La Planificacion
6 de Abril de 2015
7.143 Palabras (29 Páginas)179 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela.
Facultad de Ciencias Economicas y Sociales.
Escuela de Contaduria Pública.
Enfoque Sistematico de la Administracion Publica
Integrantes:
Blasco Gabriella.
Castro Daniela.
Duerto Claudis.
Gomez Vanessa.
Rios Maria.
Laya Eduardo.
Melendez Sarai.
Rodriguez Lilibeth.
Arias Rosmer.
Johrs Hernandez.
San Diego, 24 de Marzo de 2015
Introducción
El presente trabajo de investigacion se refiere al tema del proceso administrativo pùblico que se puede definir como las actividades que el Estado debe llevar a cabo para aprovechar los recurso humanos, técnicos, materiales, entre otros; con los que cuenta la naciòn.
La principal característica de este tipo de investigación es como es el transcurso del manejo de los recursos del Estado.
Para analizar el objetivo de la planificación púbica es necesario mencionar varios de los mismos, el cual es la justicia la planificación debe ser lo más justa posible con todos los procesos, sin favorecer a unos y perjudicar a otros.
Máxima capacidad de ejecución debe dar un servicio eficiente para que todos los trabajos se realicen lo mas rápidamente posible. Esto se puede lograr disminuyendo el número de cambios de proceso.
Máximo número de usuarios interactivos. En los sistemas de tiempo compartido se tratara de que puedan estar trabajando el mayor número de usuarios al mismo tiempo.
La Planificación.
Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propósitos se enmarcan dentro de una planificación. Este proceso exige respetar una serie de pasos que se fijan en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran una planificación emplean diferentes herramientas y expresiones. Es un proceso sistemático e integrado donde los entes gubernamentales, los cuales miden, organizan y controlan, los proyectos, prepuestos y obras publicas a ejecutar.
Naturaleza de la planificación pública.
Es el proceso de determinar los objetivos y definir la mejor forma de alcanzarlos, es decir, desarrollar planes.
La planificación establece un puente entre una situación actual y una situación deseada.
Se divide en dos partes:
• El establecimiento de los objetivos o fines de la organización; debemos responder a una serie de preguntas;
o ¿Qué queremos lograr?
o ¿A dónde queremos ir?
o ¿Por qué motivos?
En definitiva los objetivos expresan los estados futuros deseados.
• El desarrollo de planes para alcanzar los objetivos fijados; fijar los objetivos no sirve de nada si no desarrollamos un plan para alcanzarlos. Un plan es un medio para conseguir las metas. Es un esquema que indica de que manera pretende una empresa de obtener los fines.
Esta parte consiste en responder la pregunta siguiente;
o ¿Cómo lograr los objetivos fijados?
Objeto de la planificación pública.
El objetivo principal de la planificación es optimizar el rendimiento del sistema y proporcionar un buen servicio a todos los procesos que se encuentren en el. En general, la planificación trata de cubrir los siguientes objetivos:
• Justicia. La planificación debe ser lo más justa posible con todos los procesos, sin favorecer a unos y perjudicar a otros.
• Máxima capacidad de ejecución. Debe dar un servicio eficiente para que todos los trabajos se realicen lo mas rápidamente posible. Esto se puede lograr disminuyendo el número de cambios de proceso.
• Máximo número de usuarios interactivos. En los sistemas de tiempo compartido se tratara de que puedan estar trabajando el mayor número de usuarios al mismo tiempo.
• Producibilidad. La planificación debe realizarse de tal forma que en todo momento pueda saberse como será su ejecución.
• Minimización de la sobrecarga. La computadora debe tener poca sobrecarga ya que esta afecta directamente al rendimiento final del sistema: a menor sobrecarga mayor velocidad de proceso.
• Equilibrio en el uso de recursos. Para obtener un mayor rendimiento en el uso de los recursos y que estos estén ocupados equitativamente el mayor tiempo posible.
• Seguridad de las prioridades. Si un proceso tiene mayor prioridad que otro, este debe ejecutarse más rápidamente.
• Evitar la postergación indefinida. Esto se logra aumentando la prioridad de un proceso mientras espere por un recurso. La prioridad llegara a ser tan alta que al proceso le sera asignado el recurso que pidio.
Criterios de la planificación pública.
Para realizar los objetivos de la planificación, un mecanismo de planificación debe considerar lo siguiente:
• La limitación de un proceso a las operaciones de Entrada / Salida: cuando un proceso consigue la cpu, ?la utiliza solo brevemente antes de generar una petición de Entrada / Salida?
• La limitación de un proceso a la cpu: cuando un proceso obtiene la cpu, tiende a usarla hasta que expira su tiempo
• Si un proceso es por lote (batch) o interactivo: los usuarios interactivos deben recibir inmediato servicio para garantizar buenos tiempos de respuesta.
• Que urgencia tiene una respuesta rápida?: por ejemplo, un proceso de tiempo real de un sistema de control que supervise una refinería de combustible requiere una respuesta rápida, más rápida que la respuesta requerida por un proceso en lotes (batch) que deberá entregarse al día siguiente.
• La prioridad de un proceso: a mayor prioridad mejor tratamiento.
• Frecuentemente un proceso genera fallos (carencias) de pagina:
o Probablemente los procesos que generan pocos fallos de pagina hayan acumulado sus “conjuntos de trabajo” en el almacenamiento principal.
o Los procesos que experimentan gran cantidad de fallos de pagina aun no han establecido sus conjuntos de trabajo.
o Un criterio indica favorecer a los procesos que han establecido sus conjuntos de trabajo.
o Otro criterio indica favorecer a los procesos con una tasa alta de fallos de pagina ya que rapidamente generaran una peticion de Entrada / Salida.
• Frecuentemente un proceso ha sido apropiado por otro de mas alta prioridad, lo cual significa lo siguiente:
o A menudo los procesos apropiados deben recibir un tratamiento menos favorable.
o Cada vez que el Sistema Operativo asume la sobrecarga para hacer ejecutar este proceso, el corto tiempo de ejecucion antes de la apropiacion no justifica la sobrecarga de hacer ejecutar al proceso en primer lugar.
• Cuanto tiempo de ejecucion real ha recibido el proceso?: un criterio considera que debe ser favorecido un proceso que ha recibido muy poco tiempo de cpu.
Cuanto tiempo adicional va a necesitar el proceso para terminar?: los tiempos promedio de espera pueden reducirse priorizando los procesos que requieren de un tiempo de ejecucion minimo para su terminacion, pero pocas veces es posible conocer la cantidad de tiempo adicional que cada proceso necesita para terminar.
Principios esenciales de la planificación.
Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:
• Principio de la contribución a objetivos es lograr y facilitar la consecución de los objetivosde la organización.
• Principio de la primacía de la planificación es la planificación, que facilita la organización, la dirección y el control.
• Principio de la iniciación de la planificaciones la alta gerencia es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma más eficaz de lograrlos.
• Principio de la penetración de la planificación abarca todos los niveles de la empresa.
• Principio de la eficiencia de operaciones por planificación se pueden efectuar mediante un proceso formal de planificación.
• Principio de la flexibilidad de la planificación debe ser adaptable a las condiciones cambiantes.
• Principio de sincronización de la planificación los planes a largo plazo están sincronizados con los planes a mediano plazo.
• Principio de los factores limitantes los planificadores deben tomar en cuenta los factores limitantes conjuntándolos cuando elaboren los planes.
• Principio de estrategias eficaces consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con las tendencias actuales y con las necesidades de los consumidores.
• Principios de programas eficaces deben ser una parte esencial de la planificación estar integrados a la planificación estratégica, táctica y operacional.
• Principios de políticas eficaces mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones, factores físicos y personal de la empresa.
Presupuesto como instrumento de la planificación.
Cuando estamos realizando un presupuesto, iniciamos —a la vez— un proceso de planificación de actividades. Esta herramienta se convierte, además, en un plan que nos va guiando día a día en la toma de decisiones y en la implementación de acciones. Por otro lado, se vuelve un apoyo a la definición de objetivos que surgen de la planificación estratégica (largo plazo) y operativa (corto y mediano plazo).
El presupuesto es una importante herramienta de administración que nos permite, por un lado, planificar actividades. Así mismo, hace posible que controlemos aquello que ha sido planificado.
...