

    PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE COBRE Y MANGANESO USANDO OXINA COMO AGENTE QUELANTE

    melodi08PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE COBRE Y MANGANESO USANDO OXINA COMO AGENTE QUELANTE 1. ¿En qué consiste la extracción con un agente quelante? y su campo de aplicación. Es el método más empleado para extraer iones metálicos, consiste en la formación de una molécula de quelato con un agente orgánico quelante.

  • PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

    PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

    HendriiixFacultad de Química, U.N.A.M. Orozco Plazola Karla Alejandra. Laboratorio de Química General I Grupo 32 de laboratorio. PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA. A las substancias se les clasifican en elementos y compuestos. Un elemento es la unión de átomos de la misma especie, son substancias simples

  • PRACTICA 1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

    GerryAlfPRACTICA 1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. INTRODUCCIÓN Los resultados de todos los experimentos en que se basan las teorías científicas y las leyes naturales derivan de las mediciones de objetos o de sus propiedades. Medir es comparar magnitudes; toda medición comprende un número y una unidad. La unidad identifica la

  • PRÁCTICA 1. TERMOMETRÍA. PRÁCTICA 2. CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTABLE

    PRÁCTICA 1. TERMOMETRÍA. PRÁCTICA 2. CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTABLE

    olger23FACULTAD DE MINAS -TRANSFERENCIA DE CALOR PRÁCTICA 1. TERMOMETRÍA PRÁCTICA 2. CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTABLE Integrantes: Margarita Sofia Fonseca Bayona Salomón Arango Zapata Juan Pablo Gómez Breiner Caipe Juan José Ospina Cardona Desarrollo de la práctica 1 (TERMOMETRÍA) A continuación, se muestran las gráficas de tiempo y temperatura. Con los

  • Práctica 1. Uso de instrumentos de medición en el laboratorio

    Práctica 1. Uso de instrumentos de medición en el laboratorio

    ZA7sssssw2Práctica de Química (portada con nombres) Título: Práctica 1. Uso de instrumentos de medición en el laboratorio ________________ Objetivo: Identificar y aplicar correctamente los procedimientos necesarios para utilizar de forma óptima y eficaz los materiales de medición que se encuentran en el laboratorio de química, los cuales se utilizarán frecuentemente