ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clinico

fontaine19 de Junio de 2014

3.979 Palabras (16 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 16

www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S85-S90 S85

autismo

Introducción

El constructo ‘alexitimia’

Aunque en los años cuarenta y cincuenta algunos

autores intentaban dar cuenta del carácter vago e

impersonal del discurso de los pacientes psicosomáticos

al tratar como situaciones normales situaciones

de intenso estrés emocional, no es hasta 1973

cuando el psiquiatra Peter E. Sifneos [1], en el ámbito

de la clínica de pacientes con estos trastornos en

el Beth Israel Hospital, acuña el término ‘alexitimia’

–de las raíces griegas a (sin), lexis (palabra) y thimos

(afecto), es decir, ‘sin palabras para el afecto’– para

dar cuenta de las serias dificultades que presentaban

en hablar sobre sus emociones, identificar el componente

afectivo de éstas, la incapacidad para expresarlas

verbalmente, las dificultades en el uso de

la fantasía y la postura rígida que adoptaban.

Sifneos [2] postuló dos tipos de alexitimia: primaria

y secundaria. La alexitimia primaria, de orden

biológico, es un defecto estructural neuroanatómico

o una deficiencia neurobiológica en la forma

de anormalidades, debidas a factores hereditarios

que interrumpen la comunicación entre el sistema

límbico y la neocorteza. En este caso, la alexitimia

es una disposición personal, que acompaña al sujeto

de por vida, como rasgo de personalidad fruto de

una anormalidad genética, un desarrollo biológico

inadecuado o una lesión cerebral. Además, Sifneos

añade que la especialización de los hemisferios cerebrales

también desempeña un papel importante

cuando se produce una inadecuada comunicación

entre el hemisferio izquierdo, que se encarga de la

elaboración y expresión del lenguaje articulado, y

el hemisferio derecho, que modula las emociones

y proporciona al lenguaje los aspectos prosódicos

de entonación, coloratura, cadencia y melodía. La

alexitimia secundaria se origina como resultado de

influencias psicológicas, como condicionamiento

sociocultural o defensa ante un trauma. La persona

suprime las emociones dolorosas como un mecanismo

de defensa contra el trauma, por ejemplo,

enfermedades crónicas graves, duelo por un ser

querido, etc. Posiblemente se relacione con una negación

de la situación o acontecimiento traumático

para protegerse de emociones demasiado dolorosas.

En estos casos, la alexitimia puede desaparecer

cuando desaparece la enfermedad, se elabora el

duelo o la situación traumática, o puede cronificarse

si no se interviene adecuadamente.

Como esta distinción resulta a veces ambigua, muchos

autores prefieren no utilizarla. Esto se debe a que

las causas psicológicas y neurológicas pueden estar

interconectadas, influyéndose mutuamente. No obstante,

puede ser importante establecer una distinción

entre una alexitimia en la que las estructuras neurológicas

vinculadas con las emociones están dañadas o

destruidas, y aquella en la que sólo se da una disfunción

(p. ej., una inhibición de la actividad neuronal).

La alexitima no aparece como constructo en las

clasificaciones psiquiátricas, como el Manual diag-

Alexitimia y síndrome de Asperger

Isabel Paula-Pérez, Juan Martos-Pérez, María Llorente-Comí

Introducción. El estudio parte de la hipótesis que sostiene que la dificultad para identificar y describir emociones y sentimientos,

y para diferenciar los sentimientos de las sensaciones corporales que los acompañan, se configuran en denominador

común del constructo de alexitimia y del síndrome de Asperger (SA).

Pacientes y métodos. La investigación evalúa los niveles de alexitimia en nueve varones adultos con SA.

Resultados. Los resultados se clasifican en función de si la fuente de información es el propio sujeto con SA (nivel de alexitimia

significativo en dos tercios de los sujetos encuestados) o si dicha fuente es un familiar (puntuación final en relación

a la presencia de alexitima el doble que en la población neurotípica).

Conclusión. En base a los adultos estudiados se confirma una comorbilidad significativa entre alexitimia y SA que conduce

al cuestionamiento de si la alexitimia es un rasgo idiosincrásico de los sujetos con SA.

Palabras clave. Adultos con síndrome de Asperger. Alexitimia.

Departamento de Métodos

de Investigación y Diagnóstico

en Educación; Universitat de

Barcelona (I. Paula-Pérez).

Centro DELETREA (Diagnóstico,

Evaluación del Lenguaje y

Tratamiento del Espectro Autista);

Madrid, España (J. Martos-Pérez,

M. Llorente-Comí).

Correspondencia:

Dra. Isabel Paula Pérez. Campus

Mundet. Edificio Llevant, 2.º piso,

despacho 264. Pg. Vall d’Hebron,

171. E-08035 Barcelona.

E-mail:

isabelpaula@ub.edu

Agradecimientos:

A J.J. Ordinas y R. Nogués, por

la traducción de varios de los

instrumentos utilizados y la

facilitación, siempre generosa,

de la información a través

de su página web

(http://espectroautista.info).

Aceptado:

24.12.09.

Cómo citar este artículo:

Paula-Pérez I, Martos-Pérez J,

Llorente-Comí M. Alexitimia y

síndrome de Asperger. Rev Neurol

2010; 50 (Supl 3): S85-90.

© 2010 Revista de Neurología

S86 www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S85-S90

I. Paula-Pérez, et al

nóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSMIV),

pero ha demostrado tener un valor heurístico

importante, aceptado por la comunidad científica y

susceptible de investigarse. La alexitimia se trata más

bien de un tipo de sintomatología que puede aparecer

en personas con una amplia variedad de diagnósticos

clínicos. Además, no todas las personas tienen el mismo

grado de afectación, por lo que es importante no

considerarla como un síntoma de ‘todo o nada’.

Dado que en muchas personas la alexitimia aparece

de una manera muy leve, se ha abierto un debate

en torno a la alexitimia como rasgo de personalidad

o la alexitimia como estado (Tabla I).

Thompson [3] describe las características de la

alexitimia en base a los estudios de Taylor et al [4]:

Dificultad para identificar y describir sentimientos

Las personas con alexitimia manifiestan una dificultad

para reconocer estados emocionales que están

sucediendo. La mayoría de ellos pueden tener una

sensación de incomodidad, de que algo está cambiando

somáticamente (rubor, cosquilleo en el estómago,

aumento de la tasa cardíaca, etc.), pero cuando

se les pide que expliquen sobre sus sentimientos, la

persona no tiene palabras que ofrecer, como mucho

una respuesta forzada o simplemente lo que hace es

cambiar de tema. A menudo, el sujeto malinterpreta

la expresión física de lo emocional como una expresión

física de enfermedad: por ejemplo, las lágrimas

en la mejilla se convierten en un defecto del lagrimal

y no en tristeza; la pasión, en una válvula del corazón

defectuosa; la ansiedad en el estómago, en una apendicitis...

Además, los estados emocionales pueden

atribuirse a influencias ambientales adversas (cambios

en la presión atmosférica, tóxicos en el aire, un

colchón incómodo, etc.). Es como si hubiera una falta

de relación que permita a la imaginación formarse

un cuadro de la situación emocional. De ahí la importancia

de la imaginación y, como dice Aristóteles,

‘la mente nunca piensa sin una imagen’.

Procesos imaginativos restringidos

Entendemos la imaginación como la capacidad para

formarnos imágenes en nuestra mente a partir

del recuerdo de aspectos concretos de las experiencias

sensoriales. Sin embargo, una evaluación más

profunda muestra que la imaginación también es

capaz de crear nuevas imágenes nunca antes vistas

en el mundo sensorial concreto. Así pues, la imaginación

sirve para más funciones, como la habilidad

para imaginar qué son nuestras emociones, deseos,

necesidades y cómo nos gustaría cumplirlos, cómo

podemos imaginar los conflictos presentes y pasados,

cómo podemos regular el tipo y la intensidad

de nuestra expresión emocional, y cómo imaginarnos

a nosotros mismos en la piel de otra persona.

Esa es la base de la empatía y de la capacidad para

ser efectivo en la modulación de los estados emocionales

de los demás.

Estilo cognitivo orientado a aspectos externos

Debido a las dificultades para reconocer su mundo

interior de sentimientos, las personas con alexitimia

tienden a orientar su existencia hacia otras

áreas en las que se sienten más competentes, como

el mundo físico concreto. Incluso pueden llegar a

ser extraordinarios en el ‘mundo de las cosas’, de los

objetos materiales, de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com