PLANIFICACIONES
paulinaurrutia13 de Marzo de 2014
2.935 Palabras (12 Páginas)330 Visitas
PARES CRANEALES
De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo, se distinguen doce pares de nervios. Desde el punto de vista fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o categorías:
1. Nervios sensitivos o sensoriales (olfativo, óptico)
2. Nervios motores (motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso).
3. Nervios mixtos o sensitivos-motores (trigémino, facial, auditivo, glosofaríngeo, vago).
1. Par craneal I: Nervio Olfatorio: Los nervios olfatorios son conexiones cortas que se proyec¬tan desde la mucosa olfatoria, en la nariz, hasta el bulbo ol-fatorio. Hay 9-15 de estos nervios a cada lado del encéfalo.
Patologías asociadas:
Anosmia: La falta del sentido del olfato debido a procesos que afectan a la mucosa nasal (resfriado co¬mún, procesos alérgicos, etc.).
Cuando aparece se debe, habitualmente, a procesos expansivos que comprimen o nacen en el bulbo olfato¬rio (meningioma del surco olfatorio). También puede aparecer en los casos de traumatismos craneoencefálicos graves (accidentes de automóvil) que rompen, por un efecto de cizalla, los nervios olfato¬rios que atraviesan la lámina cribiforme del etmoides.
Par craneal II: Nervio Óptico:
2. El nervio óptico se origina en las células ganglionares de la retina y después pasa a través de la papila óptica hasta la ór¬bita. El nervio óptico se denomina cintilla óptica cuando las fibras pasan a través del quiasma óptico..
Patologías asociadas:
Edema de papila o papiledema: Consiste en una anormalidad del disco óptico consistente en que sus bordes están borrosos y elevados con ingurgitación venosa de las venas papilares y desapa¬rición del pulso venoso, primer signo de edema de papila.
Cuando el edema de papila es bilateral, por lo general, supone un síntoma de hipertensión intracraneal por una masa (por ejemplo, un tumor cerebral).
En el edema de papila no se afecta la agudeza visual, aun¬que suele aumentar la mancha ciega.
Atrofia óptica: Consiste en una coloración blanquecina del disco óptico con bordes muy precisos y escasa vascularización. La atrofia óptica primaria se produce por lesiones del nervio óptico o la retina, mientras que la secundaria puede ser el resultado de una neu¬ritis, un glaucoma.
Siempre se acompaña con pérdida de la agudeza visual.
Ambliopía: Es la pérdida de agudeza visual por afectación de la retina u otras estructuras nerviosas.
Cuando es total se denomina amaurosis.
Hemianopsia: Es la pérdida de visión en la mitad del campo visual. Se de-nomina homónima cuando afecta al campo temporal ipsila¬teral y nasal contralateral y heterónima cuando se afectan ambos campos temporales o nasales.
3. Pares craneales III, IV y VI: Nervios Motores Oculares:
Los nervios III, IVy VI controlan los movimientos oculares. Además, el nervio III craneal controla la constricción pupilar.
El nervio III craneal se origina en el mesencéfalo, circula por la fosa media, el seno cavernoso y sale del cráneo por la hen¬didura esfenoidal.
El nervio IV o nervio patético, se origina en el mesencé¬falo inferior y emerge por la cara dorsal contralateral del tallo encefálico y penetra en la órbita a través de la hendidu¬ra esfenoidal.
El nervio VI craneal o motor ocular externo tiene su ori¬gen en la protuberancia, en el surco pontobulbar, a través del seno cavernoso (cerca de la arteria carótida interna) y sale del cráneo por la hendidura esfenoidal e inerva el mús-culo recto externo del ojo.
Patologías asociadas:
Estrabismo (bizquera): Es la desviación de uno o ambos ojos. En el estrabismo in¬terno, los ejes visuales se cruzan entre sí; en el externo, los ejes visuales divergen el uno del otro. Cuando ocurre en la edad adulta se suele acompañar de diplopía.
Diplopía (visión doble): Es un fenómeno que se presenta cuando el pacien¬te está mirando con ambos ojos. Es causada por un defecto en la alineación de los ejes visuales producido por la afecta¬ción de un músculo ocular, de la placa motora, de los nervios III, IVy VI o de sus núcleos o conexiones.
Ptosis (parpado caído): Ocurre por debilidad o parálisis del músculo elevador del parpado superior a consecuencia de una afectación del mús¬culo, placa motora, III nervio craneal o afectación del simpático (síndrome de Horner).
Oftalmoplejía: Es la existencia de una parálisis de alguno de los músculos extraoculares. La oftalmoplejía internuclear afecta a la mirada conjugada hacia un lado debido a una lesión del fascículo lon¬gitudinal medial.
Es un signo muy frecuente en pacientes que presentan una esclerosis múltiple o una lesión isquémica en el tronco cerebral.
Nistagmus: Es un movimiento involuntario de los ojos en distintas direc¬ciones de la mirada (arriba y abajo o a derecha o izquierda). El nistagmus tiene dos componentes: uno rápido y otro len¬to, en sentido contrario.
El nistag¬mus también puede ser debido a una intoxicación farmacoló¬gica (por ejemplo, con fenitoína presencia), de origen congénito, en cuyo caso suele ser de tipo pendular (tiene la misma velocidad en los dos sen¬tidos).
También cuando existe un proble¬ma de tipo ocular. Por último, existe “fisiológi¬co”, que es el llamado nisgmus optocinético, que ocurre cuando hay un movimiento continuo en el campo visual como cuan¬do se viaja en tren.
Alteraciones pupilares: Las dos más frecuentes son: la miosis, en la que la pupila es de un diámetro menor de lo normal, se debe, habitualmente, a la existencia de ciertas intoxicaciones y la lesión del simpático cervical.
La midriasis aparece como consecuencia de ciertas intoxicaciones (glutetimida) y por lesiones del nervio III craneal.
4. Par craneal V: Nervio Trigémino: Es un nervio mixto con una raíz sensitiva que inerva la cara y la mucosa nasal y bucal, y una raíz motora encargada de los músculos de la masticación. Las ramas proxi¬males forman la raíz sensitiva, entran en la parte lateral de la protuberancia y se dividen en fibras ascendentes y descenden¬tes.
Las ramas ascendentes van a parar al núcleo sensitivo principal a la raíz mesencefálica del nervio. La rama descendente forma la raíz descendente del nervio y se encarga de la sensibilidad térmica y algésica. Se extiende en el mismo lado a lo largo de la protuberancia y bulbo hasta alcanzar los segmentos más altos de la médula espinal, originando termi-nales y colatera-les que alcanzan el núcleo del tracto trigémino espinal.
Patologías asociadas:
La lesión del nervio puede producir dolor, hiperestesia, pares¬tesias de uno o varios de los territorios inerva¬dos por cada una de las divisiones del nervio y debilidad de los músculos que inerva.
La lesión puede localizarse en la región troncoencefálica (habitualmente por lesiones desmielinizan¬tes), en la por¬ción preganglionar (por tumores, meningitis o traumatismos), en el ganglio de Gasser (por tu¬mores, herpes zoster, sarcoidosis o traumatismos) o en las divisiones periféricas (habitualmente dañadas por traumatismos o tumores).
Las entidades que afectan la porción preganglionar suelen acompañarse de signos y sínto¬mas de afectación de pares craneales adyacentes (VI, VII y VIII).
Una lesión en el seno cavernoso afectará a las divisiones oftálmica y maxilar y a los pares craneales III, IV, VI. En este caso no hay afectación motora.
Las lesiones de las ramas periféricas producen una alte¬ración sensitiva en el territorio correspondiente a cada una. Son típicos el síndrome de mejilla entumecida (numb cheek syndrome), asociado frecuentemente con el carcinoma esca¬moso cutáneo, y el síndrome del mentón entumecido (numb chin syndrome) o signo de Roger, asociado a una neoplasia sistémica (sobre todo neoplasias de pulmón o mama).
La neuralgia del trigémino es la más frecuente y se caracteriza por paroxismos de dolor lancinante en el territo¬rio inervado por una o varias ramas.
5. Par craneal VII: Nervio Facial: Es un nervio mixto. Tiene una parte motora que se encarga de los músculos de la expresión facial. Participa de la sensi¬bilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua, de la sensibilidad del dorso del pabellón auricular y de parte del conducto auditivo externo. Contiene fibras parasimpáticas para las glándulas lacrimales y salivares: submandibular y su-blingual.
Patologías asociadas:
Parálisis facial: La lesión del nervio facial puede producir debilidad e hipo-tonía de los músculos faciales. En el lado parético, los plie¬gues frontales estarán menos marcados, la ceja estará caída, los párpados no ocluirán totalmente el ojo y la frecuencia del parpadeo disminuye
Existen dos tipos de debilidad motora facial, la debida a la afectación de las neuronas motoras superiores y
...