PLANEACIONES DE TODOS LOS GRADOS
mati04081222 de Octubre de 2013
7.104 Palabras (29 Páginas)385 Visitas
Planeación Bimestral
Educación Artística
1er Grado
Bloque I
Por:
___________________________________________________
Escuela Primaria:
___________________________________________________
Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________
_______________________ _______________________
Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
BLQOUE 1
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Distingue los elementos plásticos de las artes visuales para representarlos en diversas producciones.
• Reconoce los niveles y los alcances corporales en relación con el movimiento.
• Acompaña canciones utilizando sonidos y silencios producidos con diferentes partes de su cuerpo.
• Utiliza la expresión corporal para comunicar ideas y sentimientos.
ARTES VISUALES EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA
Apreciación
• Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.
Expresión
• Construcción de diferentes imágenes utilizando los elementos plásticos de las artes visuales.
Contextualización
• Revisión del trabajo de algunos artistas que utilicen principalmente los elementos plásticos de las artes visuales en sus producciones.
• Reflexión sobre las artes visuales como una forma de expresión artística. Apreciación
• Observación de las posibilidades de movimiento en articulaciones y segmentos de su cuerpo y las de otros.
Expresión
• Exploración del movimiento corporal en niveles (alto, medio y bajo) y alcances (cerca-lejos, extensión y contracción).
Contextualización
• Socialización de las actividades experimentadas al utilizar diferentes niveles y alcances del movimiento.
• Reflexión sobre la danza como una forma de expresión artística.
MÚSICA TEATRO
Apreciación
• Identificación de los diferentes sonidos presentes en el entorno y los producidos por diferentes partes de su cuerpo.
Expresión
• Realización de acciones corporales tomando como referencia la producción del sonido y el silencio.
• Exploración de las posibilidades sonoras de distintas partes del cuerpo para acompañar canciones.
Contextualización
• Reflexión sobre la música como una forma de expresión artística. Apreciación
• Identificación de las partes del cuerpo que permiten comunicar ideas y sensaciones para relacionarse con otras personas.
Expresión
• Exploración de las posibilidades de su cuerpo para expresar una idea, un sentimiento o una sensación, comparándola con las de un compañero, creando una forma de comunicación.
Contextualización
• Distinción del cuerpo como emisor y receptor de mensajes.
• Reflexión sobre el teatro como una forma de expresión artística.
LECCIÓN ACTIVIDADES
Lección 2. Iguales, pero también diferentes, ¿cómo es eso?
Páginas 12 y 13. Actividades de inicio.
• Comentar con los alumnos ¿Se parecen todas a ti?, ¿cuáles sí y cuáles no? ¿En dónde las has visto?
• Observen las imágenes que trajeron; comparen unas con otras y con la que aparece en esta página.
• Comenten entre todos: ¿en qué se parecen las personas? ¿En qué son diferentes? ¿En qué posición están? ¿Qué estarán haciendo?
Actividades de desarrollo.
• Entre todos van a crear un gigante gigantón. En los papeles de colores cada uno de los alumnos dibujará diferentes partes del cuerpo humano.
• Observen las imágenes que llevaron al salón y tomen su propio cuerpo como ejemplo.
• Pueden dibujar uñas, cabellos, narices ¡o bocas! Luego recórtenlas.
• Elijan una pared del salón y vayan pegando sobre el papel grande todos los recortes que hicieron.
Actividades de cierre.
• Una vez que esté listo el gigante gigantón, obsérvenlo y comenten: ¿cuántas piernas tiene? ¿Se parece a ustedes?, ¿en qué es diferente?, ¿de qué colores son sus ojos? Ahora, pónganle un nombre.
Lección 3. Tan lejos y tan cerca.
Páginas 14 y 15.
Lección 4. El techo que sube y que baja.
Páginas 16 y 17
Actividades de inicio.
• Comentar con los alumnos ¿Qué movimientos haces al bailar? ¿En qué actividades necesitas estirarte?
• Por parejas, intenten hacer los movimientos sugeridos por el maestro e inventen otros. De todas estas acciones, ¿cuáles fueron más fáciles?, ¿hubo alguna que no lograron hacer?, ¿por qué habrá sido? Prueben con otras.
Actividades de desarrollo.
• Ahora junten las palmas de las manos con un compañero y desplácense por el salón con la música que trajeron. Prueben ir hacia atrás, hacia adelante y a los lados.
• Después intenten alejarse y acercarse lo más que puedan entre ellos mismos, sin separar las palmas.
Actividades de cierre.
• ¿En esta clase pudiste conocer los límites de tu cuerpo? ¿Qué te pareció caminar manteniendo las manos juntas con las de un compañero?
Actividades de inicio.
• Comentar con los alumnos ¿Cómo se mueves para alcanzar algo que está en un lugar alto: arriba de un mueble, o la fruta de un árbol?, ¿y cuando está en un lugar muy bajo: adentro de un hoyo o abajo de la cama?
Actividades de desarrollo.
• Orientar al alumno en la exploración de cada parte de su cuerpo con apoyo musical, utilizando todos los sentidos, de manera que tenga un acercamiento consigo mismo. Crear situaciones favorables al juego que incluyan niveles, ejes (vertical, horizontal y sagital) y alcances (lejano, intermedio y cercano).
• Extiendan la cobija en el piso y acuéstate sobre ella. Cierren los ojos, sientan el latir de su corazón y su respiración.
• Ahora imaginen y experimenten que el techo del salón se acerca tanto a ellos que no pueden ponerse de pie; a este espacio se le llama nivel bajo. ¿Cómo te moverías?, así mismo con el nivel medio y nivel alto. Más detalles en su libro de texto.
Actividades de cierre.
• Regresen a su cobija. Pedir a los alumnos que se sienten cómodamente y comenta con sus compañeros: ¿qué diferencias encontraste en los tres niveles?, ¿cuál de ellos disfrutaste más?, ¿por qué?
Lección 5.
¡Pum, pas, shhh!
Páginas 18 y 19
Actividades de inicio.
• Escuchar en completo silencio los sonidos presentes en el entorno inmediato (el aula, los diferentes espacios de la escuela o aquellos que se escuchan a lo lejos) y reconocer el emisor (timbre).
• Reconocerán, con los ojos cerrados, ciertos sonidos producidos por el maestro con su cuerpo, objetos o instrumentos que previamente ya hayan identificado.
• Comentar con los alumnos ¿Qué necesitan para hacer música?
Actividades de desarrollo.
• El maestro producirá sonidos con algunos objetos o instrumentos con los que se moverán de determinada forma al escucharlos (moviendo la cabeza, levantando una pierna, moviendo un brazo).
• Cuando no se escuchen estos sonidos (es decir, cuando se produzca el silencio), se quedarán inmóviles.
• Dividir al grupo en varios equipos. Cada uno de éstos escogerá un determinado sonido producido por el cuerpo, algún objeto o instrumento. A continuación, el maestro tomará el papel de director e indicará qué grupo deberá producir su sonido seleccionado o guardar silencio. Se podrán seleccionar dos o más grupos a la vez con la idea de producir una “obra sonora”.
Actividades de cierre.
• Después de escuchar los diferentes sonidos que se producen en diversos espacios, deberán ubicarlos según el emisor y el lugar en donde se producen (por ejemplo, la licuadora en la cocina, el perro en la calle, la chicharra en la escuela).
• Después de escuchar diferentes sonidos que el maestro produzca, con los ojos cerrados o vendados los alumnos reconocerán el emisor y la procedencia del sonido. Si se utilizan instrumentos, se recomienda investigar cuáles son los propios de su región, e introducirlos en el aula.
Lección 6.
Hola, hoy soy una silla.
Páginas 20 y 21. Actividades de inicio.
• Trabajar en un espacio libre de mobiliario. Es conveniente que la acción de despejar el área de trabajo resulte como un momento para preparar el ánimo de los alumnos.
• Retomar y reforzar el estudio de la lateralidad.
• Solicitar que ese día los alumnos asistan a clases con ropa un poco más cómoda, si es posible realizar este tipo de acciones.
• En la clase se revisará y experimentará junto con los alumnos movimientos como arriba-abajo, débil-fuerte y derecha-izquierda.
Actividades de desarrollo.
• Pedir a los niños que recorran el lugar con las manos sobre la cabeza, estiradas a los lados, de puntitas, caminando de espaldas, en fin, se trata de ocupar las nuevas posibilidades que brinda un espacio recién creado.
• Invitar a los niños
...