ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 375.601 - 375.675 de 496.670

  • Practica 1 Qumica Aplicada

    basssOBJETIVO El alumno demostrara con los datos obtenidos en el laboratorio, las leyes de Boyle, Cherles – Gay Lussac y la ley Combinada del estado gaseoso. Consideraciones teóricas Relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante. Fue descubierta por Robert Boyle en 1662.

  • Practica 1 Reacciones De Adición

    saphiradany“PRACTICA 1 : REACCIONES DE ADICIÓN ” OBJETIVO: Ilustrar las reacciones de adición electrofílica y nucleofílica. Analizar diferencias y analogías entre ambos mecanismos de reacción. Analizar la diferencia en reactividad de diferentes tipos de compuestos carboxílicos. ANTECEDENTES: Las reacciones de adición son características de los compuestos insaturados. Estos compuestos las

  • Práctica 1 Reacciones Químicas

    Práctica 1 Reacciones Químicas

    America Sosa DavilaPráctica 1 Reacciones Químicas Integrantes del equipo: * García Ramírez José Alejandro * Mata Quiñones Brandon Adrián * Sosa Dávila América Fecha de elaboración: 10 de enero del 2023 Fecha de entrega: 22 de enero del 2023 Objetivo: El objetivo de la practica es conocer de manera detallada las composiciones

  • PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO ÓPTICO DE CARACTERES EN PLACAS DE VEHICULOS

    PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO ÓPTICO DE CARACTERES EN PLACAS DE VEHICULOS

    barcegabitoUNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE http://www.utn.edu.ec/web/portal/images/img-portal/sello-max-utn.jpg FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERÍA MECATRONICA ROBÓTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL TEMAS: PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO ÓPTICO DE CARACTERES EN PLACAS DE VEHICULOS AUTORES: * Pablo Gabriel Iza Yugsi/ pgizay@utn.edu.ec * Wilson Andrés Vaca Paredes/ wavacap@utn.edu.ec 2016 1. OBJETIVOS GENERAL Reconocimiento óptico de caracteres haciendo

  • PRACTICA 1 RECONOCIOMIENTO DE EQUIPOS

    PRACTICA 1 RECONOCIOMIENTO DE EQUIPOS

    JUANE9702LABORATORIO # 2 EXTRACCION DE MUESTRAS INALTERADAS MARIA PAULA AGUDELO FONSECA VICTOR HUGO BARRERA MORENO THOMAS ANIBAL CASTILLO GUIO JUAN ESTEVAN ROJAS NEITA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS MECÁNICA DE SUELOS TUNJA 2017 LABORATORIO # 2 EXTRACCION DE MUESTRAS INALTERADAS MARIA

  • PRÁCTICA 1 RECTIFICADORES MONOFÁSICOS NO CONTROLADOS

    PRÁCTICA 1 RECTIFICADORES MONOFÁSICOS NO CONTROLADOS

    GELI28PRÁCTICA 1 RECTIFICADORES MONOFÁSICOS NO CONTROLADOS Nombre: Joaquín Palomar Palomar Nº Matrícula: 47638 REALIZAMOS EL MONTAJE DEL CIRCUITO 1. 1. RECTIFICADORES MONOFÁSICOS NO CONTROLADOS 1. CARGA RESISTIVO La forma de Onda de color verde es la de la tensión en la carga, Us(t), y la forma de Onda de la

  • Practica 1 Redes De Datos

    deltagenesis13Dispositivos de red: Un repetidor es un dispositivo electrónico que opera solo en el nivel físico del modelo OSI. Un repetidor instalado en un enlace, recibe la señal antes de que se vuelva demasiado débil o corrupta, regenera el patrón de bits original y coloca la copia de nuevo en

  • Práctica 1 Relación entre las capacidades caloríficas de un gas

    Práctica 1 Relación entre las capacidades caloríficas de un gas

    andrescusaPráctica 1 Relación entre las capacidades caloríficas de un gas. OBJETIVO. Determinar el valor de la relación para el aire, por el método de Clément y Desormes. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO: La termodinámica es una de las disciplinas de mayor trascendencia en la educación del ingeniero. Está materia trata acerca

  • PRÁCTICA 1 RELACIÓN MASA VOLUMEN

    PRÁCTICA 1 RELACIÓN MASA VOLUMEN

    Lyles NavaPRÁCTICA 1 RELACIÓN MASA VOLUMEN OBJETIVOS * Obtener el valor de la densidad de un material dado, usando la regresión lineal. * Introducir el método de cuadrados mínimos en la determinación de ecuaciones empíricas. * Mediante el cálculo del factor de correlación, analizar la confiabilidad inicial del modelo matemático obtenido

  • PRACTICA 1 RELACIÓN MASA VOLUMEN

    PRACTICA 1 RELACIÓN MASA VOLUMEN

    Karen9DiazPRACTICA 1 RELACIÓN MASA VOLUMEN Profesor: Alejandro Uría Galicia Equipo: 2 19/08/2019 2FM2 Integrantes: * Díaz Hernández Karen Yesenia * Escobar Hernández Brenda Alicia * Parra Eleno Samantha PRACTICA 1 RELACIÓN MASA VOLUMEN MÉTODO DE CUADRADOS MÍNIMOS OBJETIVOS PARTICULARES: * Representar y graficar la diferencia de masas en una gráfica

  • Practica 1 residuos sólidos

    Practica 1 residuos sólidos

    Aylín RzmINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL U.P.I.B.I. Legislación y Política Ambiental Estudio de generación de residuos sólidos en U.P.I.B.I. Grupo: 5AV1 Integrantes: Lara González Octavio Ruiz Martínez Aylín Brenda Profesor: Sergio Nájera Esquivel Introducción. Los estudios de generación y caracterización de los residuos sólidos son muy importantes para diseñar sistemas urbanos de manejo

  • Practica 1 Resorte Helicoidal

    miharbi2030Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica Práctica 1 Resorte helicoidal Alumnos: Archundia Eufracio César Eugenio Fritz Andrade Erik Leonel de Cervantes Ortiz Katherine Joana Reyes Arenas Gilberto Grupo: 3CM2 Profesora: Elvira Ubaldo Arrieta Materia: Ondas mecánicas Fecha de realización:

  • Práctica 1 seguridad en el laboratorio

    Práctica 1 seguridad en el laboratorio

    karla_1528Resumen: Es importante conocer todo lo referente a la precaución en la manipulación de productos, así como el almacenamiento de productos químicos y el tratamiento de residuos de laboratorio, primeros auxilios en caso de accidente. Introducción: La mayoría de los accidentes en un laboratorio químico ocurren por falta de información

  • PRACTICA 1 SEPARACÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS POR CROMATOGRAFÍA ASCENDENTE MONODIMENSIONAL SOBRE PAPEL

    PRACTICA 1 SEPARACÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS POR CROMATOGRAFÍA ASCENDENTE MONODIMENSIONAL SOBRE PAPEL

    AntonioGg18BIOQUÍMICA PRACTICA 1 SEPARACÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS POR CROMATOGRAFÍA ASCENDENTE MONODIMENSIONAL SOBRE PAPEL INTRODUCCIÓN. Buscar y realizar una pequeña introducción con referente al objetivo (s), con cita(s) actuales no más de 40 renglones, adicionando una o varias imágenes correspondientes al tema que se trabajara en la práctica. BIBLIOGRAFÍA: anexa 2

  • PRÁCTICA 1 SINTESIS DE β- METOXINAFTALENO

    153044a.APRÁCTICA 1 SINTESIS DE β- METOXINAFTALENO Objetivos: Preparación de un éter mixto (alifático-aromático) Introducción: Los éteres son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o aromáticos a través de un puente de oxigeno –O-, son compuestos que tienen un átomo de oxigeno unido a dos radicales hidrocarbonados

  • PRÁCTICA 1 SISTEMA ENDOCRINO

    PRÁCTICA 1 SISTEMA ENDOCRINO

    LaurenB10D:\Descargas\Durazno Portada de Libro de Wattpad (1).png ________________ PRÁCTICA 1 SISTEMA ENDOCRINO COMPETENCIA: Identifica, localiza y diferencia la morfología de las glándulas endocrinas. INTRODUCCION: Muchas células del cuerpo secretan productos elaborados; las células especializadas para la secreción derivan de los tejidos epiteliales. Una gran proporción de las células secretoras continúan

  • Practica 1 Solubilidad

    Practica 1 Solubilidad

    karla.gUniversidad de Guanajuato. División de Ciencias Naturales y Exactas. Laboratorio de Orgánica I. Armendariz Barrientos, Karla Gisela. Practica 1 Solubilidad Objetivo: Aprender a predecir cuándo una sustancia es soluble en un disolvente dado. Introducción: La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad dada

  • Practica 1 solubilidad organica 1

    Practica 1 solubilidad organica 1

    Saul HernándezFacultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Orgánica I Práctica 1 “Solubilidad” Profesor: García Estrada José Guadalupe Alumno: Hernández Santamaría Saúl. Fecha de entrega 6/ABRIL/2021 Grupo:2401 OBJETIVOS: * Conocer la solubilidad de compuestos orgánicos y disolventes orgánicos y reactivos. * Aplicar herramientas “en línea” para conocer o calcular la solubilidad de compuestos

  • PRÁCTICA 1 tabla periódica

    PRÁCTICA 1 tabla periódica

    Isaac Rafael________________ ÍNDICE * INTRODUCCIÓN------------------------------------------- 2 * OBJETIVO---------------------------------------------------- 2 * MATERIALES Y REACTIVOS--------------------------- 3 * MARCO TEÓRICO ---------------------------------------- 3 * METODOLOGÍA-------------------------------------------- 5 * RESULTADOS---------------------------------------------- 5 * CONCLUSIÓN----------------------------------------------- 8 * BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------- 9 INTRODUCCIÓN En este reporte se plasmarán todos los resultados obtenidos en la practica realizada en el laboratorio poniendo a prueba

  • Practica 1 Temperatura optima de crecimiento de M.O

    Practica 1 Temperatura optima de crecimiento de M.O

    joshua PereyraUniversidad modelos http://photos1.blogger.com/blogger/1790/3689/320/SIMBOLO%20NEGRO%20150%20DPI%3F%3FS.1.jpg Escuela de la salud Licenciatura en nutrición Practica 1 Temperatura optima de crecimiento de M.O Docente: Muckthar valentino Sandoval Alumno. Yusef Gpe cordero Jueves 25 de febrero del 2016 Objetivo Determinar el crecimiento de M.O en distintos tipos de ambientes y el crecimiento que pueden tener cuando

  • PRACTICA 1 TEOREMA DE MAXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA

    PRACTICA 1 TEOREMA DE MAXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA

    Aldrin OsaldeLICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL ANALISIS DE CIRCUITOS AC PRACTICA 1 TEOREMA DE MAXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA PROFESOR: ISRAEL COLLI GODOY Equipo: Osalde Arellano Aldrin Enrique Puc chin cesar Augusto Martínez Domínguez Mario Alberto Mendoza Lopez Cesar Aarón Circuito para analizar la máxima transferencia de potencia Simulación C:\Users\ARJOL\Downloads\WhatsApp Image 2021-03-05 at

  • Práctica 1 Teoremas de Circuitos ICE ESIME.

    Práctica 1 Teoremas de Circuitos ICE ESIME.

    Anaid MoraC:\Users\Usuario\Downloads\logoesime.png C:\Users\Usuario\Downloads\IPN_LOGO2660.jpg Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica Laboratorio de Teoremas de Circuitos Eléctricos PRÁCTICA 1: Estructuras Pasivas de 2 Terminales INTRODUCCIÓN En esta práctica se usa un generador de funciones para alimentar una estructura pasiva. También se usa un voltímetro

  • Practica 1 Teoría De Errores Fisica Clasica Esime Zacatenco

    lechuga241821TEORÍA DE ERRORES Objetivos: El alumno concluirá que existen errores en las mediciones, diferenciando los errores sistemáticos de los errores accidentales. En un conjunto de mediciones determinará el valor más probable, asignándole la incertidumbre, a las mediciones directas. Explicará el concepto de cifras significativas. Introducción Teórica: El progreso de la

  • Practica 1 termo

    Practica 1 termo

    Cali142PRÁCTICA 1. LENGUAJE TERMODINÁMICO Nombre de los integrantes: Equipo: Berrocal Olvera Rocío. Grupo: 29 Fuentes Aguilar Abisaí Mendoza Reza Citlalli Resumen: Objetivo: Que el alumno se familiarice con el lenguaje termodinámico para una óptima utilización de los términos, en la comunicación oral con el profesorado y compañeros. Desarrollo experimental: Los

  • Practica 1 Termo Basica

    Practica 1 Termo Basica

    charlylozano1998 U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E N U E V O L E Ó N FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA Estática Actividad No.4 (Nombre del equipo) (matricula) (nombre) (Logo) (matricula) (nombre) (matricula) (nombre)

  • Practica 1 Termodinamica

    doria87# 1 Presión atmosférica Marco teórico ¿Qué es la presión atmosférica? R- El hecho de estar rodeados por una masa gaseosa (aire), y al tener este aire un peso actuando sobre la tierra, quiere decir que estamos sometidos a una presión (atmosférica), la presión ejercida por la atmósfera de la

  • Practica 1 Termodinamica

    marianytoPractica 1: Lenguaje Termodinámico Objetivo. Que el alumno reflexione sobre la importancia de conocer, saber el significado, identificar, entender y aplicar adecuadamente los términos del lenguaje termodinámico para establecer comunicación con el profesor y de esta manera iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Termodinámica Clásica. Problema. Que los

  • Práctica 1 Termodinámica Básica ESIQIE

    Práctica 1 Termodinámica Básica ESIQIE

    Daniel Sandoval CortesINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRÁCTICA No. 1 MEDICIÓN DE TEMPERATURA OBJETIVOS: A través de la medición con diversos termómetros, el estudiante obtendrá valores de temperatura de un sistema termodinámico, los transformará a otras escalas y realizará

  • Práctica 1 Termodinamica FQ

    Kyra_HuygaPráctica #1 Lenguaje Termodinámico Arganis Ramírez C. Andrés Ríos Fuerte Ana Lucia Vera Monsalvo Natzidielly Grupo: 1 Equipo: 1 Objetivo. Que el alumno reflexione sobre la importancia de conocer, saber el significado, identificar, entender y aplicar adecuadamente los términos del lenguaje termodinámico para establecer comunicación con el profesor y de

  • PRACTICA 1 TOMA DE SIGNOS VITALES Y EXPLORACION FISICA

    PRACTICA 1 TOMA DE SIGNOS VITALES Y EXPLORACION FISICA

    Ruelas OrtizCENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ESTOMATOLOGIA Y SALUD CUADERNO DE PRÁCTICA PRACTICA 1 TOMA DE SIGNOS VITALES Y EXPLORACION FISICA EXPLORACION EXTRAORAL EXPLORACION INTRAORAL EQUIPO: INCOGNITA MEDICINA ESTOMATOLOGICA II ALUMNOS: ALEJANDRO GARCIA REZA ALEJANDRO ORTIZ RUELAS DRA. NOEMÍ CASTAÑEDA CORDOBA FECHA: 10 de septiembre de 2012 MATERIAL *

  • PRACTICA 1 TOPOGRAFIA

    dialau95La madera es uno de los materiales más utilizados durante la construcción, es más existen viviendas que únicamente utilizan la madera como material constructivo, por lo cual cabe destacar que los dos tipos de madera más utilizados para la construcción debido a su gran resistencia y durabilidad son las utilizadas

  • PRÁCTICA 1 TRANSPORTE DE MEMBRANA

    PRÁCTICA 1 TRANSPORTE DE MEMBRANA

    KP021PRÁCTICA 1 TRANSPORTE DE MEMBRANA AUTORES: RESUMEN La membrana plasmática es la estructura que delimita a la célula, donde se lleva a cabo, la ósmosis, un proceso biofísico de extrema importancia en el funcionamiento normal y patológico de los seres vivos y el hombre, que determina el movimiento neto de

  • Practica 1 upiicsa quimica aplicada

    Practica 1 upiicsa quimica aplicada

    bolijordan1INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales Y Administrativas Materia: Laboratorio de Química Aplicada Profesora: María Dolores Nava Tirado Alumno: Cruz Flores Amador Gibrán Practica 1° “Conocimiento y manejo del material de laboratorio” Equipo: 1° Secuencia: 1lV27 Turno: Vespertino Objetivo * Identificar el material de laboratorio,

  • Práctica 1 Vía Intramuscular

    Práctica 1 Vía Intramuscular

    Adolf20971. FUNDAMENTACIÓN 1. Vía intramuscular: El medicamento se inyecta dentro del tejido muscular. Son útiles para este fin la masa del tríceps, cara anterolateral del muslo o el cuadrante supero-externo de la región glútea. Esta vía es útil en los siguientes casos: * Cuando el fármaco no se absorbe por

  • Practica 1 Y 2

    dulce50870156Actividad: LABORATORIO No. 1 (IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS EN UNA MUESTRA ORGANICA) Alumno(s): CHRISTIAN RAUL PEREZ BELTRAN TATIANA NORIEGA CORONADO ANA LORENA REGINO JUAN CARLOS TORRENTE BERRIO Presentado a: LIC. MIGUEL SEGUNDO GUZMAN NAVAS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad de Educación y Ciencias Humanas Departamento de Ciencias Naturales III-SEMESTRE PLANETA RICA

  • Practica 1 Y 2 Celerino

    CHUCHO1PM21NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CONSTRUCCIÓN DE LOS DIAGRAMAS PRESIÓN VOLUMEN Y PRESIÓN TEMPERATURA DE UNA SUSTANCIA PURA (EL AGUA) A PARTIR DE DATOS EXPERIMENTALES. OBJETIVO: CALCULAR LAS PRESIONES ABSOLUTAS DEL SISTEMA A DIFERENTES TEMPERATURAS PARA CONSTRUIR LOS DIAGRAMAS PV Y PT, ADEMÁS DE COMPARAR LAS PRESIONES CALCULADAS CON LOS VALORES

  • Practica 1 Y 2 Inorganica

    rozynUNIDAD I Práctica No. 1 Origen estelar de los elementos CUESTIONARIO 1. Explicar el origen del universo a partir de las siguientes teorías: de la “Gran explosión” y del “Estado estacionario”. • La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 13.700 y 13.900 millones de años,

  • Practica 1 Y 2 Laboratorio De Las Sustancias Puras

    SofiiaVCPráctica No.1 y 2. “DIAGRAMA PRESIÓN-TEMPEARATURA DE UNA SUSTANCIA PURA ” “DIAGRAMA PRESIÓN-VOLUMEN DE UNA SUSTANCIA PURA” Objetivos 1. A través de un experimento el estudiante obtendrá valores de presión y temperatura del agua en equilibrios con su vapor, para trazar el diagrama presión-temperatura y compararlos con los de tablas

  • Practica 1 ¿QUÉ ES CIENCIA? ¿QUÉ NO ES CIENCIA?

    Practica 1 ¿QUÉ ES CIENCIA? ¿QUÉ NO ES CIENCIA?

    Juan Jair Rubio MerlinRubio Merlin Juan Jair 20/Noviembre/2020 Grupo: 1 ¿QUÉ ES CIENCIA? ¿QUÉ NO ES CIENCIA? -Cuenta con un método científico que explica fenómenos del mundo permitiéndole facilitar la vida del ser humano. -Acepta o rechaza teorías, analizando si lo dicho es verídico. -Conjunto de conocimientos adqueridos en base a los resultados

  • Practica 1 ¿Qué es estadística descriptiva?

    Practica 1 ¿Qué es estadística descriptiva?

    Paty CantoMétodos estadísticos. Resultado de imagen para tecnologico de merida Jeniffer Chan Canto. Practica 1 ¿Qué es estadística descriptiva? En palabras de (Martínez, 2012) la estadística descriptiva o deductiva tiene como finalidad: “Colocar en evidencia aspectos característicos (promedios, variabilidad de los datos, etc.), que sirven para efectuar comparaciones sin pretender sacar

  • PRACTICA 1 – DINAMICA ROTACIONAL

    PRACTICA 1 – DINAMICA ROTACIONAL

    Annia Tejadahttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/7a/Universidad_O%26M.png UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M Saber, Pensar, Trabajar Física Básica 2 Facilitador: José Alberto Cruz Marte PRACTICA 1 – DINAMICA ROTACIONAL Nombre ___________________________________ Matrícula___________________________ Resolver los siguientes problemas. 1-) Calcule el momento (magnitud y dirección) alrededor del punto 0 debido a la fuerza F en cada una de las situaciones mostradas

  • PRACTICA 1 – MEDICIÓN POR RADIACIÓN

    PRACTICA 1 – MEDICIÓN POR RADIACIÓN

    MARIA CRISTINA ANDRADE TELLEZUNIVERSIDAD DE COLIMA CAMPUS COQUIMATLAN. FACULTAD INGENIERÍA CIVIL. ALUMNO: RAÚL ADRIÁN ALMAGUER VÁZQUEZ. DOCENTE: CESAR IVAN AVENDAÑO GARCIA. ASIGNATURA: TOPOGRAFIA. GRADO/GRUPO: 2°D. PRACTICA 1 – MEDICIÓN POR RADIACIÓN. FECHA DE ENTREGA: 22 DE ABRIL DEL 2021. * INTRODUCCIÓN: * La práctica la realice en un terreno ubicado por el naranjo

  • Práctica 1 – Plano inclinado Física General

    Práctica 1 – Plano inclinado Física General

    Manny LópezTecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Oaxaca Práctica 1 – Plano inclinado Física General Grupo 3SF – 6 a 7 PM Profesor Josué Ramírez Hernández Integrantes: Lemus Sánchez Ricardo López González Eder Denilson López Martínez Manuel de Jesús Santos Martínez Fernando Aurelio Lugar y fecha: Laboratorio de física

  • PRACTICA 1 “BACTERIOSTÁTICOS Y BACTERICIDAS EN LECHE”

    PRACTICA 1 “BACTERIOSTÁTICOS Y BACTERICIDAS EN LECHE”

    nat_mora11UAEM CU AMECAMECA FARMACOLOGIA VETERINARIA PRACTICA 1 “BACTERIOSTÁTICOS Y BACTERICIDAS EN LECHE” PROFESOR: DR. JESUS JOSE PUENTE BERUMEN INTEGRANTES DEL EQUIPO: * ANDRADE VILLEGAS SUSANA LORENA * CASTILLO GUZAMAN YESSICA * MORALES EVERARDO NATALIA * SUAREZ DE LA CRUZ ALDO ESTUDIANTES DE QUINTO SEMESTRE DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOCTENIA Objetivo:

  • Práctica 1 “Circuitos de CC y CA.Régimen transitorio”

    Práctica 1 “Circuitos de CC y CA.Régimen transitorio”

    Gema Alonso BoteFundamentos Físicos Práctica 1 “Circuitos de CC y CA.Régimen transitorio” Parte 1: Circuitos de Corriente Continúa ( DC) Cálculos teóricos: Experimento 1 Vs nominal = 4,5 V. Vs real: 5,37 V Vs nominal = 9 V Vs real: 9,92 V R = 10 kΩ I = 0,45 mA I =

  • Practica 1 “Conocimiento de material y equipo de laboratorio de química”

    ariaszColegio de bachilleres del estado de Veracruz Química I Reporte de práctica de laboratorio de química Profa: Edilia Alejandro López Alumna: Dora Ivette Segura Arias Grado: 1º Grupo: 102 Semestre: 2014-B Fecha: 08/sep/2014 Practica 1 “Conocimiento de material y equipo de laboratorio de química” Objetivo Conocer el material y equipo

  • PRACTICA 1 “DETERMINACION DEL TUBO DE CROOKES”

    PRACTICA 1 “DETERMINACION DEL TUBO DE CROOKES”

    Adolfo Jesus Lopez AlcalaINSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA PRACTICA 1 “DETERMINACION DEL TUBO DE CROOKES” ALUMNO: DOCENTE: JOSE LOPEZ MATADAMAS CARRERA: INGENIERIA MECANICA HORARIO: 7:00-8:00 am OBJETIVO: El alumno será capaz de identificar la determinación de carga positiva y negativa INTRODUCCION El tubo de Crooke está basado en los tubos de vacío, en los

  • PRACTICA 1 “DIFUSION, OSMOSIS, DIALISIS”

    PRACTICA 1 “DIFUSION, OSMOSIS, DIALISIS”

    Dana VázquezUNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA MATERIA: LABORATORIO DE CIENCIA BASICA I UNIDAD: 1 PRACTICA: PRACTICA 1 “DIFUSION, OSMOSIS, DIALISIS” GRUPO: 1363 FECHA DE ENTREGA: OCTUBRE 14 2020 ALUMNO: YAÑEZ VAZQUEZ DANA MICHELLE NOMBRE PROFRA: LUJA HERNANDEZ MARIA DEL ROCIO INDICE Resumen 3 Objetivo 6 Hipótesis 6 Variables 6 Materiales

  • Practica 1 “Dureza Brinell”

    Practica 1 “Dureza Brinell”

    lalo132131Dibujo en blanco y negro Descripción generada automáticamente con confianza baja Un dibujo de un perro Descripción generada automáticamente con confianza media INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDADAZCAPOTZALCO Integrantes: Hernandez Martin Juan Carlos De Jesús González Azael Isaac Monsalvo Ponce Eduardo Uribe Anaya Juan Carlo

  • Practica 1 “Electroestática” Cuestionario Preliminar

    Practica 1 “Electroestática” Cuestionario Preliminar

    wavymaltoPractica 1 “Electroestática” Cuestionario Preliminar 1. Defina carga eléctrica Es una propiedad física en la cual donde las partículas subatómicas se manifiestan en campos de atracción y repulsión atreves de campos electromagnéticos. 2. Enuncie la Ley de Coulomb y su expresión matemática La magnitud de cada una de las fuerzas

  • PRACTICA 1 “Identificación y manejo del material”

    PRACTICA 1 “Identificación y manejo del material”

    Maria MercadoPRACTICA 1 “Identificación y manejo del material” INTRODUCCIÓN A lo largo del curso vamos a realizar nuestras prácticas correspondientes en el laboratorio de Bioquímica, esto nos sirve para poner en práctica lo aprendido en las clases teóricas, por eso es muy importante que conozcamos el material que se utiliza, ya

  • PRACTICA 1 “MECANISMO DE ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN”

    PRACTICA 1 “MECANISMO DE ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN”

    raqeelregaladohttp://www.geociencias.unam.mx/~gomez/logounam.gif UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA http://www.quimica.unam.mx/IMG/arton2151.jpg DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE INTRODUCCION A LA CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES. PRACTICA 1 “MECANISMO DE ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN” Alumnas: * Alvarado Patricia * Regalado Oliva Lucía Raquel Profesora: María Gabriela Gonzales Flores Grupo: 09 INTRODUCCIÓN: Existen dos tipos de deformaciones

  • Práctica 1 “Origen estelar de los elementos” RESUMEN QUIMICA INORGANICA

    Práctica 1 “Origen estelar de los elementos” RESUMEN QUIMICA INORGANICA

    clauuvgs* Práctica 1 “Origen estelar de los elementos” RESUMEN * QUIMICA INORGANICA El origen de los elementos está asociado con el origen del universo, hoy la teoría más aceptada de este es la teoría del big bang, que como los dice su nombre, fue a partir de una gran explosión

  • Práctica 1 “Osmosis”

    Práctica 1 “Osmosis”

    Gerardo TostadoPráctica 1 “Osmosis” Hipótesis: Las células sumergidas en una solución isotónica conservan su forma normal con hoyuelos, las células en una solución hipertónica se secan conforme sale más agua que la que fluye hacia adentro. Las células en una solución hipotónica se expanden. Predicción: Ver si cambia de tamaño, se

  • PRÁCTICA 1 “Propiedades físicas de los fluidos”

    PRÁCTICA 1 “Propiedades físicas de los fluidos”

    ileonqINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO HIDRÁULICA BÁSICA 4CV8 PRÁCTICA 1 “Propiedades físicas de los fluidos” Alumn@ Fecha de elaboración: 01/02/2019 Fecha de entrega: 13/02/2019 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS Finalidad u Objetivos: Observar cualitativamente las características de la viscosidad en diferentes líquidos; determinar la

  • PRACTICA 1 “propiedades físicas y químicas del agua”

    PRACTICA 1 “propiedades físicas y químicas del agua”

    pepotl https://pbs.twimg.com/profile_images/539518934836187137/z6fL2pDt.jpeg COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE HIDALGO PLANTEL IXMIQUILPAN CLAVE 13DETCOOIJ PRACTICA 1 “propiedades físicas y químicas del agua” Objetivo: determinar las propiedades físicas y químicas del agua y su relación con los procesos biológicos. ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACION: El agua no es otra cosa que

  • PRACTICA 1 “SEGURIDAD, CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO DE LABORATORIO”

    PRACTICA 1 “SEGURIDAD, CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO DE LABORATORIO”

    Villatoro77Resultado de imagen para logo UNITEC LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL PRACTICA 1 “SEGURIDAD, CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO DE LABORATORIO” INTEGRANTES: Jessica Gabriela Villatoro Escobar 30911443 Katia Nicole Bennett Archer……...11711198 SECCIÓN DE LABORATORIO: QQ Ju/2:20 pm INSTRUCTOR: Ing. Nereyda Laínez FECHA DE REALIZACIÓN: 27/04/2017 Tegucigalpa M.D.C mayo 2017 1.

  • Practica 1- ACETILENO Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALQUINOS

    Practica 1- ACETILENO Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALQUINOS

    Alexis Gonzalezhttp://2.bp.blogspot.com/_6cGL8NDayRE/TPsC4VoAu3I/AAAAAAAAAu4/89Bgjn8Tt-g/s1600/logo+itcm+claro.JPG Química Orgánica I Grupo A Clave 2536 Practica 1 ACETILENO Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALQUINOS EQUIPO #1 Integrantes #Control Puesto Hernández Torres Erika Vanessa 15070249 Secretaria Guerrero Hernández Estefanía Mariana 15070045 Coordinador Gonzales Martínez Erik Alexis 15070142 Verificador 1 Villalobos Serna José Arturo 15071907 Verificador 2 Soria Hernández Sarai

  • PRACTICA 1- TERMORREGULACIÓN

    PRACTICA 1- TERMORREGULACIÓN

    Filick FelixUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA C:\Users\T420\Documents\TAREAS\FMVZ_logo.png C:\Users\T420\Documents\TAREAS\LOGOUAS.jpg FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA U.A DE FISIOLÓGIA VETERINARIA PRACTICA 1- TERMORREGULACIÓN Equipo: Félix Fierro Filiberto Grupo: 1-3 Docente: Dra. Briseida Ortiz López Culiacán de rosales, Sinaloa, 23 de Febrero del 2017 INTRODUCCIÓN Homeostasis La homeostasis consiste

  • Practica 1-a Quimica 2

    hanielbalcazarCOLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO ASIGNATURA: Química II SEMESTRE: 1er Semestre GRUPO: “A” PLANTEL: “7” TURNO: Vespertino PRÁCTICA No: 1-a NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Equipo No: “4” Haniel Arturo Balcázar Hernández Karen Balboa Osorio Jorge Luis Balboa Osorio Jairo Geiner Acosta de la Cruz Viriliana Bautista Garduza NOMBRE DEL PROFESOR:

  • Practica 1-b Obtencion De La Masa Del Cobre

    hanielbalcazarCOLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO ASIGANTURA: Química II SEMESTRE: 1er Semestre GRUPO: “A” PLANTEL: “7” TURNO: Vespertino PRÁCTICA No: 1-a NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Equipo No: “4” Virliana Bautista Garduza Karen Balboa Osorio Jorge Luis Balboa Osorio Jairo Geiner Acosta de la Cruz Haniel Arturo Balcácar Hernández NOMBRE DEL PROFESOR:

  • Práctica 1-FAGOCITOSIS

    Práctica 1-FAGOCITOSIS

    Monserrat Montes CastilloPráctica 1-FAGOCITOSIS 1. ¿Qué es fagocitosis? La fagocitosis es uno de los procesos biológicos de mayor relevancia en nuestro organismo. Una manera de definirla sería como la capacidad de una célula de “engullir” o ingerir otras partículas de un tamaño mayor o igual a 0,5 μm. Se trata de una

  • PRÁCTICA 1. ACTIVIDAD DE AGUA

    PRÁCTICA 1. ACTIVIDAD DE AGUA

    HERRERA PEREZ JORGE LUISPRÁCTICA 1. ACTIVIDAD DE AGUA Aranda Escamilla, S. I; Castañón Gutiérrez, J. F; Cordero Velázquez, V; Cuevas Armenta, J. I; Herrera Pérez, J. L; Maldonado Guerrero, M. I 1. INTRODUCCIÓN La actividad de agua es la cantidad de agua libre en un alimento, es decir, el agua disponible para el

  • PRACTICA 1. ANÁLISIS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    PRACTICA 1. ANÁLISIS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Claudio Hernandez WellensClaudio Hernandez Wellens PRACTICA 1. ANÁLISIS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Las Plantas sufren una serie de enfermedades y plagas. Loa agentes patógenos no solo manchan, desfiguran o causan podredumbre de una gran cantidad de frutos, sino también reducen su valor en el mercado, lo cual conlleva a pérdidas económicas de

  • Práctica 1. Biología - Introducción Al Microscopio

    maltherPRÁCTICA 1 PREGUNTAS Escribe las partes del microscopio al final de las líneas del esquema siguiente, y anota las observaciones realizadas durante el desarrollo de la práctica. 1. Lentes del microscopio óptico. Propiedades de la lente objetivo. En el microscopio hay tres tipos de lente: ocular, objetivo y diafragma. La

  • PRACTICA 1. BIOSEGURIDAD Y PREPARACION DE REACTIVOS

    PRACTICA 1. BIOSEGURIDAD Y PREPARACION DE REACTIVOS

    gloria doris loayza benachoAcrónimos La siguiente lista provee una serie de abreviaturas cuyo significado es importante para el desarrollo de su formación médica. [Agradecimiento a futurelearn] Abbreviafions Meaning ABL Abelson murine leukemia viral oncogene homolog 1 Array CGH Array Comparafive Genomic Hybridizafion BCR Breakpoint cluster region BRCA1 gene Breast cancer 1, early onset

  • Práctica 1. Biotransformación de acetoacetato de etilo con levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae).

    Práctica 1. Biotransformación de acetoacetato de etilo con levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae).

    Araceli PeñaPráctica 1. Biotransformación de acetoacetato de etilo con levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae). 1. ¿Cuáles son las propiedades físicas y química del acetoacetato de etilo? PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS: Punto de ebullición: 77 °C Punto de fusión: - 83 °C Índice de refracción: 1.3719 (20 °C) Densidad: 0.902 (20 °C

  • Práctica 1. Caída Libre.

    migutiIntroducción La cinemática (del griego κινεω, kineo, movimiento) es una rama de la física que estudia las leyes del movimiento (cambios de posición) de los cuerpos, sin tomar en cuenta las causas (fuerzas) que lo producen y se limita, esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo. La

  • PRACTICA 1. CÁLCULO Y REPLANTEO DE UNA CURVA CIRCULAR SIMPLE

    PRACTICA 1. CÁLCULO Y REPLANTEO DE UNA CURVA CIRCULAR SIMPLE

    Juan David Canchila MonterrozaPRACTICA 1. CÁLCULO Y REPLANTEO DE UNA CURVA CIRCULAR SIMPLE. ESTEFANY BEATRIZ ARIAS SANCHEZ ANA KARINA ARRIETA MEZA JUAN DAVID CANCHILA MONTERROZA CRISTIAN DAVID DIAZ GONZALEZ SEBASTIAN ANDRES TATIS VALDERAMAR DOCENTE: ING HENRY CONTRERAS MORALES ESPECIALISTA EN VÍAS Y TRANSPORTE UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

  • PRÁCTICA 1. CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO.

    filybetoCALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO. MARCO TEÓRICO En esta práctica vamos a realizar las operaciones necesarias para llevar a cabo la calibración de cuatro instrumentos que nos permiten medir volumen, en este caso un líquido. Este tipo de prácticas son muy comunes en los laboratorios, ya que nos dan una idea

  • Práctica 1. Características del Diodo

    Práctica 1. Características del Diodo

    Carlos Fernando Moreno ZentenoPráctica 1. Características del Diodo. León V. Emilio, Moreno Z. Carlos F., Torres T. Jesús E., Urrutia M. Diego. emmilv@outlook.com, carlosf.moreno21@gmail.com, jtorres191997@gmail.com, diego.um1923@gmail.com Resumen—Dispositivo electrónico de dos electrodos por el que circula la corriente en un solo sentido. En esta práctica se verificó la operación de un diodo bajo polarización

  • PRACTICA 1. COMPROBACION DE LAS LEYES DE KIRCHHOF

    PRACTICA 1. COMPROBACION DE LAS LEYES DE KIRCHHOF

    Daniel066REPORTE DE PRACTICA DE LABORATORIO “PRACTICA 1. COMPROBACION DE LAS LEYES DE KIRCHHOF, CONEXIÓN DE ELEMNTOS DE CIRCUITO EN CONFIGURACION SERIE Y PARALELO” Luis Daniel Castillo Flores Fritz Orlando Rodríguez Estrada Instituto Tecnológico Nacional de México, Saltillo Coahuila Departamento Eléctrica-Electrónica rmtz@itsaltillo.edu.mx RESUMEN En esta práctica se llevó a cabo la

  • PRACTICA 1. Conocimiento del material y equipos de laboratorio y preparación de mezclas

    PRACTICA 1. Conocimiento del material y equipos de laboratorio y preparación de mezclas

    rico3444http://alumnos.ulsaoaxaca.edu.mx/images/logo_head_co.png PRACTICA 1. Conocimiento del material y equipos de laboratorio y preparación de mezclas 1. Al final de la práctica defina con sus propias palabras el objetivo (s) realizados durante la práctica (utilice verbos en infinitivo) b) Redacte su marco teórico considerando los siguientes aspectos: ¿Qué observaciones experimentales permiten diferenciar

  • Practica 1. Cromatografía

    Practica 1. Cromatografía

    andreaeliass_Practica #1 1. Cromatografía: La cromatografía es una técnica que se utiliza para la práctica de la química analítica donde nos permite separar los componentes de una mezcla para poder estudiarlos después. 2. Adsorción y Absorción:  Adsorción: adhesión (fijación) de las moléculas de un fluido (fijado por adsorción) a

  • PRÁCTICA 1. CUANTIFICACIÓN DE LA DUREZA DE UN AGUA MINERAL

    PRÁCTICA 1. CUANTIFICACIÓN DE LA DUREZA DE UN AGUA MINERAL

    aeffQuímica Analítica INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES SEGUNDO SEMESTRE 2015 QUÍMICA ANALÍTICA ER-EQAN-1502S-B2-001 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 2 PRÁCTICA 1. CUANTIFICACIÓN DE LA DUREZA DE UN AGUA MINERAL UNADM UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO DOCENTE: CARLOS JOEL ACOSTA SANTAMARÍA ALUMNO: ANTONIO E. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ MATRICULA: ES1511111886 CORREO: es1511111886@unadmexico.mx 2015 Actividad