ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Induccion Gerencial

lisenia2027 de Marzo de 2015

6.714 Palabras (27 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 27

1. EL ENTORNO HISTÓRICO, TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO – SOCIAL EN QUE SE DESARROLLÓ LA ESCUELA.

1.1. ESCUELA ESTRUCTURALISTA – BUROCRÁTICA

Esta corriente aparece a finales de los años cincuenta como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano. La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano.

En 1949-1960 teoría de la dependencia y deterioro de los términos del intercambio La trayectoria intelectual de la CEPAL se inicia con la redacción por Prebisch, en 1949 y 1950, de tres documentos que contenían los elementos básicos que figurarían como la gran referencia ideológica y analítica para los desarrollistas latinoamericanos y caribeños (CEPAL, 1951, 1962, 1973).

Se les llama estructuralistas a la corriente económica que piensan que los problemas de los países de América Latina son consecuencias del funcionamiento del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios estructurales. Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América Latina.

1.2. ESCUELA CONDUCTISTA

“A pesar de todo el progreso alcanzado por el conocimiento humano, la llamada ciencia de la administración solo surgió a principios del siglo XX. Para que surgiese se necesitaron siglos de preparación y muchos antecedentes capaces de hacer viables las condiciones indispensables para su aparición”.

Escuela basada en las relaciones humanas es necesario ubicarse en el escenario histórico producido en Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial, en donde tanto los efecto del comportamiento como el abuso de poder mediante las aplicación del sistema “taylorista” en las industrias, generó en gran medida efectos económicos devastadores por el desempleo y la pobreza consecuentes de la depresión económica, la segunda guerra mundial y el auge posbélico.

Lo que dio como resultado, paso a las condiciones de explotación y abuso en general de los trabajadores por parte de los dueños de las industrias. Los cuales son considerados los principales factores que presidieron a los acontecimientos que acarrearon reacciones sociales de manifestación e inconformidad frente a las injusticias constantemente cometidas a la fuerza trabajadora de la población por la necesidad que se vivía en ese momento.

Batalla que culminó finalmente con las conquistas laborales de mejoras en las jornadas de trabajo y prestaciones que hasta la fecha se conservan en las empresas del mundo entero, desarrollando así, en ese momento una conciencia en la población sobre la importancia y valoración del ser humano en la producción, dado que hasta ese momento se veía al factor tecnológico como la principal fuente de producción en la industrias, lo que desmeritaba el valor e importancia del recurso humano.

2. NECESIDADES ADMINISTRATIVAS A LA QUE RESPONDIÓ CADA ESCUELA.

2.1. Escuela Estructuralista – Burocrática

Consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano se relacionaban y habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada.

2.2. Escuela Conductista

El concepto de "hombre social" era un importante contrapeso al modelo unilateral de "hombre económico- racional"; pero tampoco describía totalmente a los individuos en el lugar de trabajo. Muchos administradores y escritores supusieron que el empleado satisfecho sería más productivo. Con todo, los intentos hechos por incrementar la producción en la década de 1950, al mejorar las condiciones de trabajo y la satisfacción del personal, no aportó el mejoramiento impresionante de la productividad que se había esperado.

La escuela conductista surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Para frustración de los gerentes, las personas no siempre seguían los patrones de conducta pronosticados o esperados. Por lo tanto, aumentó el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia el “lado personal” de sus organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos de la sociología y la psicología.

Por lo visto, el ambiente social del lugar de trabajo no es más que uno de los factores de interacción que influyen en la productividad. He aquí otros: los niveles de salarios, el grado de interés de las tareas, la cultura y estructura organizacional, las relaciones entre empleados y gerentes. En conclusión, el tema de la productividad y de la satisfacción del trabajador ha resultado ser un problema más complejo de lo que se pensó en un principio.

Mayo y sus colegas fueron los primeros en aplicar el método científico en sus estudios de la gente en el ambiente de trabajo. Los investigadores posteriores tenían una formación más rigurosa en las ciencias sociales (psicología, sociología y antropología), sirviéndose además de métodos más refinados de investigación. De ahí que estos últimos hayan recibido el nombre de "científicos del comportamiento y no teóricos de las relaciones humanas.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPIOS O BASES DE LA TEORÍA QUE DESARROLLA LA ESCUELA QUE LE FUE ASIGNADA.

3.1. Escuela Estructuralista – Burocrática

El estructuralismo por medio de la teoría de las relaciones humanas amplió el concepto de grupos sociales hasta llegar a las interacciones en las organizaciones sociales. Así como los grupos sociales interactúan entre ellos, también lo hacen las organizaciones entre sí. En la medida en que la humanidad fue creciendo se hicieron necesarias las organizaciones para atender las necesidades sociales y humanas. En la actualidad son necesarias organizaciones secundarias para controlar a las primeras.

3.2. Escuela Conductista

Se deduce que no son los factores materiales, sino los psicológicos y sociales los que contribuyen más en el crecimiento de la productividad del trabajo.

La Escuela del Comportamiento Humano o conductista parte de la base teórica de que será posible lograr una mayor productividad y eficiencia en la empresa, a través del trabajador y la satisfacción de sus necesidades, no solo materiales sino también la satisfacción de necesidad psicológicas y sociales.

Ya que se basa en estudios específicos, orientados al desarrollo y análisis de los siguientes aspectos fundamentales del individuo a nivel psicológico y social:

• la motivación

• la comunicación

• la participación

• la formación de equipos de trabajo

Razón por la cual, se considera que tiene como principio esencial el de otorgar mayor importancia al hombre y a su conducta como punto de partida de la administración, enfocándola más al desarrollo de aspectos éticos y de respeto de la dignidad del trabajador, que al cumplimiento sistemático de funciones meramente productivas como se da en la escuela científica.

Por lo tanto, expone que para que directivos o administradores logren el éxito deberán enfocarse en las relaciones humanas, el liderazgo y comportamiento individual, de modo que se les facilite y permita establecer mejores relaciones interpersonales con los miembros de la organización

4. PRINCIPALES EXPONENTES Y SUS CONTRIBUCIONES.

4.1. Escuela Estructuralista – Burocrática

Max Weber

El estructuralismo tiene como precursor a Max Weber quien postula los principios de la estructura burocrática. Erfurt, 1864 - Munich, 1920 Sociólogo y economista alemán.

Fue el más importante estudioso de la estructura y principios de la burocracia. Iniciador y exponente de la escuela estructuralista. Notable su actividad en la política.

Sus obras más importantes fueron: "Economía y sociedad" obra publicada tras su muerte que recoge lo principal de su pensamiento.

Esta escuela pretende equilibrar las funciones de la organización prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, y poniendo énfasis en los aspectos de autoridad y comunicación. El estructuralismo considera que existen cuatro elementos comunes en todas las organizaciones:

1. Autoridad:

En todas las organizaciones hay un grupo de personas que tienen la función de dirección.

2. Comunicación:

En las organizaciones existen sistemas de trasmisión y recepción de información formal e informal para lograr los objetivos.

3. Comportamiento:

Esta estructura se refiere a la división del trabajo y al comportamiento del personal.

4. Estructura:

Normas, reglas y políticas que se establecen para operar la empresa.

Weber analizó profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes. Comportamiento; la autoridad, de la cual distingue tres tipos fundamentales: la tradicional, la racional - legal y la carismática; la burocracia, de la cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com