Caso starbuck. Cadena de Valor (comparativa)
Enviado por Meli2890 • 15 de Octubre de 2019 • Informe • 2.164 Palabras (9 Páginas) • 221 Visitas
- ¿Estaba Starbuck creciendo de la mayor manera posible?
Starbuck, estaba creciendo de una forma inigualable
- ¿No estaba Starbuck excediéndose en su afán de crecimiento?
I. Análisis Del Entorno y la industria
• Micro-entorno
- Rivalidad competitiva: Las empresas que ya estan en el sector compiten entre si y todas quieren abarcar mayor cantidad de clientes y fidelizarlos.Starbuck en la venta del Café Premium enfrenta una competencia con Peet´s, Caribou Coffe, The Coffe Station, en la venta de Café Premium Aromatizado tiene como competidor a Timothy´s y The Second Cup y la empresas que comercializaban café común en las tiendas comerciales.
- Poder de negociación de los proveedores: La relación que Starbuck con sus proveedores es alta, tanto que si un proveedor determinado vendía habitualmente a varios compradores y si en algún momento solo disponía de un contenedor de un determinado café, El proveedor llamaría primero a Starbucks para ofrecerle el determinado café.
- Poder de negociación de los clientes: El poder de negociación que Starbucks tuvo con sus cliente fue muy alta, dado que en el año 1996, llegaron a consolidar su posición de liderazgo con más de mil establecimientos al público, Starbucks tuvo el crecimiento y el poder de negociación con el cliente por brindar experiencia, ofreciendo café de calidad, gente estupenda, música de primera, ofrecía un lugar de reunión cómodo y animado, ofrece un espacio que este fuera de casa y el trabajo.
- Amenaza de nuevos participantes:
- Amenaza de productos o servicios sustitutos: El café Premium en la venta al público no solo tiene amenaza con el café común, sino también con el té, zumos, los refrescos, los licores y con otras bebidas basadas en café u otros tipos de bebidas.
• Macro-entorno
Político: Al finalizar la contienda de la segunda guerra mundial, la oferta mundial era inferior a la demanda debido, entre otros factores, a la caída de la producción brasileña y la destrucción del cultivo en Indonesia por la guerra del Pacífico. Como resultado, los precios subieron y se inició la primera de las tres grandes alzas de la posguerra. En 1954, como sucedió después en 1977 y 1986, el auge llegó a un punto culminante. Después los precios sufrieron un descenso prolongado a causa del aumento simultáneo de la producción de las nuevas plantaciones brasileñas de Paraná, así como de las africanas, centroamericanas y mexicanas. Con el trasfondo de un mercado mundial deprimido, los países latinoamericanos reanudaron las negociaciones y, a diferencia de lo que ocurrió en el período prebélico, llegaron a un acuerdo común de limitación de las exportaciones.
Económico: El mercado del café registra la alternancia de fases de sobreproducción, en que los precios bajan y las existencias alcanzan altos niveles, y fases de escasez, en que la insuficiencia de la oferta provoca la disminución de las existencias y el alza de los precios. Estos vaivenes cíclicos no se deben a la variación de la demanda, sino a la dificultad de controlar la oferta. Desde una perspectiva histórica, se aprecia que los precios del café se sujetan a importantes fluctuaciones de corto plazo y a ciclos de largo plazo. En esos movimientos influyen las bajas elasticidades de la oferta y la demanda (combinadas con altibajos en la producción por razones meteorológicas, conflictos políticos, disputas bélicas, catástrofes naturales, huelgas portuarias) y las operaciones especulativas en las bolsas de Nueva York, Londres y otros mercados de futuros; las políticas de compra de grandes empresas comercializadoras e industrializadoras, en particular las transnacionales, y las negociaciones en el marco del Convenio Internacional del Café.
Social: Hasta hace algunos años, el segundo producto básico objeto de comerc.jo internacional, después del petróleo-para el desarrollo económico y social de Jos países cuyos ingresos de exportación dependen en gran medida de este producto y, por otra, en la necesidad de lograr un equilibrio razonable entre la oferta y la demanda en escala mundial, de manera que se garantice a los consumidores un abastecimiento adecuado, con las calidades deseadas, y a los productores, una remuneración suficiente, justa y estable que les permita elevar su nivel de vida y mejorar las condiciones de trabajo de sus poblaciones. La experiencia de estos tres últimos años ha demostrado sobradamente que el "mercado libre" es incapaz de cumplir el contenido social de esos objetivos. Tras lentas y penosas negociaciones en la OIC, por fin en sepliempre de 1992 se superó un serio obstáculo para negociar un nuevo Convenio, al ponerse de acuerdo productores y consumidores sobre la necesidad de un solo mercado unificado, el concepto de cuota universal (que abarcaría a las exportaciones rte los miembros a cualquier destino, sin que importe si son o no miembros43), un sistema eficaz de control y la garantía de que las exportaciones a los países miembros se les ofrecerán a éstos en tan buenas condiciones, por lo menos, que a los no miembros.
Tecnológico:
Ecológico: El repunte de los precios del café en el ciclo 1986-1987 fue causado por una reducción del producto debido a las heladas que azotaron los cafetos de Brasil y Colombia en ese periodo. El desplome del año siguiente se debió a la recuperación e incremento del producto provocado, a su vez, por movimientos estacionales. Estados unidos después de estas heladas nunca se recuperó totalmente de la caída sufrida del 18,5%.
A partir de entonces se inicia una tendencia a la baja de los precios, no obstante los altibajos mensuales de la cotización por condiciones estacionales, ya que la demanda aumenta en el invierno y la oferta en el verano. El precio medio indicativo del café tocó piso en el ciclo 1991-1992 con 64 dólares las cien libras, particular-mente en septiembre de 1992 con 48 dólares las cien libras.
Legal: Se inició así una nueva etapa del mercado mundial del café. Desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la firma del Convenio Internacional del Café (CIC) en 1962, el comercio del aromático se realizó prácticamente en condiciones de libre mercado. Se distinguen con claridad dos fases en la evolución de los precios. La primera (1946-1954) se caracteriza por la insuficiencia de la oferta para cubrir la demanda creciente de Estados Unidos y Europa, lo que condujo al aumento de los precios y a la reducción de las existencias de los países productores. En la segunda (1954-1962) se invirtieron esas tendencias: los precios se desplomaron y hubo una importante acumulación de existencias. A partir de 1962 se abrió otra etapa que se caracterizó por el logro de un acuerdo multilateral (no sólo regional o continental) para regular el mercado mundial del café mediante el control de las exportaciones y la estabilización de los precios. De este modo nació el CIC, con la participación de la mayoría de los países productores y las naciones desarrolladas importadoras occidentales.
...