Implementación del lenguaje Inclusivo en la currículo educativa
Enviado por JORGE ENRIQUE FLORES LOZA • 26 de Noviembre de 2022 • Ensayo • 1.376 Palabras (6 Páginas) • 51 Visitas
Implementación del lenguaje Inclusivo en la currícula educativa
peruana
Flores Loza, Jorge Enrique
Flores Ramos, Gladys Melissa
Hablar sobre la educación peruana es motivo de preocupación debido a las grandes brechas sociales existentes en nuestro país, no es difícil darse cuenta que nuestro modelo educativo carece de equidad, ante esta lamentable realidad, agendas como el enfoque de género consideran que es posible acabar con dichas desigualdades por medio de la implementación del lenguaje inclusivo en la educación nacional, existiendo dos resoluciones ministeriales, una en el 2015 que aprobaba la inclusión del lenguaje inclusivo en el Ministerio de Educación y la segunda de marzo del presente que incluye la implementación del lenguaje inclusivo en programas de formación inicial y docente en el Perú. Entonces vemos que la implementación del lenguaje inclusivo siempre ha generado opiniones controversiales; entre ellas la de la conocida actriz Mayra Couto que le solicitaba al Ministerio de Educación una inclusión explícita del enfoque de género, que permita el uso de expresiones como “les niñes”, en la educación peruana, o como las del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, quien califica al lenguaje inclusivo como una aberración de la lengua. En este contexto, se genera la siguiente controversia ¿podría la implementación del lenguaje inclusivo en la currícula educativa peruana, representar un símbolo de equidad? Consideramos que la implementación de este fenómeno lingüístico en la currícula educativa peruana no es símbolo de equidad. A continuación, presentaremos los argumentos que nos permitan sustentar nuestra postura.
Para comenzar, mencionaríamos que el controversial lenguaje inclusivo busca alterar la estructura gramatical de la lengua sin necesidad alguna, de acuerdo con lo mencionado por la Real Academia Española (RAE, 2020) existen diversas estrategias que sostienen la defensa del lenguaje inclusivo al evitar el uso normal del masculino genérico, desde el punto de vista gramatical algunas no son correctas ni necesarias y en otros casos son impropias al sistema lingüístico. Entonces, una medida ajena al desarrollo del lenguaje afecta también a la comprensión y el aprendizaje de este. Situación que nos invita a reflexionar sobre el impacto que tendría la implementación del lenguaje inclusivo con el nivel de comprensión lectora en el Perú, que de por sí, ya es bajo, al emplear tipos de grafías imposibles de pronunciar o transcribir. Por tanto, cómo podríamos valorar una medida que afecta los niveles de comprensión lectora del país, considerando que estos no cumplen los estándares educativos adecuados, en cifras del Ministerio de Educación (MINEDU), de acuerdo a los resultados nacionales de logros de aprendizaje en el 2019, al evaluar alumnos del nivel primario se obtuvo una disminución de 34.8% a 34.5% en el nivel de aprendizaje de lectura satisfactorio, siendo peor aún para el nivel secundario que registró una disminución del 16.2% a 14.5% en la misma evaluación. Agregando que, a pesar de que el lenguaje inclusivo aún no fue implementado en nuestra currícula educativa, muchos escolares lo observan y emplean en redes sociales, lo que podría ser una causa de los bajos resultados obtenidos.
Seguidamente, podemos afirmar que el lenguaje inclusivo no ha demostrado ser una medida ineficiente frente a los problemas de equidad en la educación peruana, tales como la carente descentralización educativa y la falta de atención a estudiantes con discapacidad, como en cualquier país del mundo, en el Perú también existe un grupo poblacional de estudiantes con alguna discapacidad entre las que destacan; la ceguera parcial o completa, hipoacusia, discapacidad física, sordera o mudez. Estudiantes que no experimentarían ninguna ventaja u oportunidad con una medida que altera gramaticalmente la estructura de palabras que muchas veces ellos deben interpretar por medio de estrategias de aprendizaje, todo ello sumado a la gran brecha educativa que existe entre estudiantes que residen en las capitales o zonas urbanas, frente a aquellos que habitan en zonas rurales y necesitan que la infraestructura educativa se haga presente en sus localidades antes que la modificación de su lenguaje. Un reciente reporte de los resultados nacionales de logros de aprendizaje analizados por el MINEDU (2019) “indicó que sus docentes no suelen adaptar su forma de enseñanza al tipo de discapacidad que ellos presentan. Los casos más críticos son los de estudiantes con discapacidad física (64,5%) y con hipoacusia (67,2 %)” (p. 22), además, según cifras el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), por el año 2019, solo 37.7% de la población estudiantil alcanzo acceso a educación superior en zonas urbanas, frente al 9.4% de estudiantes que alcanzaron acceso a educación superior en zonas rurales y en cuanto a la asistencia de los estudiantes, se obtuvo una tasa neta de 79.3% para una población de 12 a 16 años del nivel secundario.
Entonces, adaptar una medida lingüística distinta a la habitual no representa ventajas competitivas para el lenguaje y la escritura, es por ello que países como Francia, que se rige en el mismo debate frente al lenguaje inclusivo, fue tajante para desligarlo que cualquier currícula educativa en el presente año, contexto en el que Jean-Michel Blanquer, ministro de educación francesa, “precisó que podría “afectar a la lectura en voz alta y a la pronunciación”, al no ser posible una transcripción oral de ese tipo de grafías” (La República, 2021). Si bien la lengua francesa es diferente a la española, las grafías empleadas por el lenguaje inclusivo tales como “@” y “x”, son sugeridas en todos los contextos educativos nacionales, lo que comprometería la comprensión lectora de los estudiantes en forma negativa. Por otro lado en el país vecino de Chile también existe el debate frente al lenguaje inclusivo en la educación en el que los diputados chilenos Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen, promueven una iniciativa que busque incorporar en la constitución chila un texto educativo que prohíba el uso del lenguaje inclusivo y el uso de alteraciones en la gramática o la fonética que puedan desnaturalizar el lenguaje en la enseñanza otorgada en el país chileno (Torres C., 2021). Es por estas razones que podemos afirmar que el lenguaje inclusivo no representa un símbolo de equidad educativa, sino aduce más a un debate ideológico el cual es confrontado por países que han observado que este fenómeno lingüístico no es favorable para sus sistemas educativos.
...