ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 375.676 - 375.750 de 497.091

  • Practica 2 control moderno

    Practica 2 control moderno

    Alejandra Calzadauanl UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON logofime FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA LAB. CONTROL MODERNO PRACTICA #1 M.C. ELIZABETH GPE. LARA HDZ. INTEGRANTES: ERICK FIGUEROA VALDES 1381738 EVERARDO BOCANEGRA TORRES 1186219 V5 ABEL SERNA CASTILLO 1406565 JOSE LUIS CANTU GARCIA 1379977 OCTAVIO ODONAI CAVREÑO 1433553 HORA: V2 DIA: JUEVES

  • Practica 2 Cristales IPN

    meygesPRACTICA NÚMERO 2 ESTADO SÓLIDO (CRISTALES) Objetivo El alumno identificará los diferentes sistemas de cristalización. Marco Teórico. Estructura cristalina Los sólidos de pueden dividir en dos categorías: cristalinos y amorfos. El hielo es un sólido cristalino que posee un ordenamiento estricto y de gran alcance, es decir, sus átomos, moléculas

  • Practica 2 CRISTALIZACIÓN SIMPLE

    Practica 2 CRISTALIZACIÓN SIMPLE

    313175510Rivera Vázquez Georgina Rebeca Grupo: 36 Practica 2 CRISTALIZACIÓN SIMPLE 1. Disolvente ideal Se utilizaron 6 solventes a los cuales se les agrego una punta de muestra problema. Tabla 1. “disolventes” Disolventes Hexano Acetato de etilo Acetona Etanol metanol Agua Soluble en frio No Si Si Si Si No Soluble

  • Practica 2 De Analitica

    Daniel1224300RESUMEN En la práctica de laboratorio que se llevo acabo, se prepararon y se les dio valor a su normalidad de las sustancias de NaOH y del HCl, el objetivo de la práctica era hacerla a una normalidad al 0.05 N, el objetivo fue cumplido ya que los valores obtenidos

  • Práctica 2 de Estadística

    HelloKittykittyPráctica 2 de Estadística En este tema nos vamos a ocupar de exponer los métodos mas usuales que en Estadística Descriptiva se utilizan para estudiar un conjunto de datos relativos a un determinado fenómeno de interés, de manera que pueda ser extraída la máxima información procedente de estos datos. Esta

  • Practica 2 de estadistica ANÁLISIS DE DOS VARIABLES

    Practica 2 de estadistica ANÁLISIS DE DOS VARIABLES

    Iancka ChoquePRACTICA 2 ANÁLISIS DE DOS VARIABLES 1. Repaso de estadística unitaria Las siguientes preguntas se refieren a las variable ESCALA del archivo ejercicios.sav 1. Calcule los estadísticos de tendencia central de dicha variable Media 4.60 Mediana 5.00 Moda 5 1. Calcule los índices de asimetría y curtosis de dicha variable

  • Practica 2 De Investigacion Cientifica

    mariamliaMÓDULO 2 1.- A partir de los conceptos que aparecen en su libro de texto elabore su propia definición de comunicación. Es el arte del cual una especie transmite sus mensaje o expresa de cierto método que quiere decir o dar a entender y expresarse ante los demás de su

  • PRACTICA 2 DE MECANICA

    PRACTICA 2 DE MECANICA

    Emma Camas* OBJETIVO: Determinar la resultante de las fuerzas obtenidas en el experimento por medio del método del paralelogramo. * INTRODUCCIÓN: Llamamos fuerza a la medida de la acción de un cuerpo sobre otro, como resultado de la cual el cuerpo cambia su estado de movimiento o equilibrio. En la vida

  • Practica 2 de powerpoint ojo: dejar pendiente lo de color rojo

    GuiocornejoPractica 2 de powerpoint OJO: DEJAR PENDIENTE LO DE COLOR ROJO El tema es libre: Realiza una presentación con mínimo 6 diapositivas y máximo 10, usando los diseños de: Titulo, título y texto, título y objetos(deben incluir al menos una diapositiva con un diagrama u organigrama), título y gráfica y

  • PRACTICA 2 de quimica

    PRACTICA 2 de quimica

    Miguel Cruz Gonzalez1. Completar y balancear cada una de las siguientes ecuaciones químicas de neutralización: a. HCl + NaOH NaCl + H2O b. H2SO4 + 2 NaOH Na2SO4 + 2 H2O c. H3Cit + 3 NaOH Na3Cit + 3 H2O 3. ¿Cuántos mol de iones H+ libera un mol de cada uno

  • Practica 2 De Química Aplicada Upiicsa

    Marco Teórico. La relación temperatura-volumen: La ley de Charles y Gay Lussac. Los primero investigadores que estudiaron esta relación fueron los científicos franceses Jacques Charles y Joseph Gay Lussac. Sus estudios demostraron que a una presión constante el volumen de una muestra de gas se expande cuando se calienta y

  • Práctica 2 De Química básica

    danielsolisPRACTICA No. 2 ESTADO SÓLIDO (CRISTALES) OBJETIVO: El alumno identificará los diferentes sistemas de cristalización. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Un cristal es un sólido homogéneo que presenta una estructura interna ordenada de sus partículas reticulares, sean átomos, iones o moléculas. Los cristales están formados por la unión de partículas dispuestas de forma

  • Practica 2 de quimica El coeficiente de expansión de los gases

    Practica 2 de quimica El coeficiente de expansión de los gases

    jaquelinegalindoOBJETIVO GENERAL Determinar experimentalmente el coeficiente de expansión de los gases. OBJETIVO PARTICULAR Saber montar el aparato para la determinación del volumen de aire. Hacer mediciones con poco error debido al paralaje. RESUMEN En ésta práctica obtuvimos el coeficiente de expansión de los gases, montamos en el laboratorio un aparato

  • Practica 2 De Quimica Esime Zacatenco

    Martin6991OBJETIVO: Determinar el peso molecular de un gas con datos experimentales a partir de la ecuación general del estado gaseoso y la de Berthelot. CONSIDERACIONES TEORICAS: Ley de los gases ideales La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por

  • PRACTICA 2 DE QUIMICA GENERAL

    y1038PRACTICA No. 2 – MEDICIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ESTADOS SÓLIDO Y LÍQUIDO REALIZADO POR: YESSICA PEÑA GIL EIDER LONDOÑO CC. LUZ MIRIAM CC. LUIS ALONSO CC. PRESENTADO A: ALBERTO ALAIN CABRALES DIAZ TUTOR VIRTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) 25 DE ABRIL DE 2015 TABLA DE

  • Practica 2 de quimica general

    Practica 2 de quimica general

    brandontello97Practica 2 Medir la longitud de un trozo de madera con el vernier 58.13 mm 58.60 mm 58.50 mm Medir la longitud del trozo de madera con la cinta. 58 mm 58mm 58mm Medir de la barra de yeso con el vernier y cinta métrica -Con el vernier 81.59 mm

  • Practica 2 De Quimica, Esime Zacatenco

    carls272INSTITUTO POLITPOLITECNICO NACIONAL ESIME ZACATENCO CARLOS MIGUEL GUTIERREZ CRUZ LABORATORIO DE QUIMICA PRACTICA 1 2EM1 ELECTRICA   INDICE Contenido Objetivo: 3 Marco teorico 3 La relación presión-volumen: ley de Boyle: 3 La relación temperatura-volumen: ley de Charles: 4 La relación cantidad volumen :Ley de Avogadro 5 Ley de los cambios

  • Practica 2 De Termi Ipn Ley Cero

    ozqar26ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS LABORATORIO DE TERMODINAMICA BASICA PRACTICA NO. 2 LEY CERO DE LA TERMODINAMICA EQUIPO NO. 3 INTEGRANTES: Cruz Barrera Oscar Iván González Huerta Oscar Román Reyna Hernández Efer Elam Rivera Benítez Gregorio Sánchez Franco Bernardo Iván Téllez De la Torre Paulina Montserrat PRACTICA

  • Práctica 2 Densidad

    loomerPráctica 2 Densidad 1) Objetivos - Realizar experimentalmente una curva de calibración. - Estudiar el efecto de la temperatura en la densidad de las disoluciones de azúcar. - Determinar la concentración de azúcar en refrescos azucarados mediante la medición de su densidad. 2) Hipótesis ¿Si preparamos varias disoluciones con distinta

  • Práctica 2 Densidad

    Elena3595DENSIDAD. OBJETIVO GENERAL. Realizar un experimento utilizando disoluciones de sal de diferentes concentraciones y a diferente temperatura, para analizar su densidad y cómo ésta cambia debido al efecto de la temperatura. HIPÓTESIS. Si yo tengo una disolución de sal, debo analizar qué tan densa es a temperatura ambiente. Y si

  • Práctica 2 Densidad

    Práctica 2 Densidad

    lolo45586398453¡ 1. OBJETIVOS * Determinar la densidad de diferentes objetos irregulares * Determinar la densidad de algunos líquidos y comparar la densidad obtenida con la reportada por la literatura 2. MATERIALES APORTADOS POR EL ESTUDIANTE Para esta práctica es necesario que el estudiante lleve al laboratorio varios objetos como puntillas,

  • Práctica 2 Densidad.

    Práctica 2 Densidad.

    José UgaldeUniversidad Nacional Autónoma de México Resultado de imagen para Fi unam http://www.laisla.unam.mx/imagenes/logoUNAM.jpg Facultad de Ingeniería Ingeniería en Computación Materia: Laboratorio de Química Profesor: Barón Sánchez Gerardo Grupo: 1135 Bloque 143 Equipo 2 Practica 3: Densidad de la Materia Alcántara Aguilera Rodrigo Saúl García Madrid Luis José Gómez Macedo Mauricio Ugalde

  • Practica 2 Destilación simple destilación fraccionada

    Practica 2 Destilación simple destilación fraccionada

    Anna TorresInstituto Politécnico Nacional “Escuela Nacional de Ciencias Biológicas” Practica 2 Destilación simple destilación fraccionada Fecha: 23 de agosto de 2019 Equipo 4 Integrantes: Objetivo: En esta practica se va a llevar acabo el proceso de la destilación por arrastre de vapor para asi lograr obtener un aceite un aceite esencial

  • PRACTICA 2 DETERIORO DE ALIMENTOS

    PRACTICA 2 DETERIORO DE ALIMENTOS

    Ana Belen SomocurcioPRACTICA 2 DETERIORO DE ALIMENTOS 1. OBJETIVOS * Establecer los métodos de control de los factores que originan el deterioro de los alimentos. * Determinar los índices de deterioro en muestras de alimentos. 1. FUNDAMENTO TEÓRICO Se considera alimento deteriorado aquel dañado por agentes microbianos, químicos o físicos de forma

  • Practica 2 Determinación de carbohidratos en productos Alimenticios (Jamón)

    Practica 2 Determinación de carbohidratos en productos Alimenticios (Jamón)

    Lety RosasInstituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No.15 “Diódoro Antúnez Echegaray” Bioquímica de los Alimentos Practica 2 Determinación de carbohidratos en productos Alimenticios (Jamón) Alarcón Hernández Brenda Itzel Blas Flores Alexis González Montes Rubén López Vargas Ma. Fernanda Ortiz Rosas Jonathan Jesús Toriz Osorio Jesús Andrés Docente Titular:

  • PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

    aureliusjjPRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES RESUMEN El tema de estudio principal del componente practico 2 de fisicoquímica Ambiental fue identificar la ecuación de los gases ideales y reales,Determinar la conatante universal de los gases ideales .Analizar gráficamente gráficas de V contra n. PALABRAS CLAVES: Constante

  • Practica 2 Determinación de solidos suspendidos totales

    Practica 2 Determinación de solidos suspendidos totales

    1098765432124Logotipo, nombre de la empresa Descripción generada automáticamente Texto Descripción generada automáticamente Interfaz de usuario gráfica, Texto Descripción generada automáticamente Front Page Resultados – ITA – TECNM S.E.P S.E.S T.N.M Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Aguascalientes Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica Aguas residuales Grupo: IQ1 Práctica 2

  • Practica 2 Diferencia Entre Compuestos Orgánicos E Inorgánicos

    selma.valles94COMPETENCIA: El alumno diferenciara a través de sus propiedades físicas y químicas a los compuestos orgánicos de los inorgánicos. INTRODUCCIÓN: La química orgánica es la rama de la química que se encarga de estudiar los compuestos que contienen carbono. Esto debido a que el fundamento de la vida sobre la

  • Practica 2 Dinamica

    karinagarciabarbPráctica #2.- Curvas de acoplamiento. 1.- Objetivo. Determinar las curvas de acoplamiento que describen distintos puntos del acoplador del mecanismo manivela - balancín desarrollado en la practica 1, por medio de simulación en computadora y mecanismos físicos, para que el estudiante comprenda el comportamiento del movimiento combinado o complejo en

  • Practica 2 Dínamica de cuerpos rígidos

    Practica 2 Dínamica de cuerpos rígidos

    RaymondJETImagen que contiene persona, exterior, pasto, niño Descripción generada automáticamente Ver las imágenes de origen OBJETIVO GENERAL: Identificar el tiro parabólico horizontal y vertical al colocar una manguera de forma horizontal y determinando el movimiento de un chorro de agua. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar los dos movimientos que cómo resultante nos

  • Práctica 2 Diseño de tableros

    Práctica 2 Diseño de tableros

    Jose Luis LoboPráctica No.2 Objetivo: Diseñar un Tablero dinámico. Ejercicio 1: La figura 1, representa un tacómetro usado para probar el equipo giratorio, el rango operacional es de 50 R.P.M.,el operario debe leer la escala al 0.5 R.P.M, mas cerca (la escala unitaria es de 0.5 R.P.M). PARTE A: Evalúe críticamente el

  • Práctica 2 Ecuaciones en diferencias de orden superior

    Práctica 2 Ecuaciones en diferencias de orden superior

    lizwmSOLUCION DE LA PRÁCTICA 2 Práctica 2: Ecuaciones en diferencias de orden superior 1. Encuentre "La Integral Particular" de cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales de segundo orden: (a) y 00 (t) 2y 0 (t) + 5y = 2 Solucion: a1 = 2 a2 = 5 b=2 yp =

  • Practica 2 El almidón

    Practica 2 El almidón

    DanJos_44Fundamento El almidón es de los homopolisacáridos que son más importantes, se presentan como reserva de carbohidratos, constituido por amilosa y amilopectina. También se encuentra en tubérculos, tales como: camote, papa, batata y mandioca. Así como también se puede obtener de las semillas de cereales, como del trigo, maíz, varios

  • Práctica 2 El estudio cinemático cinético de las propiedades biomecánicas de un movimiento humano

    Práctica 2 El estudio cinemático cinético de las propiedades biomecánicas de un movimiento humano

    Wendy Priscila Obregon VazquezUniversidad Autónoma De Nuevo León Facultad De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica Laboratorio Física 1 Practica No. 2 Catedrático: Alejandro Trujillo Álvarez Brigada: 313 Equipo 2: 1921997 Gutiérrez Garza Andrés Israel 1921755 Solís Pérez Kevin Francisco 1913728 Torres Ascencio Ismael Alberto 1905031 Obregón Vázquez Wendy Priscila Cd. Universitaria, San Nicolás de

  • PRÁCTICA 2 EL OSCILOSCOPIO

    joicarpinteronaPRÁCTICA 2 EL OSCILOSCOPIO. INTRODUCCIÓN El osciloscopio es uno de los instrumentos de medida más útiles en un laboratorio de electricidad/electrónica. Su utilidad no viene dada por la precisión de las medidas que se realiza con él (en los analógicos la mayor parte de las medidas se hace directamente sobre

  • Practica 2 Electricidad & Magnetismo. Distribucion De Las Cargas Electricas En Lo Conductores

    AnysotlaPRÁCTICA 2. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS EN LOS CONDUCTORES. OBJETIVOS: Que el alumno • Determine, empleando un electroscopio, si un cuerpo está cargado, y si está cargado el signo de la carga. • Verifique que en los conductores, la carga eléctrica se distribuye en la superficie exterior, al realizar

  • PRACTICA 2 Electricidad Y Magnetismo

    pepeesimeObjetivos: 1) Determinamos, empleando un electroscopio, si un cuerpo está cargado, y si está cargado el signo de la carga. 2) Verificamos que en los conductores, la carga eléctrica se distribuye en la superficie exterior, al realizar las experiencias de Cavendish y Franklin. 3) Verificamos, mediante el empleo de un

  • Práctica 2 Electricidad Y Magnetismo

    anniimtzzPráctica 2 Electricidad y Magnetismo  Comprender la conexión de un circuito básico.  Aprender el nombre y uso de una fuente de voltaje.  Aprender el nombre y uso de los mandos y controles de un multímetro (como voltímetro).  Realizar mediciones de tensión eléctrica.  Observar la diferencia

  • Practica 2 Electricidad Y Magnetismo

    rhicaachaInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ingeniería Eléctrica Academia de Física Electricidad y Magnetismo Laboratorio de Electricidad y Magnetismo Electrización por Contacto Practica No.2 Integrantes: Susana Duran Valdés Gloria Ivonne González Leyva Ricardo López Diego Iosú Armando Veloz Flores Rubén Darío Duran García David Medel Sánchez

  • Practica 2 electricidad y magnetismo

    Practica 2 electricidad y magnetismo

    13333Cálculos Previos Experiencia 1 d=0.2mm =0.002m L=10 20 30 40 50 cm Calcule la R teórica del alambre de constantano y nicromel de 0.2mm (0.002m) de diámetro, para una L=0.1m, 0.2m 0.3m 0.4m 0.5m LONGITUD m 10 20 30 40 50 cm 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Para el constantano:

  • Practica 2 Electro

    chaires05Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Física experimental III Profesor: Velasco Clímaco Jesús Artemio Alumno: Cruz Alcántara Gonzalo Yael Secuencia: 3IM10 Práctica no. 4 “Relaciones VIR” Fecha: 02- 10 -12 OBJETIVOS: - Determinar la relación explicita entre el voltaje y la corriente en

  • Practica 2 Electromagnetismo

    andreespadillaObjetivo Obtener el conocimiento necesario acerca del uso del multímetro para realizar la medición de ciertas magnitudes eléctricas. Hipótesis Que el multímetro marque las diferentes resistencias en diferentes casos y que concuerde con el código de colores que tiene la resistencia. Cuando está en modalidad de óhmetro: Que cuando midamos

  • Practica 2 Electromagnetismo

    alinekarPRACTICA No 2 CAMPO ELECTRICO Y POTENCIAL ELECTROSTATICO. OBJETIVOS: • Detectar la existencia de campo eléctrico en la vecindad de este. • Analizar el efecto que este campo ejerce sobre un material colocado dentro de él. • Obtener una descripción gráfica del campo eléctrico para diferentes arreglos de electrodos. •

  • Practica 2 Equilibrio Y Cinetica

    valkirion03UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINÉTICA (1308) GRUPO: 4 LUNES DE 11 A 14 HRS. PROFESORA: XOCHITL ARÉVALO MURA PRACTICA# 2 Equilibrio entre fases. Introducción. Un cambio de fase es un proceso físico por medio del cual se altera el orden de las

  • Practica 2 Esime

    Dav001INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica ICE Laboratorio Química Básica Práctica 2. Estados Solidos (Cristales) Grupo: 1CM2 Equipo: #2 * DAVID VILLARREAL LEGORRETA* ALEJANDRO PAREDES HERNÁNDEZ MIGUEL ÁNGEL RAZGADO RAMÍREZ SALMA ALEXIA L. DE GUEVARA GONZÁLEZ Profesor: Betanzos Cruz Abel Fecha de realización: 29 De Abril

  • Practica 2 Esime Zac ICA

    lu1ll1Objetivo Determinar el peso molecular de un gas con datos experimentales a partir de la Ecuación General del Estado Gaseoso y la de Berthelot Introducción Luis Roberto Carrillo Sánchez En esta práctica reconoceremos la presión que ejercen estos dos elementos levándolos a su punto de ebullición al máximo e identificaremos

  • Practica 2 Esime Zac Quimica Aplicada

    ulisesbeltranINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA ELECTRICA LABORATORIO DE QUIMICA APLICADA PRACTICA: 2 “Determinación del peso molecular” GRUPO: 2EM7 EQUIPO: 2 Beltrán Morales Ulises Montesinos Mendoza Iván Alexis PROFESOR: ELIZALDE RUIZ HECTOR Profa. Ma. Arcelia Sahagun Victorino FECHA: 06/05/2015 Fecha Entrega: 20/05/2015 Índice Contenido Pág.

  • Practica 2 Esime Zacatenco 1 Semestre

    Miguel5890Practica 2 Estado solido (cristales) OBJETIVO: El alumno identificara los diferentes sistemas de cristalización. CONSIDERACIONES TEÓRICAS EL ESTADO SOLIDO: Un sólido cristalino es aquél que tiene una estructura periódica y ordenada, como consecuencia tienen una forma que no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas. Cuando se aumenta la

  • Practica 2 esime zacatenco quimica basica enlaces

    Practica 2 esime zacatenco quimica basica enlaces

    jesus.1234Instituto Politécnico Nacional. C:\Users\jesus\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\F0C74207.tmp Resultado de imagen para esime Esime. ICE. Laboratorio de química básica. Practica No. 2 ENLACES. Integrantes: - - - - Profesor: Ing. Hugo Peláez Ramírez. Fecha de experimentación: Fecha de entrega: miércoles Introducción teórica: Una de las principales preocupaciones dentro del campo de la química era

  • Practica 2 Estado Solido

    sacg10Practica No 2 “Estado Sólido (Cristales)” • OBJETIVO: El alumno identificará los diferentes sistemas de cristalización • ANTECEDENTES TEÓRICOS  Primera referencia Los sólidos, desde un punto de vista macroscópico, se caracterizan por tener forma y volumen propios. Desde el punto de vista microscópico, los sólidos presentan una ordenación de

  • Practica 2 Estado Solido Esime

    brenediINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Unidad Zacatenco Ingeniería en comunicaciones y electrónica Laboratorio de Química Básica Practica No.2 Estado sólido (CRISTALES) Objetivo: El alumno identificara los diferentes sistemas de cristalización Consideraciones Teóricas Un sólido está formado por unidades estructurales (átomos, moléculas o iones) que se

  • Practica 2 Estado Solido Quimica Básica

    WabbyEquipo 1 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: MIERCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2014  Estado Sólido Objetivo En esta practica identificaremos los diferentes sistemas de cristalización de el Estado Solido, observando cada una de las muestras recibidas por parte del laboratorio en el microscopio MATERIAL REACTIVOS 1 Lupa Cloruro de

  • PRÁCTICA 2 ESTADO TERMODINÁMICO

    BrendhisPRÁCTICA 2 ESTADO TERMODINÁMICO OBJETIVO: Describir el estado termodinámico de un sistema en fase gas. INTRODUCCIÓN: El estado termodinámico presenta una relación entre distintas variables, tales como: masa, presión, volumen y temperatura. El sistema en un cierto momento se encuentra en equilibrio, de modo que los valores de las propiedades

  • PRACTICA 2 ESTIMACIÓN DE UNA Y DOS MUESTRAS

    PRACTICA 2 ESTIMACIÓN DE UNA Y DOS MUESTRAS

    Ar7perezPRACTICA 2 ESTIMACIÓN DE UNA Y DOS MUESTRAS ACTIVIDAD 1 La siguiente tabla muestran las calificaciones obtenidas por 40 alumnos de la Carrera de Ingeniería Industrial en la materia: Estadística Inferencial I 95 98 70 75 70 86 98 70 77 97 75 78 80 100 83 95 70 95

  • PRÁCTICA 2 EXTRACCIÓN DE ARN TOTAL

    PRÁCTICA 2 EXTRACCIÓN DE ARN TOTAL

    Chuy MoralesLaboratorio de Inmunología y Virología PRÁCTICA 2 EXTRACCIÓN DE ARN TOTAL INTRODUCCIÓN El ácido ribonucleico es una de las 3 principales macromoléculas que son esenciales para todas las formas de vida, y al igual que el ADN está formado de una cadena larga de nucleótidos. Existen varios tipos de ARN,

  • Practica 2 EYM Esime

    lzzySturmObjetivos Que el alumno:  Determine, empleando un electroscopio, si un cuerpo está cargado, y si está cargado el signo de la carga.  Verifique que en los conductores, la carga eléctrica se distribuye en la superficie exterior, al realizar las experiencias de Cavendish y Franklin.  Verifique, mediante el

  • Practica 2 facultad de quimica

    Practica 2 facultad de quimica

    gabogabitoReporte Práctica 2 Densidad (Primera parte) Nombres _____________________________ Grupo _______ Fecha ___________ 1. Utilizando los datos experimentales obtenidos en el laboratorio llena la tabla siguiente: Concentración de la disolución utilizada: ________% m/m Temp. Ambiente: _______0C Tabla 1. Masa (g) 10 mL 20 mL 30mL M1 M2 M3 M promedio Densidad

  • PRÁCTICA 2 FARMACOLOGIA UAA

    PRÁCTICA 2 FARMACOLOGIA UAA

    Nancy JimenaNancy Jimena Martínez Gómez. Práctica 2: Absorción y distribución de los fármacos. Instructores: Erick Israel González Campos y Pedro Héctor Palacios Méndez. INTRODUCCIÓN Farmacocinética: Estudio de cómo el organismo procesa el fármaco. Se estudian la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción del fármaco, además de la biodisponibilidad. Funciones

  • Practica 2 Fiscoquímica En Biología Y Farmacia

    andreisha.rgUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO División de ciencias naturales y exactas Campus Guanajuato Laboratorio de fisicoquímica en biología y farmacia Agosto-diciembre 2014 Practica No.2 PURIFICACIÓN DE UN COLOIDE Fecha de realización: 17 de Septiembre del 2014 Fecha de entrega: 3 de Septiembre del 2014 Equipo: Andrea Manoela Ramírez Guerrero Ruiz Ramírez Dulce

  • Practica 2 Fisica

    carlosipn13Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Laboratorio de Mecánica Clásica Profesor: Beltrán de Paz Rubén Título: Práctica # 2 “Choque Unidimensional” Equipo # 4 Integrantes:  José Rodríguez Carlos Abraham 2013602713  Muñoz Miguel  Olivares Morales Jesús  Pineda Fecha de elaboración: 11/Febrero/2014 Fecha de

  • Practica 2 Fisica

    Practica 2 Fisica

    Juanito FananaPráctica 2 de Física 1.- ¿Cuál es la velocidad para que un proyectil se convierta en satélite si se lanza de forma Horizontal o Vertical? R= 8 k/s 2.- ¿Cuáles son las leyes de Kepler? * 1ra ley de la órbita: Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol. *

  • PRACTICA 2 FISICA 1

    aldosm20Practica 2: “MEDICIONES INDIRECTAS” Objetivo: Con esta práctica aprenderemos a determinar las incertidumbres de las medidas que realicemos, también realizaremos algunas medidas y calcularemos sus incertidumbres para entender mejor el concepto. Introducción: Medida: Medida: Consiste en obtener la magnitud (valor numérico) de algún objeto físico, mediante su comparación con otro

  • Practica 2 Física Básica ESIME Zacatenco

    Practica 2 Física Básica ESIME Zacatenco

    Krueze KuisMediciones Indirectas Equipo; Guerrero R. Álvaro; Hernández E. Fernando J, N.Cruz L. Daniel; R. Neria Julián J; Tierrablanca S. Luis. A; Vázquez M. Eduardo A, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional e-mail: luisalejandrotierrablanca510@gmailcom Resumen— No siempre podemos realizar una medida directa ya que existen valores a

  • Practica 2 Física Lab

    Practica 2 Física Lab

    lipo117Importancia de la lectura. Hoy en día hablar de algo tan fundamental casi para poder vivir es la lectura, no puedes escribir si no sabes leer, no puedes aprender si no sabes leer, infinidad de cosas. Comenzare hablando sobre los libros, existe gran variedad de libros, científicos, aventura, ciencia ficción,

  • Práctica 2 Física Unidad 2

    Connie16Práctica 5. Modelo de un sistema de dos partículas Introducción En esta práctica se simulara el movimiento de un satélite en orbita geoestacionaria girando alrededor de la Tierra, dicho movimiento se describirá usando el programa Tracker el cual gracias al modelador dinámico de partículas nos permite visualizar dicha orbita. Modelo

  • Práctica 2 Fuerzas de fricción

    Práctica 2 Fuerzas de fricción

    Jesüs CorleoneDell. ¿Cómo trabajamos?: Lo que esperamos de nuestra gente importa. Creemos que la forma mediante la cual definimos lo que esperamos de nuestra gente, la forma en la que los equipamos y les brindamos soporte para que lo logren y la forma en la que los medimos y los recompensamos

  • Practica 2 Genética

    GENÉTICA Práctica 2. Mutación Genética 1. Mutación Genómica: Afecta a la dotación cromosómica de un individuo, es decir, tienen en sus células un número distinto de cromosomas al que es propio de su especie. 2. No son mutaciones propiamente dichas, porque no hay cambio de material genético, sino una aberración,

  • Práctica 2 INCLINACION

    Práctica 2 INCLINACION

    Christian HernándezInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco Ingeniería en Control y Automatización Práctica 2 INCLINACION Integrantes: Maldonado Lezama Jorge David Hernández Jacobo Christian Ricardo Hernández Montalvo Félix Omar Mendez Sánchez Victor Daniel Mejía piedad Manuel Alejandro Grupo: 7AM3 Fecha de entrega: 04/03/2022 OBJETIVO Construir un

  • PRACTICA 2 INDICE DE PLACA DENTOBACTERIANA Y LEVANTAMIENTO DE IHOS

    PRACTICA 2 INDICE DE PLACA DENTOBACTERIANA Y LEVANTAMIENTO DE IHOS

    evermoord34INSTITUTO MEXICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES PARA LA ACTUALIZACIÒN PROFESIONAL. http://a7.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc4/164387_157695547615572_157695337615593_318943_746785_n.jpg PRACTICA 2 ODONTOLOGÍA PREVENTIVA I DOCENTE C.D.O SANDRA E. GUTIERREZ CASTILLO. PRACTICA 2 INDICE DE PLACA DENTOBACTERIANA Y LEVANTAMIENTO DE IHOS INTRODUCCION La cavidad oral es considerado un ecosistema, conformado por 6 nichos, que son: mucuosas, saliva, dientes, obturaciones, lengua,

  • PRÁCTICA 2 Introducción al laboratorio

    PRÁCTICA 2 Introducción al laboratorio

    Jesus Rodolfo LandavazoPRÁCTICA 2 Introducción al laboratorio * Portada (1pág) * Introducción (1 pág) En esta práctica se nos introdujo a las herramientas utilizadas en el laboratorio de biología, así como a las normas. Estas son para la protección de la persona realizando el ensayo, así como el cuidado de los equipos.

  • Practica 2 La separación de mezclas

    Practica 2 La separación de mezclas

    Columba LeónResumen: Se realizó una separación de una mezcla ternaria (alcohol isoamilico, anilina y glicerol) por el método de la destilación por arrastre de vapor. Posteriormente destilado, se realizó una decantación por diferencias de densidades entre el alcohol isoamilico y la anilina y se secaron los productos con Na2SO4 anhidro. INTRODUCCIÓN:

  • Practica 2 Laboratoria de Maqinas Termicas INFORME N°01 BEBIDA FUNCIONAL

    Practica 2 Laboratoria de Maqinas Termicas INFORME N°01 BEBIDA FUNCIONAL

    CesarSotocamposUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de maquinas térmicas Practica 2: Generadores de vapor y calorímetros. Grupo 10. Profesor: Ing. Jorge Aguilar J. Alumno: Soto Campos César Gerardo No. de cuenta: 311221415 ________________ Objetivo 1. Descripción de los sistemas, instalaciones y elementos (equipos auxiliares) básicos de los

  • Practica 2 Laboratorio (Carbohidratos)

    Practica 2 Laboratorio (Carbohidratos)

    Avic04031. Composición química de la célula, los carbohidratos y su importancia en el metabolismo celular. 2. Desde el punto de vista estructural ¿Qué papel juegan los carbohidratos? 3. Los carbohidratos son considerados la fuente energética primaria de las células ¿en qué forma puede la célula almacenar tales compuestos y en

  • Practica 2 Laboratorio De Estatica FI

    blackrebelUniversidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO DE ESTÁTICA PRÁCTICA 2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MÉCANICA ALUMNOS Gutiérrez Hernández Jorge Armando Alemán Sánchez Gustavo Adolfo Gutiérrez Hernández Jorge Armando PROFESORA Ing. Aidee Bravo Olmos Semestre 2015-1 Brigada: # Grupo: 47 Calificación: ____________ Cd. Universitaria a 11 de Septiembre

  • Practica 2 Laboratorio De Química USAC Ingeniería

    kenny08Muestra de cálculo 1.- Análisis de error Los datos usados en esta muestra de cálculo corresponden a la tabla 1. Test Q Test Q (|x_d-x_(p|))/w (|4.8-4.9|)/0.1=1 Dónde: x_d=Dato dudoso x_p=Dato con el valormas proximo al dato dudoso w=Diferencia entre el valor maximo y el minimo del conjunto de datos Media