ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Observación y práctica docente PRESENTACIÓN

vir234Tarea1 de Febrero de 2018

7.067 Palabras (29 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 29

      [pic 1][pic 2][pic 3]

     [pic 4]

 

          [pic 5]

[pic 6]

                      

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CON ESPECIALIDAD EN BIOLOGÍA

CURSO DE INDUCCIÓN

ALUMNOS DE NUEVO INGRESO

                                                                               

IGUALA, GRO. AGOSTO DE 2017.

PRESENTACIÓN

Con la finalidad de que los alumnos de nuevo ingreso cuenten con la información básica de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Biología, se ha elaborado el presente curso propedéutico, el cual tiene como propósito, proporcionar las herramientas necesarias para tener un amplio panorama de los cursos que tomarán durante el primer semestre de contribuyen al logro de los rasgos de perfil de egreso de la licenciatura.

Se encontrará también en este documento una fuente accesible de conocimientos que serán necesarios para desarrollarse satisfactoriamente como estudiantes del Centro Regional de Educación Normal, que les fortalecerá en las distintas asignaturas a fin de desarrollar con mayor eficiencia su ingreso y permanencia en esta institución.

Así mismo se introduce información sobre el funcionamiento de la institución, áreas, jefaturas y talleres con que se cuenta, con la intención de reforzar sus conocimientos y familiarizarse con las actividades que se desarrollan dentro del Centro Regional de Educación Normal.

OBJETIVO GENERAL

Informar al alumnado de nuevo ingreso de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Biología del funcionamiento de la Institución, así como también reafirmar los conocimientos básicos en los diferentes cursos con que cuenta el primer semestre que les permitirá desarrollarse satisfactoriamente para le logro del perfil de egreso, en este Centro Regional de Educación.

MISIÓN

Somos una Institución de Educación Superior en busca de la excelencia educativa, responsable de formar docentes en educación: Preescolar, Especial y Secundaria, que brinda atención integral al desarrollo de las competencias y valores, para contribuir a satisfacer las demandas de la sociedad, elevando la calidad de la educación a través de la aplicación de Planes y Programas de Estudio.

VISIÓN

Formar docentes de Educación Primaria, Preescolar, Especial y Secundaria, acordes a los rasgos del perfil de egresos requeridos; a través del trabajo colaborativo de personal capacitado, actualizado y comprometido con las tareas académicas y de gestión que participa activamente en acciones de docencia, investigación y vinculación; en una institución de reconocido prestigio a nivel local, estatal y nacional, líder en la aplicación de Planes y Programas de Estudio vigentes.

POLÍTICAS DE CALIDAD

Fortalecer y mejorar continuamente nuestros procesos académicos y de gestión para formar con calidad a los futuros docentes de acuerdo a los rasgos del perfil de egreso de las Licenciaturas en Educación: Primaria, Preescolar, Especial y Secundaria, que se ofrecen en el Centro Regional de Educación Normal.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD

  • Desarrollar estrategias adecuadas para el análisis continuo de las necesidades de formación de los futuros docentes.
  • Propiciar que los procesos de planeación y programación de los planes de estudio se efectúen eficaz y eficientemente.
  • Mejorar continuamente las herramientas de evaluación del aprendizaje y la metodología de la enseñanza.
  • Desarrollar programas para el desarrollo continuo del personal docente y administrativo del Centro Regional de Educación Normal.
  • Mantener y mejorar las condiciones de infraestructura, orden y limpieza del Centro Regional de Educación Normal.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA  CON ESPECIALIDAD EN BIOLOGÍA

La educación secundaria, fase final de la educación básica, tiene como propósito fundamental propiciar en los niños y adolescentes mexicanos el desarrollo de las habilidades intelectuales básicas necesarias para aprender permanentemente en forma autónoma y para actuar con iniciativa y eficacia en las múltiples situaciones de la vida cotidiana. Asimismo, se espera que la educación secundaria contribuya a consolidar la adquisición de conocimientos básicos acerca del mundo natural y social, así como a la formación de actitudes y valores que son necesarios para la convivencia social y la incorporación responsable a la vida adulta y al trabajo productivo.

Este planteamiento establece como prioridad de la educación secundaria el desarrollo de habilidades intelectuales, tales como la capacidad para seleccionar y usar información, para analizar y emitir juicios propios acerca de la realidad social y natural, el desarrollo de hábitos de indagación y de estudio para seguir aprendiendo autónomamente, así como la formación de valores y actitudes, antes que la adquisición de información específica sobre diversos campos del saber.

Por atender estas necesidades el mapa curricular de la licenciatura en educación secundaria se compone de tres campos: a) formación general para todos los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, b) formación común para todos los profesores de educación secundaria, c) formación específica para la enseñanza de una especialidad.

Con esta forma de organización de los estudios se pretende que los futuros maestros adquieran las competencias y la sensibilidad para actuar como educadores de adolescentes y que, además, sean capaces de trabajar con los contenidos de la asignatura de la especialidad en la que se forman.

En los programas de esta asignatura se mantienen los objetivos y principios históricamente establecidos respecto de la formación cívica y valoral, pero se incluyen, además, temas dedicados a promover la reflexión ética a través de situaciones y problemas más significativos para los adolescentes. Con esta reorientación se pretende que los alumnos de la escuela secundaria alcancen los siguientes propósitos:

  1. Que comprendan y asuman como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia y que son condiciones para una convivencia social que permita el desarrollo pleno de mujeres y hombres: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, tolerancia, solidaridad, honestidad y apego a la verdad, entre los más importantes.
  2. Además de ello, tal como lo establece el Artículo Tercero es fundamental que la educación contribuya al fortalecimiento de la identidad nacional con conciencia del carácter pluriétnico y pluricultural de la nación, a la conciencia democrática y a la preservación de la soberanía nacional.

  1. Que obtengan un conocimiento suficiente de las normas que regulan la vida social, de los deberes y derechos de los mexicanos y de los derechos humanos, así como los mecanismos y recursos que la propia ley establece para su protección, de tal modo que cuenten con elementos para combatir las violaciones a la legalidad, a los derechos propios o de otros y para contribuir, de este modo, a la vigencia del estado de derecho.

Para que estos grandes propósitos se logren es necesario que la práctica educativa en su conjunto, y no sólo en el espacio destinado específicamente a la biología, se atiendan aspectos relacionados con el desarrollo personal y con las habilidades sociales: a) en primer lugar, la afirmación de la identidad y la autonomía personal, incluyendo la capacidad para valorar las capacidades propias y para conciliar sus aspiraciones personales con las demandas que plantea y las oportunidades que ofrece la vida social; b) en segundo lugar, el desarrollo de habilidades y actitudes que permiten el diálogo, la comprensión y respeto a las opiniones diferentes, incluyendo la capacidad de “ponerse en el lugar de los otros”, y c) las capacidades para tomar decisiones personales fundamentadas ante situaciones que impliquen opciones de valor y para participar en la toma de decisiones colectivas, así como para promover la solución pacífica de los conflictos, sobre la base del respeto a la dignidad de las personas y a sus derechos.

La consecución de estos propósitos es una tarea del conjunto del personal docente y directivo de cada escuela secundaria; es decir, implica que cada uno de los profesores, independientemente de la asignatura que imparta contribuya deliberadamente a que los alumnos alcancen estas metas. Sin embargo, para promover la articulación de los saberes de los alumnos y la reflexión sistemática, en el plan de estudios de la educación secundaria se destina espacio y tiempo específico.

El logro de los fines establecidos en la asignatura de biología demanda una nueva orientación de la enseñanza y prácticas educativas distintas a las que prevalecen actualmente. Algunos de los cambios más importantes son los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (328 Kb) docx (437 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com