Hidroplano para la seguridad alimentaria
Raul QuinatziTesis13 de Julio de 2016
9.024 Palabras (37 Páginas)283 Visitas
"Los Huertos Hidropónicos para el Autoconsumo como apoyo a la Seguridad Alimentaria de los Habitantes de la Unidad Estrella del Sur"
UAM-Xochimilco
Tronco Interdivisional
Trimestre 15O
Autores:
Acosta Medina Angel Yael
Buendía Ramírez Raúl Quinatzi
Castillo Flores Madelin
Oros Peña Juan Carlos
Yllescas Moreno Shamanta
03 de diciembre, 2015
Índice
Resumen
Introducción
Capítulo 1: Hidroponía y su contribución a la seguridad alimentaria.
1.1 Seguridad alimentaria y nutricional en México
1.2 Hidroponía
Capítulo 2: Estrategia metodológica para identificar la viabilidad de la creación de huertos hidropónicos familiares.
2.1 Unidad Habitacional ¨Estrella del sur¨
2.2 Método
2.2.1 Definición de variables
2.2.2 Definición operacional
Capítulo 3: Resultados de la estrategia metodológica
3.1 Resultados
3.2 Discusión de los resultados
3.3 Recomendaciones
Conclusiones
Anexos
Anexo 1. Encuesta
Anexo 2. La guía pirámide de alimentos
Bibliografía
Resumen
La investigación que se presenta en este trabajo bajo el título: "los huertos hidropónicos para el autoconsumo como apoyo a la seguridad alimentaria de los habitantes de la Unidad Estrella del Sur", está integrada por una introducción, tres capítulos, resultados, conclusiones, bibliografía y anexos. En esta investigación se plantean las principales dimensiones de la seguridad alimentaria (disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, utilización y estabilidad) y se hace énfasis en el acceso a los alimentos como una característica de la población para abastecer su necesidad de alimentación. Se consideran los precios de los alimentos como determinante del acceso a la alimentación y se propone el uso de huertos hidropónicos para el autoconsumo como apoyo al acceso a los alimentos.
El objetivo general que se persigue en esta investigación es: el obtener beneficios económicos y de acceso a la alimentación al consumir productos de un huerto hidropónico en comparación con productos comerciales. Se pretendió que la población de la Unidad Habitacional Estrella del sur lograra satisfacer su necesidad alimenticia con la creación de un huerto hidropónico familiar consiguiendo reducir el gasto que ocupaba en la compra de sus alimentos en los establecimientos como mercado y supermercado.
Entre las principales tareas llevadas a cabo en la investigación se encuentran la realización de:
- Aplicación de un cuestionario para conocer las frutas y verduras mayormente consumida.
- Hacer una revisión y registro del precio de los productos comerciales consumidos con mayor frecuencia.
- Cotizar el precio de un sistema hidropónico.
- Cotizar el costo de producción de un sistema hidropónico.
Introducción
El mundo se está dirigiendo hacia una crisis alimentaria debido al rápido y constante aumento de la población en muchas zonas del mundo, la disminución de la productividad agrícola, la urbanización y la distribución desigual de las tierras. (FAO, 2015).
“El alza de precios de los alimentos alrededor del mundo está provocando privaciones y sufrimientos. Para una gran parte de los 800 millones de personas que ya padecen hambre crónica, el encarecimiento de los alimentos puede resultar devastador. A ellos se han unido ya otros muchos millones de personas que ahora no pueden comprar la comida que sus familias necesitan para llevar una vida sana. No resulta sorprendente que esta situación esté provocando malestar social en todo el mundo en desarrollo.” (CINU, 2008).
En México, la crisis de alimentación por el alza de precios se manifestó en 2007, situando el tema de la seguridad alimentaria en la agenda política nacional e internacional. A su vez la crisis financiera y económica de 2009, profundizó los impactos negativos de los precios en los consumidores de bajos ingresos y en las economías deficitarias en alimentos. (Colpos, 2012)
En el año 2014 se realizó un estudio llamado: "Desarrollo Regional y Bienestar Social" del cual se obtuvo que nuestro país estaba ante una grave crisis alimentaria, por lo que se necesitaba incrementar las producciones del sector ganadero y agrícola para que sean más productivos y contrarrestar la crisis.
Los pobres extremos de alimentación afrontan un doble reto para acceder a una nutrición adecuada; por un lado tienen problemas para adquirir alimentos por razones económicas (ingresos bajos e insuficientes para acceder a una canasta alimentaria); y, por otro, debido a la alta prevalencia de carencias sociales como el rezago educativo, la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios médicos, así como a los rezagos en servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, padecen un bajo aprovechamiento de los alimentos, derivado de factores como malos hábitos y condiciones de salud e higiene deficientes, así como escasos servicios básicos en sus viviendas.(SEGOB, 2014)
Ante ello están surgiendo sistemas alternativos que pueden ayudar a mejorar la producción de cultivos en el país, como lo es la hidropónia, una forma de producción que no necesita de suelos y por lo mismo no depende de fenómenos meteorológicos, con ello permite reducción de costos de manera considerable y cosechas fuera de estación, además de que brinda elevados rendimientos y alta calidad en los alimentos. (Colín, 2012)
Los huertos hidropónicos familiares son una alternativa enfocada a cultivar diversos tipos de hortalizas, plantas ornamentales, pasto para forraje, entre otras y excluye la técnica tradicional. Por ello, al emplearse la hidropónia, la obtención del vegetal es de mejor calidad y el costo es más accesible para personas de bajos recursos. (Velasco, 2006).
La hidropónia permite, con un reducido consumo de agua y pequeños trabajos físicos, pero con mucha dedicación y constancia, producir hortalizas frescas, sanas y abundantes en pequeños espacios de las viviendas, aprovechando en muchas ocasiones elementos desechados, que de no ser utilizados causarían contaminación (Mougeot, 2006).
"Consiste en efectuar cultivos prescindiendo de la tierra, utilizando sustratos inertes (grava, arena, cascarillas, etc.) e implica la alimentación de la planta mediante una solución nutritiva disuelta en agua" (Colín, 2012)
Se aborda la problemática del acceso de los alimentos, a partir de la definición de seguridad alimentaria. El campo de acción de esta investigación es el acceso a los alimentos por medio de huertos hidropónicos en la unidad habitacional Estrella del Sur.
La justificación para la realización de esta investigación sobre el acceso alimentario se señala en los siguientes argumentos:
- Los altos precios de los alimentos están entre los problemas más grandes de la actualidad. El mundo experimentó un aumento dramático del precio de los alimentos durante el primer trimestre de 2008, los principales productos alimentarios alcanzaron los niveles máximos de casi los últimos 50 años dando como consecuencia la falta de acceso a los alimentos.
- Es primordial tener una adecuada ingesta de alimentos y nutrientes que a su vez generen los niveles necesarios de energía en la población, lo cual según la SEGOB (2014) incide directamente en el desarrollo del individuo, desde las primeras etapas de la vida y contribuye al desenvolvimiento de sus capacidades.
- La falta de acceso a la alimentación es una causa importante en la crisis alimentaria ya que "la población que se encontraba en carencia por acceso a la alimentación en 2010 era de casi 28 millones de personas, que representaba 24.9% de la población del país.
- La secretaria de gobernación (2014) afirma que para atender problemas relacionados con la baja diversidad de la dieta, los huertos familiares podrían ofrecer una alternativa para aumentar la diversidad. Debido a que la hidropónia permite, con un reducido consumo de agua y pequeños trabajos físicos produce hortalizas frescas, sanas y abundantes en pequeños espacios de las viviendas. (Mougeot, 2006)
- La hidropónia o cultivo de plantas y vegetales con el uso de soluciones minerales en lugar de tierra, se ha convertido en una opción práctica y rentable para los habitantes del campo o la ciudad que necesitan producir alimentos para su autoconsumo. (Rodríguez H., 2011)
Todo lo anterior expuesto nos conduce a la siguiente delimitación del problema:
¿Se obtendrán beneficios económicos y una mejora en el acceso a los alimentos, para los habitantes de la unidad habitacional estrella del sur, al consumir cultivos de su propio huerto hidropónico familiar en comparación con uno comercial?
...