CASO- Conflicto de intreses. Practica profesiona
Enviado por petuchis • 25 de Noviembre de 2021 • Apuntes • 1.972 Palabras (8 Páginas) • 1.850 Visitas
Práctica profesional[pic 1]
L.P. Laura Monroy Sánchez
Ana Gabriela López Millán
Sheila Jatziri Rojas Rodríguez
23 de noviembre del 2021
CASO: Conflicto de intereses
Por Leonardo Amaya
Andrea es psicóloga parte del equipo de Gestión Humana en una organización financiera. En un encuentro informal, Betty, funcionaria de la organización que se desempeña en el Grupo de Riesgo, le pregunta si puede conversar como psicóloga un momento, porque se encuentra ansiosa por situaciones personales. Andrea asiente y le dice que con mucho gusto pueden conversar unos minutos, y que ella le recomendará un psicólogo clínico luego de hacerse una idea de lo que necesita, según esa conversación. Entonces, Betty le cuenta, entre otros temas, que ha terminado muy mal una relación con un directivo de la empresa, que ella ha reaccionado muy mal, agresivamente; que ha sufrido lo que refiere como ataques de pánico, además de estar tan distraída que ha cometido algunos errores técnicos, pero que piensa que, si se sabe formalmente su jefe, con quien sostuvo la relación, podría aprovechar la oportunidad para despedirla.
Análisis
Primeramente como cuestión de la empresa se debe mantener entre psicólogo y paciente un consentimiento informado en el que se determinen los acuerdos a los que se llegaran sin mantener una relación de amigas, donde se verían por tanto transgredidos dentro del código ético del psicólogo las condiciones de confidencialidad y manejo de información, las condiciones de manejo de relaciones duales, los registros psicológicos que pudieran surgir después de la conversación y el rol que asume como profesional.
De acuerdo con el primer principio ético del psicólogo que dice:
“El psicólogo mexicano tiene que guardar confidencialidad de todos los datos e información que brinde el paciente, todo lo que se hable en consulta quedará entre paciente y psicólogo, a menos que por órdenes superiores se necesite revelar dicha información.”
De acuerdo con el caso de Andrea dentro de la organización, como psicóloga y en representación del departamento de Recursos humanos debe brindar a sus empleados el mismo trato profesional con respecto al lugar que ocupa y no tener charlas casuales con cualquiera de sus compañeros durante las horas de trabajo.
Por lo cual al estar dentro del trabajo debería solicitar a su compañera que podría recomendarle ir con un especialista clínico, ya que ella al acceder a esa relación adicional estaría abusando con respecto al puesto y sus subordinados, ya que de otra forma tal vez no la obtendría, ya que Betty refirió a ella de forma profesional y no como amiga.
Al momento en que ella tras haber aceptado esa relación dual utilizará la información, de forma legal y ética estaría en problemas ya que ella debería tener la confidencialidad de la empresa y empleados con respecto a información privada, siendo parte de un abuso por su parte profesional, por esta parte siendo profesionales debe avisar a su jefe pero al estar como compañera de trabajo por esa parte no está obligada a hacerlo ya que acordó con Betty tener una relación dual y charlar de forma psicológica.
Si ella oculta la información, estaría atentando contra el Principio de Integridad
al mentir y quedarse callada, así como de Justicia, por no cumplir sus obligaciones profesionales como psicóloga. Siendo RH tiene la obligación de comunicar información sobre la conducta de riesgo, inadecuada o conflictiva de los trabajadores a la que tenga acceso.
Sin embargo, estaba obligada a la confidencialidad al aceptar una relación ilegítima incompatible con su tarea profesional, con mayor razón al enterarse de una situación que afectaría profesionalmente a terceros. Entonces, se encuentra en la situación de romper la confidencialidad cometiendo una grave falta ética, pero el ocultar la información al jefe ante la empresa, actúa de igual forma antiética, contra su relación profesional legítima dentro de la empresa.
Implicaría de igual forma dentro del caso el valor de honestidad, ya que ella no definió entre Betty y ella aquellas funciones que tenía y cuáles son las que no deberían darse, por ende dentro de esto estamos hablando de un caso en donde ambas partes se perjudican en el que se ven reflejado con la empresa en un contrato del cual firmo donde se establecen las políticas, reglas, normas y acuerdos a los que se llegaron, pero de esa misma forma existe el código ético del psicólogo y decálogo del cual refiere de igual forma las funciones y acuerdos que tiene el psicólogo con el paciente. Refiriendo a los valores, tareas y pautas que debe tener el psicólogo al ejercer su profesión.
De igual manera influye la moral y la economía, ya que moralmente ella dependiendo de sus ideales y creencias deberá realizar las acciones siempre y cuando se tome en cuenta lo social, siendo que esta cambia por los anteriores factores y la posibilidad de que quede desempleada por el abuso cometido dentro de la empresa que le ocasiona el quedar mal en el profesionalismo.
En cuanto a la solución que debería Andrea realizar en desde un principio aclararle a Betty el rol que tiene dentro de la empresa y el consentimiento informado para que así lleguen a un acuerdo o le asigne con un profesional.
En dado caso de que fuera después de la conversación, aclarar con ella que debe decirle al jefe y poder determinar un acuerdo en el que no se le deje desprotegida, llegando a acuerdos entre todas las partes y poniéndole una sanción que sea menor correspondiente a lo sucedido, aceptando las responsabilidades y consecuencias.
Matriz de evaluación
Criterio / evaluación | Excelente | Bueno | Regular | Malo | Insuficiente |
Descripción del contexto en el que se da el caso | En la descripción del contexto se tienen en cuenta todos los aspectos fácticos, legales, profesionales, sociales o económicos que resultan relevantes para analizar las alternativas de acción del agente moral. | En la descripción del contexto se tienen en cuenta unos pocos aspectos fácticos, legales, profesionales, sociales o económicos que resultan relevantes para analizar las alternativas de acción del agente moral. | La descripción del contexto del caso se hace de manera general. Incluye muy pocos o ninguno de los aspectos fácticos, legales, profesionales, sociales o económicos que resultan relevantes para analizar las alternativas de acción del agente moral. | La descripción del contexto del caso es incompleta o precaria, está desorganizada, hay información que no es pertinente para analizar las alternativas de acción del agente moral. | No hay una descripción del contexto en el que se da el Caso. |
Identificación de los problemas morales que están involucrados en la situación. | Identifica claramente al agente moral Identifica principios éticos y los valores del agente. Identifica y explica el conflicto que surge entre valores. | Identifica al agente moral y menciona a otros agentes involucrados en el caso. Identifica algunos valores. No es evidente cómo se da el dilema entre los valores. | No identifica al agente moral o confunde el agente moral con otros actores del caso. No delimita en quién recae el dilema. Describe e identifica unos principios o unos valores, pero no hay un dilema moral en el caso. | No identifica al agente moral y, en cambio, menciona a otros agentes involucrados en el caso. El caso formulado no es un dilema moral. | Describe un caso sin identificar a los agentes involucrados. El caso no es un dilema moral. |
Análisis de los principios éticos del caso | Presenta los principios éticos y hechos más importantes del caso. Establece relaciones claras entre los principios o teorías éticas y el dilema moral (valores). Señala claramente el rol del agente moral en relación con los principios éticos. Expone o comenta la decisión tomada por el agente moral. | Presenta algunas principios éticos y hechos importantes del caso. Establece relaciones imprecisas entre los principios o teorías éticas y el dilema moral (valores del agente). Sugiere el rol del agente moral en relación con los principios éticos. | Presenta principios éticos y hechos que no son importantes en el caso. Establece relaciones forzadas entre los principios o teorías éticas y el dilema moral (valores del agente) o no relaciona el dilema moral con los principios éticos. No es claro el rol del agente moral en relación con los principios éticos del caso.
| Presenta principios éticos o hechos que no le aportan algo al análisis del caso o menciona superficialmente algunas principios éticos y hechos relacionados con el caso. No relaciona el dilema moral con los principios o teorías éticas. No señala el rol del agente moral en relación con los principios éticos. | El texto carece de una identificación o mención de las principios o teorías éticas y hechos relacionados con el caso. |
Justificación y razonamiento moral
| Explica con claridad los valores y creencias del agente moral. Identifica los valores que sustentan las creencias del agente moral y muestra la relación que hay entre estos y la decisión que el agente moral debe tomar. Hace una aplicación de los valores, los compara y señala en qué medida la decisión del agente moral se apoya en las herramientas disponibles. | Sugiere cuales son los valores y creencias del agente moral. Identifica los valores que sustentan las creencias del agente moral pero no muestra la relación que hay entre estos y la decisión que el agente moral debe tomar. Hace una aplicación de los valores y menciona que la decisión del agente moral se apoya en las herramientas disponibles. | No es claro cuáles son los valores y creencias del agente moral. En el texto aparecen algunos valores que sustentan las creencias del agente moral pero no muestra la relación que hay entre estos y la decisión que el agente moral debe tomar. Usa los valores, pero no menciona si la decisión del agente moral se apoya en estos principios. | Los valores y creencias del agente moral no aparecen en el texto. En el texto no aparecen los valores o no se muestra la relación que hay entre estos y la decisión que el agente moral debe tomar. No usa los valores o no menciona si la decisión del agente moral se apoya en estos principios. Enumera sus propias creencias como único criterio para justificar su tratamiento del caso, sin examinarlas. | No identifica las creencias e intuiciones del agente moral. No usa las herramientas disponibles. Se limita a enumerar sus propias creencias como único criterio para justificar su tratamiento del caso, sin examinarlas. |
Uso de fuentes y bibliografía | Usa fuentes confiables y pertinentes que enriquecen sus argumentos ante el problema moral formulado. | Usa fuentes confiables y pertinentes que enriquecen sus argumentos ante el problema moral formulado. | En el análisis del caso se usan pocas fuentes confiables o se usan fuentes que no son confiables. | Se usa un formato de citación de manera incorrecta. No se usan fuentes para el análisis del caso o se usan de manera inadecuada. | No se usan fuentes para el análisis del caso. (incurre en una falta disciplinaria) |
Escritura y coherencia
| Escribe párrafos que tienen una estructura interna basada en relaciones lógicas y en la continuidad de las oraciones. Los párrafos están relacionados entre sí por la progresión de conceptos y por una unidad temática. Usa una variedad de conectores lógicos para construir un conjunto coherente de enunciados. Usa la gramática, la puntuación y la ortografía para construir oraciones claras, completas y comprensibles. | Escribe párrafos que tienen una estructura interna basada en relaciones lógicas y en la continuidad de las oraciones. Los párrafos están relacionados entre sí por una unidad temática pero no es evidente la progresión de los conceptos. Hace un uso limitado de conectores lógicos para construir sus enunciados. Comete algunos errores de gramática, puntuación y ortografía que dificultan la lectura de sus oraciones. | Escribe párrafos que tienen una estructura interna definida basada en la continuidad de las oraciones, pero la relación lógica y temática entre los párrafos no es explícita. Usa pocos conectores lógicos para construir sus enunciados. Comete varios errores de gramática, puntuación u ortografía que dificultan la lectura de sus oraciones | Escribe párrafos que no tienen una estructura interna definida y no hay continuidad entre las oraciones. Cuando usa conectores lógicos, lo hace de manera insuficiente e inadecuada. Sus oraciones tienen tantos errores de gramática, ortografía y puntación que resultan confusas, incompletas o incomprensibles. | El texto presenta tantos errores de escritura que es difícil de leer. Sus oraciones tienen tantos errores de gramática, ortografía y puntación que resultan confusas, incompletas e incomprensibles, y no logra construir párrafos con una estructura interna.
No usa conectores lógicos |
...