ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica Pedagógica Investigativa I (PPI) Diario de campo


Enviado por   •  27 de Octubre de 2022  •  Informe  •  1.460 Palabras (6 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 6

Universidad Industrial de Santander [pic 1]

Facultad Ciencias Humanas

Escuela de idiomas

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Práctica Pedagógica Investigativa I (PPI)

Diario de campo

Nombre de las observadoras: Liliana Ester Camacho Barrios-2171525 y Samanta Rodríguez Bernal-2132203

Fecha: 23 de mayo

Lugar: Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata

Grupo: 09-03

Tema: Plan lector 

Objetivo: Desarrolle el taller y analice las fiestas en comparación con el ámbito de las que se celebran en la ciudad.

Hora

Descripción de la actividad o proceso observado

Reflexión (Análisis de la observación)

Triangulación (Teoría-Práctica-Reflexión)

10:25 am

11:20 am

La docente se ausentó, por motivos personales, pero dio aviso a los estudiantes y les explicó lo que debían hacer durante la clase:

  1. Terminar la actividad de la clase anterior.
  2. Leer el siguiente capítulo del libro de Plan Lector, correspondiente a las Fiestas.
  3. Realizar la actividad que una alumna escribe en el tablero (comparar las fiestas con las celebraciones de Santander).

Los estudiantes se organizan en grupo para continuar trabajando. Quienes no estuvieron en la sesión anterior se integran a los grupos existentes o forman uno nuevo.

A pesar de las indicaciones de la docente para la realización de la clase y de haber monitores a cargo, una mayoría del grupo dice no entender lo que deben hacer.

Cuando iniciaron estaban muy silenciosos y organizados, pero al pasar el tiempo empezaron a dispersarse, hablar en voz alta, unos jóvenes se toman fotos, escuchan música, salen al baño, gritan, etc.  Es tal el ruido, que los que están realizando su actividad se quejan con los otros, pero estos no prestan atención, por lo que una estudiante decide quejarse con el coordinador.

El coordinador hace acto de presencia y les hace un fuerte llamado de atención.

GENERALIDADES

-Absoluta indisciplina.

-Uso constante de dispositivos electrónicos con fines ajenos a la clase.

-Aula muy sucia.

-Asistencia: 33/39

Algo rescatable de esta sesión es que algunos jóvenes, aunque pocos, se sienten comprometidos con la clase, realmente interesados en hacer las lecturas y dar respuesta a las actividades. Esto es muy diciente, pues notamos que hay algo más que el compromiso académico, que ven en la lectura algo interesante y de valor para hacer, aunque no haya nadie que los supervise.

Es necesario revisar qué pasa con las indicaciones, por qué los estudiantes no saben lo que deben hacer, a pesar de que se les explicó. Esto quiere decir que no prestaron atención, que no es importante para ellos lo que se está haciendo en el aula.

Es bastante lamentable que el coordinador tenga que llamarles la atención de manera tan fuerte y esta sea la única manera de lograr que la indisciplina cese. Los estudiantes no deberían acercarse a la Lengua Castellana bajo ninguna clase de amenaza. La meta es que el acercamiento sea autónomo, porque encuentran en los componentes de la materia cosas importantes para su crecimiento personal e intelectual, cosas divertidas y que dan sentido a sus vivencias. Habrá que trabajar en estrategias para lograr esta meta.

Según Pérez (2009), “la lengua oral es el espacio adecuado para la construcción del respeto por el otro y el reconocimiento de las condiciones de la comunicación, que en últimas son las condiciones del funcionamiento de un grupo social y de una democracia” (p. 82). Por lo anterior, las actividades en grupo asignadas para desarrollar en clase deben ser en constante diálogo, pero de una manera ordenada, intercambiando saberes, pero la utilizaron para hablar de sus vidas, jugar, molestarse entre ellos. Como dice Furlán y Alterman (2000) la disciplina en las aulas de clase consiste en acatar las órdenes correctamente disposiciones y normas establecidas por la institución. Es sabido que es mejor manejado con el profesor presente en el aula, ya que hace llamados de atención y trata de mantener el orden, pero en este caso que no había nadie que los corrigiera, a pesar de los encargados de la clase, porque a los monitores no los tomaban como una autoridad; sin embargo, a la amenaza del llamado del coordinador y su pronta llegada todos quedaron en silencio. Y es lamentable que después del regaño sí realicen la actividad. Quizás si se deja que el trabajo sea entregado de una vez los estudiantes lo desarrollen con juicio, ya que está en juego una entrega y posible nota.

Diario de campo

Nombre de las observadoras: Liliana Ester Camacho Barrios -2171525 y Samanta Rodríguez Bernal-2132203

Fecha: 27 de mayo

Lugar:  Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata

Grupo:  09-03

Tema: Plan lector

Objetivo: Comprensión lectora de las festividades que se mencionan en el libro del plan lector.  

Hora

Descripción de la actividad o proceso observado

Reflexión (Análisis de la observación)

Triangulación (Teoría-Práctica-Reflexión)

6: 05 am

7:00 am

7:25 am

7: 45 am

La profesora toma lista y de una va entregando el libro del plan lector para realizar una lectura sobre las festividades, porque quiere contarles sobre la Guajira ya que ella estuvo en la festividad de la cultura Wayuu y eso de inmediato capta la atención de los chicos, explica su experiencia sobre esta festividad, da el contexto, que realizan artesanías y hermosos trajes para las muchachas que van a concursar (una alumna de ella en ese entonces estaba participando y ella ayudó y se involucró en el proceso de preparación), también  comida como la chibcha y el chivo. Por otra parte, cuenta un choque cultural que tuvo y la primera impresión le generó miedo y fue que ella se cortó la frente con un chamizo y el palabrero al verla le dijo que como ella no era de la tribu no la cobraban, que ella allá no valía nada. Eso impactó a los estudiantes que hablaban entre de lo miedoso que genera eso que se lo digan. Todo esto lo realiza alternando la lectura y lo que dice el libro que hacen en esa festividad con su experiencia.

Para ejemplificar que toda cultura tiene sus tradiciones la profesora les asigna que en su cuaderno escriban cuáles son las costumbres familiares como qué hacen en navidad o cierta fecha del año que es importante para ellos. Y socializa algunas respuestas de los estudiantes que desean participar.

Como ya trabajaron sobre ellos ahora la profesora los pone a relacionarlo con las festividades de la ciudad, pero se muestran confusos y sin entender por lo que la profesora de nuevo les explica con mayor detenimiento si aquí hay alguna festividad similar o qué se enaltece acá.

Hace nuevamente socialización de lo que escribieron los estudiantes, pero nuevamente participan los mismos y se finaliza la clase.

La estrategia de enlazar la lectura con realidades es singular, pues los jóvenes parecen sentirse más cercanos a lo que leer. Esto se evidencia en el interés que tienen en esta clase en particular, su participación, las preguntas que hacen frecuentemente a la docente. Además, al comparar las festividades de otras regiones con la suya propia, se ven en la necesidad de narrar cosas, de construir relatos y configurar la sociedad como una composición diversa.

Por otra parte, cuando la dinámica de la clase parece tan interesante a los chicos y la participación es alta, se presenta la oportunidad ideal para que estos trabajen en el desarrollo y mejoramiento de sus habilidades orales, pues están interactuando y hablando a la clase, reiteradamente, pero casi se puede asegurar que no caen en cuenta y lo hacen mejor que cuando tienen la presión del silencio absoluto, de las miradas de todos sobre quien habla y de la calificación que van a obtener.

Se mantiene la necesidad de implementar una estrategia para que la participación en clase no sea centralizada.

El utilizar anécdotas, acontecimientos de la vida de la docente para tratar temas a los estudiantes les parece algo diferente que sale de lo magistral, que los conecta y los estudiantes están a la expectativa de cómo se desenvuelven los hechos en la historia. Saer (1999) expresa que todo relato es una construcción, una manifestación de experiencias y un aprendizaje continuo, esto se pudo evidenciar cuando la profesora le coloca el trabajo de expresar sus costumbres, de ahí comprendieron que cada persona, cultura, etnia, etc., tiene sus tradiciones que hay que respetar, así parezcan fuera de lo que están habituados, para que establezcan esa reflexión, es adecuado decir que la narrativa es medio para este desarrollo y fortalecimiento, la lectura del plan lector. Mumby (1993) señala que la narrativa es un fenómeno comunicativo que contribuye, entreteje a la reflexión intelectual. La narración es uno de los elementos más utilizados en el aula de clase, en todo momento se les pide a los estudiantes que narren, cuenten hechos o acontecimientos de su diario vivir, por lo que esto ayuda para fortalecer la expresión oral. Al narrar construimos conocimiento, tanto el que narra como el que recibe lo narrado. De tal forma quisiéramos que se trabajara con cuentos o una novela, ya que ¡que bailen los que están de fiesta! es más como reconocimiento cultural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (94 Kb) docx (24 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com