Productos Observacion
sheqogoca8 de Junio de 2014
4.559 Palabras (19 Páginas)204 Visitas
SABERES DEL DOCENTE Y SU DESARROLLO DE SU PROFESIÓN. TARDIF. M.
El saber docente un saber plural, estratégico y devaluado.
Los procesos de adquisición y aprendizaje de los saberes quedan, por tanto, subordinados material e ideológicamente a las actividades de producción de nuevos conocimientos. Lo que podría llamarse dimensión formadora de los saberes, dimensión que tradicionalmente los asemejaba a una cultura y cuya adquisición implica una transformación positiva de las formas de pensar, de actuar y de ser.
Es necesario decir que todo saber, incluso el “nuevo”, se inserta en una duración temporal que remite a la historia de su formación y de su adquisición.
Saberes docentes.
Se puede definir el saber docente como un saber plural, formado por un amalgama, más o menos coherentes, de saber producente, de la formación profesional: al conjunto de saberes transmitidos por la institución de formación del profesorado.
La práctica docente es una actividad que movilizan diversos saberes que pueden llamarse pedagógicos.
Saberes disciplinarios: la práctica docente incorpora unos saberes sociales definidos y seleccionados por la institución. Los saberes de la disciplina surgen de la tradición cultural y de los grupos sociales productores de saberes.
Saberes curriculares: Los educadores deben apropiarse también de saberes “curriculares” con los discursos objetivos, contenidos y métodos a partir de los cueles la institución escolar y presenta los saberes sociales como modelos de la cultura erudita y de formación para esa cultura.
Saberes experimentales: los maestros desarrollan saberes específicos. Se incorporan a la experiencia individual y colectiva en forma de hábitos y de habilidades, de saber hacer y de saber ser. Podemos llamarlos saberes experimentales o prácticos”. Los saberes son elementos constituidos de la práctica docente.
Relación de los docentes con sus propios saberes: la relación que los profesores mantienen con los saberes es la de “transmisor”, “portador” u “objetos” de saber, pero no de productores que pudieran imponer como instancia de legitimación social de su función y como espacio de verdad de su práctica.
El docente ente sus saberes: certezas de la práctica y la importancia de la crítica de la experiencia.
Saberes experimentales: es el conjunto de saberes actualizados, adquiridos y necesarios en el ámbito de la práctica de la profesión y que no provienen de las instituciones de formación ni de los curriculares.
Los saberes experimentales están enraizados en el siguiente hecho más general: la enseñanza se desenvuelve en un contexto de múltiples interacciones que presenta condiciones diversas para la actuación del profesor.
La actividad educativa no se ejerce sobre un objetivo, un fenómeno que haya de conocer o una obra que haya que producir, sino de una red de interacción con otras personas, en un contexto en la que el elemento humano es determinante y dominante y ene que están presente símbolos, valores, sentimientos, actitudes, que son susceptibles de interpretación y decisión y que, por regla general tienen un carácter de urgencia.
Objetivación parcial de los saberes experimentales.
Los saberes experimentales adquieren una cierta objetividad en su relación crítica con los disciplinarios, curriculares, y de formación profesional. La práctica cotidiana de la profesión no favorece el desarrollo de certeza “experienciales” pero permite también una evaluación de los otros saberes, mediante su traducción en su función de las condiciones limitadores de la experiencia.
APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA
Las funciones de la escuela: la educación desempeña una tradicional de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle un miembro del grupo social. Para ello debe aprender formas de conductas sociales, rituales, tradicionales y técnicas para sobrevivir.
Hoy en día podemos llamarlo “educación” y la “inserción”. La primera consiste en formar carácter a la identificación con la sociedad, adquisición de habilidades sociales y tratos con ellos.
Por el contrario la inserción consiste en el aprendizaje de conocimientos técnicos y científicos desempeña un papel secundario a la formación.
Escuela obligatoria: la escuela se ha centrado más en el conocimiento teóricos, conocimientos alejados a la vida, científicos de carácter abstractos.
Las funciones de la escuela: guardar a los niños es una función importante que está ligado en los cambios de forma de vida.
- Socialización: función importante de la escuela es socializar, a los niños, participar en la vida social, relacionarse con otros niños de su misma edad, adquirir formas de interacciona. También para la educación moral.
- Adquirir conocimientos: la escuela tiene misión de adquirir conocimiento.
La sociedad actual es la enorme cantidad de conocimiento que se acumula y es preciso adquirir.
- La escuela como rito de iniciación: el sentimiento de de participación y de vinculación del individuo con la comunidad es muy extenso.
Conocimiento espontaneo: Los niños aprenden actuando sobre su realidad transformándola y observándola, los resultados de sus acciones. De esta manera forman representaciones y modelos de funcionamientos de la realidad que se permiten actuar. Es el procedimiento general para transformar conocimientos.
Conocimiento escolar: Muchas de las cosas que se enseñan de los niños en la escuela no responden a los problemas previos que tengan planteados. Se proporciona para la solución de problemas. Es una enseñanza que no está conectada con la vida del niño ni de los problemas que se preocupa.
APRENDER JUNTOS EN LA ESCUELA.
PUNTOS FURTES: ASPECTOS POSITIVOS.
• Liderazgo de equipo directivo.
• Liderazgo positivo compartido del equipo directivo. Buena organización y funcionamiento. Cierta exigencia, acompañamiento y apoyo que estimula a los docentes hacia la mejora.
Compromiso con acuerdos claros definidos por el equipo educativo:
• Presencia de unos mínimos compartidos en el ámbito de centro. Seguimiento de los acuerdos a escala institucional.
• Autoestima positiva t apoyo de la comunidad
• Autoestima positiva en el ámbito de centro y de escolar y educativa. Relación bastante positiva en el consejo escolar y con los padres.
• Implicación del personal y sentimiento de pertenencia.
• Alto grado de participación. Alta implicación del personal. Importante sentimiento de partencia al centro.
• Construcción progresiva de una cultura compartida en relación con la atención a la diversidad: presencia de una cultura compartida en relación con la atención de la diversidad. Respecto por la diversidad de metodologías dentro de unos criterios comunes compartidos.
• Interés por aprender: creatividad e interés por aprender. Interés por instaurar procesos de mejora.
Propuestas para los centros educativos:
• Apoyo dentro del aula. Hacer escuela. Comisiones de atención a la diversidad. Equipos directivos implicados a la diversidad. Trabajar en colaboración. Aprender a priorizar. Organización funcional del tiempo. Evaluación. Favorecer que todo el profesor conozca mejor a los alumnos con más barreras para el aprendizaje y la participación, y que hablen de ellos.
LA AUTORIDAD (PEDAGÓGICA) EN CUESTION. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. María Beatriz Greco
El Maestro Ignorante es un texto de crítica al concepto de autoridad en sí mismo, de crítica a toda posición de maestro fundada en el saber.
• El ejercicio de la autoridad del maestro ignorante pone en cuestión la razón y la práctica pedagógica ordinaria, que confía a la inteligencia del maestro el cuidado de colmar la distancia que separa al ignorante del saber.
• La reunión de ambos términos: “maestro” e “ignorante”, impacta, sorprende, obliga a establecer nuevas relaciones entre las palabras o a disociar los componentes que constituyen una misma idea, que permanecen generalmente adosados, pegados, indistinguibles, confusos.
• El maestro ignorante no es un lugar vacante, no es ausencia, ni indiferencia, ni desinterés, tampoco es completa ignorancia, ni absoluto silencio. Por el contrario, el maestro ignorante “trabaja” de maestro: habla, relata, dice su pensamiento, narra su aventura, ordena actividades, propone tareas, ofrece un objeto: un libro con el que relacionar todo lo demás, se hace presente ante el alumno con su palabra, sus preguntas, su deseo, su ignorancia, su camino recorrido, sus propios interrogantes genuina mente postulados, su propia emancipación. También guarda silencio, escucha, espera, da la palabra, pide explicaciones, da tiempo cuando la voz del alumno no se escucha, la palabra no surge o es inconveniente para el trabajo en común.
• El maestro ignorante sostiene, fundamentalmente, un encuadre de trabajo que incluye de maneras diversas: su palabra y sus silencios, una alternancia de presencias y ausencias, la continuidad de su acción y un vacío necesario
...