Caso Final De Los Precios Mundiales
jccheerchico13 de Febrero de 2015
808 Palabras (4 Páginas)462 Visitas
CASO FINAL - ¿POR QUÉ SE ELEVARON LOS PRECIOS MUNDIALES DE LOS ALIMENTOS?
Los precios mundiales de los alimentos habían registrado una caída durante los últimos 25 años a causa del aumento de la producción y la productividad del sector agrícola mundial. En 2007 esta etapa llegó abruptamente a su fin, cuando se dispararon los precios globales de los alimentos. En septiembre de 2007, el precio mundial del trigo se elevó a más de 400 dólares por tonelada, el mas alto jamás registrado, de 200 dólares se disparó a 175 la tonelada, casi 60% por encima de su promedio de 2006. Los precios de los alimentos en los mercados mundiales se dispararon entre 2006 y 2007 por ejemplo, los precios del maíz, el arroz y el trigo alcanzaron sus niveles máximos en 30 años. La crisis provocó inestabilidad política y económica y generó disturbios relacionados con los alimentos en diversos países. Aunque los precios han disminuido notablemente, la volatilidad del mercado sigue siendo mayor que antes de la crisis.
Una de las explicaciones del elevado precio del petróleo, la fuerte demanda de cultivos desde el sector de los biocombustibles, la disminución en las reservas de alimentos y la menor producción de cereales contribuyeron en su conjunto al aumento de los precios. Esta tendencia aumentó aún más debido al fuerte crecimiento económico y a las políticas monetarias expansivas que condujeron a bajos tipos de interés. Algunas políticas, como la restricción a las exportaciones, que muchos países pusieron en marcha en respuesta al aumento de los precios de los alimentos, también tuvieron su influencia. Si bien los factores macroeconómicos y los cambios en la oferta y la demanda sin duda contribuyeron al aumento de los precios en el mercado de los alimentos, por sí solos no pueden justificar completamente el incremento. Algunos creen que el “súper ciclo de los productos básicos” se intensificó debido al comportamiento especulativo en los mercados organizados de futuros.
También es necesario resolver el tema de los subsidios para el biocombustible. Una de las causas del incremento de precios sería el uso de cosechas de maíz estadounidense para fabricar biocombustibles. Como los agricultores dedicaron más cosecha para biodiesel que en años anteriores, se redujo la oferta destinada a la producción de alimentos en proporción. Esto ha reducido los alimentos disponibles, sobre todo en los países subdesarrollados, donde el aprovisionamiento que una familia se puede permitir ha bajado en gran medida. La crisis se podría interpretar, en cierto modo, como una dicotomización entre países ricos y pobres: por ejemplo, llenar el depósito de un automóvil mediano con biocombustible requiere tanta cantidad de maíz como la que un africano consume en un año entero. Brasil, los estados miembros de la Unión Europea, los Estados Unidos y otros países están apoyando activamente la producción de biocombustibles líquidos provenientes de la agricultura; éstos se extraen, generalmente, del maíz o de la caña de azúcar, así se produce etanol, y de diversos cultivos de oleaginosas, cuando se produce biodiesel. Los posibles beneficios ambientales y sociales, entre ellos la mitigación del cambio climático y una contribución a la seguridad energética, son citados como los principales motivos del apoyo del sector público a las industrias de biocombustibles, cuyo crecimiento ha sido rápido. Puesto que los efectos económico, ambiental y social de los biocombustibles son ampliamente debatidos, es necesario evaluarlos cuidadosamente antes de extender el apoyo del sector público hacia programas de biocombustibles en gran escala. Estos efectos dependen del tipo de materia prima agrícola empleada, del proceso de producción aplicado, y de los cambios que requiera el uso de la tierra. Desde finales de 2007, la inflación agraria, causada en parte por el mayor uso de maíz para biocarburantes,
...