ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso CajoNic, S.A


Enviado por   •  31 de Agosto de 2017  •  Informe  •  3.237 Palabras (13 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 13

Tema:

Estudio de la factibilidad y aceptación de introducir al mercado productos a base del falso fruto del marañón en la ciudad de León-Nicaragua durante el periodo comprendido entre mayo-junio 2017.

Planteamiento del problema:

  • Enunciado del problema.

El problema de esta investigación surge, ya que actualmente en Nicaragua el falso fruto del marañón se desperdicia como consecuencia del procesamiento de la nuez. Los agricultores que lo cultivan desperdician el falso fruto desechándolo o suministrándolo como alimento al ganado, perdiéndose la oportunidad de venderlo como materia prima para la elaboración de distintos platillos o procesarlo para hacer vino.

Por esto, cada vez surge mayor necesidad de enfrentar estas situaciones de un modo creativo e innovador para alcanzar un equilibrio entre las necesidades de menores precios y mayores beneficios en la nutrición de los hogares nicaragüenses.

  • Formulación del problema.

¿En qué medida contribuiría la elaboración de productos a base del falso fruto del marañón al desarrollo económico de la población de la ciudad de León-Nicaragua y a la optimización del falso fruto del marañón?

Objetivos:

Objetivo General.

  • Desarrollar un estudio de factibilidad y aceptación de introducir al mercado productos a base del falso fruto del marañón en la ciudad de León-Nicaragua.

Objetivos Específicos.

  • Determinar aspectos relevantes y antecedentes del marañón.
  • Mostrar las ventajas que trae consigo el consumo de los productos a base del marañón.
  • Conocer las propiedades nutricionales del falso fruto del marañón.
  • Promover el uso de los productos a base del falso fruto del marañón como una alternativa nueva y económica para los hogares leoneses.
  • Evaluar la posible demanda y nivel de aceptación que tendrán los productos a base del falso fruto del marañón.
  • Plantear los resultados obtenidos del estudio del mercado realizada en la ciudad de León-Nicaragua.

Delimitación:

Geográfica.

Se tomó como objetivo realizar un estudio en el departamento de León-Nicaragua tomando como muestra los estudiantes y personal en general de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNAN-León.

Temporal.

Se consideró la información relevante comprendida entre el año 2005 y 2015 de la producción de marañón en el país.

Alcance del estudio:

El estudio abarcó el proceso de obtención de la materia prima, así como el proceso de producción de los diferentes productos a base del falso fruto del marañón, hasta el lanzamiento de estos productos a nivel municipal en el departamento de León-Nicaragua.

Justificación:

Nicaragua es un país rico en agricultura donde no se aprovecha el fruto del marañón en su totalidad, debido a que solo se procesa la nuez y se desperdicia el resto de materia prima.

Es por esto que el desarrollo de esta investigación está orientado en la producción y comercialización de productos a base del falso fruto del marañón, productos que se ajustan a las necesidades y tendencias de las personas que buscan productos saludables y económicos.

A través de este proyecto se establece una alternativa para aprovechar el falso fruto del marañón, diversificando su utilización en la elaboración de distintos platillos y vinos a base del falso fruto del marañón.

La implementación de esta propuesta fomentará la agricultura en Nicaragua, generará desarrollo económico e impulsará a los Nicaragüenses a mejorar la calidad de vida de sus familias y así disminuir índices de enfermedades causadas por el consumo excesivo de carne animal.

MARCO HISTÓRICO

Historia del árbol de marañón.

El cultivo del marañón es originario de la cuenca amazónica, en Brasil. El árbol de marañón fue descubierto por colonizadores portugueses en las zonas norte y nordeste; el reconocimiento de las magníficas cualidades de la fruta, su agradable sabor y valor nutritivo, hizo que los portugueses llevaran las semillas a todas sus colonias en África y Asia.

En el siglo XVI, los exploradores portugueses llevaron primero el marañón a la India (Goa) y más tarde a Mozambique (África). A partir de estas áreas, el cultivo del marañón se extendió a otras regiones del este africano y a Angola y también al sudeste asiático y norte de Australia. Es probable que los exploradores españoles fueron responsables de la distribución de esta planta hacia Centro América y la Cuenca Caribeña. El marañón fue importado por primera vez a los Estados Unidos, desde la India, a inicios del siglo XX. Aunque la nuez del marañón es ahora el producto más importante del árbol, inicialmente el "fruto" fue el producto que atrajo la mayor atención comercial. En el área caribeña, América del Sur, Centro América y este del África, el marañón se cultiva exclusivamente para el consumo local del "fruto." (Coronado, 1999)

Distribución del Marañón en América.

Son muchas las teorías de expansión del marañón sobre el continente americano tales como:

Hombre: En 1568 los colonizadores portugueses llevaron la semilla a la india, centro américa y parte del norte de américa.

La naturaleza: se encargó de llevar la semilla a otros lugares por medio de los desastres naturales.

Los animales: al comer el falso fruto y la semilla, los animales realizaron las grandes emigraciones, en sus rutas expulsaban las semillas por medio de las heces, estas germinaban dando lugar a la expansión del marañón. (Vianica, 2000)

Nativa de Brasil, norte de América del Sur, México, y América Central. Plantada: Las zonas de producción en El Salvador son San Miguel, Usulután, La Unión y Chalatenango. En Costa Rica se encuentra ampliamente plantada en ambas vertientes, aunque es más común en la del Pacífico, en sitios con un verano largo, desde el nivel del mar hasta los 800 m de elevación. En Nicaragua se cultiva en todo el país. (Agricultura , 2002)

Distribución del Marañón en Nicaragua.

En los departamentos de León y Chinandega existen aproximadamente 500 mz (349.6 ha) dedicadas al cultivo del marañón, este cultivo se siembra bajo dos modalidades de manejo, orgánico y convencional. En estas zonas, este cultivo ocupa el cuarto lugar de importancia después del maní, ajonjolí y el maíz; el marañón se utiliza como materia prima para la industria y la alimentación de humanos, así como de animales mayores y menores en época de verano, por tanto, este rubro es una alternativa para mejorar las condiciones económicas y de vida de los productores de esta zona. Al igual que otros cultivos, el marañón está expuesto a una gran cantidad de factores limitantes que afectan su crecimiento, desarrollo, rendimiento y calidad de los frutos y falsos frutos; entre estos factores se encuentran los de origen biótico, donde se destacan las plagas y enfermedades (CIPRES, 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (205 Kb) docx (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com